El Realismo y el Naturalismo en el siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El siglo XIX comenzó con la invasión Napoleónica (1808) y la guerra de la Independencia. En 1812, surge la primera constitución española. En 1833 comienzan las guerras Carlistas entre Carlos e Isabel II, y finalizaron en 1868, cuando se produjo una rebelión liberal que desterró a Isabel II. El siglo acabó con la pérdida (de España) las colonias de América. En esta primera mitad del siglo la sociedad era estamental, y en la segunda mitad hay un avance industrial donde la burguesía consigue más poder y crea industrias, donde se forman los primeros movimientos obreros. La población seguía siendo analfabeta. La razón del siglo XVIII fue sustituida por sentimientos, fantasía y subjetivismo del Romanticismo, en la primera mitad del siglo, puesto que en la segunda mitad se fomentó el pensamiento socialista, científico, y al conocimiento, conocido como realismo.

El realismo es un movimiento cultural y artístico que surgió en Francia y se centra en los problemas sociales de la revolución industrial. Los autores de este movimiento se caracterizan porque: no huyen de la realidad, sino que la describe con intención crítica constructiva, reproducen la vida cotidiana objetivamente y se documentan y observan antes de escribir. El naturalismo deriva de del Realismo y es un movimiento creado por Émile Zola, el cual aplica la ciencia experimental a la literatura. En España no había naturalistas, pero sí influenciados como Galdós o Vicente Blasco Ibáñez. Tiene cuatro características: mientras que el realista observa, el naturalista también experimenta. El individuo no es libre ya que está sujeto a influencias sociales/culturales/biológicas (determinismo). Se recrea en aspectos desagradables, repugnantes y morbosos y el narrador tiene una actitud objetiva e impersonal. La novela se convierte en el género por excelencia, ya que es el preferido por los burgueses. Predominan los folletines y las novelas por entrega, en las que se relatan escenas melodramáticas y los personajes y los aspectos formales quedan en segundo plano. Los autores que siguieran esta técnica editorial fueron los primero que vivieron de la literatura. Las características principales eran: en sus temas, los problemas matrimoniales e infidelidades, el clericalismo (clérigos ejemplares) frente al anticlericalismo. En cuanto a la política se trataban asuntos administrativos y el caciquismo, y el enfrentamiento campo-ciudad. Otra de sus características es el alto interés por el decoro poético (adaptación del lenguaje según el personaje) y una enorme riqueza léxica. Por último, el narrador es omnisciente, (conoce todo sobre los personajes), emplea un estilo indirecto libre en el que se reproducen los pensamientos del personaje, omitiendo los verbos de habla. A demás, las descripciones son minuciosas, por lo que exigen una documentación y observación. Abundan los diálogos y la profundización en el carácter de los personajes.

Entradas relacionadas: