El Realismo y el Naturalismo en la literatura del siglo 19

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El realismo y el naturalismo en la literatura del siglo 19

El realismo es un movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo 19 y se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial.

El autor realista no huye de la realidad, como el romántico, sino que se propone descubrirla con atención crítica y deseo de mejorarla. Intenta reproducir la vida cotidiana de forma objetiva y fidedigna, lo que exige una buena observación y documentación por parte del escritor.

El naturalismo es un movimiento creado por el francés Emile Zola, que aplica a la literatura el método de la ciencia experimental.

Deriva del realismo y lleva al extremo sus concepciones. En España existieron algunas influencias que se aprecian en autores como Clarín, Galdós, Vicente Blasco o Emilia Pardo Bazán.

Sus características:

  • El autor naturalista observa y experimenta con el fin de descubrir las leyes que rigen la realidad.
  • En la novela naturalista, el individuo no es libre, está sujeto al influjo que sobre él ejercen su fisiología, la herencia biológica y el medio en el que vive.
  • El autor no retrocede ante los aspectos desagradables, repugnantes y morbosos de la realidad, sino que se recrea en ellos.
  • El narrador es imparcial, su actitud debe ser objetiva e impersonal.
  • En el siglo 19, la novela se convierte en el género preferido por el público burgués, que se identifica y se ve representado en ella. La novela realista se ocupa de los problemas burgueses y defiende su sistema de valores.

La novela por entrega y folletín se trata de las obras en las que predominan las escenas melodramáticas y donde el análisis de los personajes y el cuidado de los aspectos formales quedan relegados a un segundo plano.

Características de la novela realista

Temas: dificultades en el amor, problemas matrimoniales y el adulterio, el tema religioso se desarrolla a través de la oposición clericalismo y anticlericalismo, la política está presente en novelas de tesis donde se tratan asuntos referidos al mundo administrativo y el enfrentamiento campo-ciudad.

Técnicas narrativas: el narrador omnisciente que conoce todo de sus personajes, el empleo de estilo indirecto libre, se reproducen los pensamientos del personaje, la descripción minuciosa exige una gran labor de documentación, la abundancia de diálogos y la profundización.

Lenguaje: la enorme riqueza léxica y el interés en adaptar el lenguaje a la índole del personaje.

Escritores realistas y naturalistas

Juan Valera: (Córdoba, 1824 Madrid-1905 Córdoba) fue diplomático, diputado y crítico literario. Su obra más importante es Pepita Jiménez.

José María de Pereda: (Cantabria, 1833-Santander 1906) escribe novelas de tesis en las que defiende su ideología tradicional y conservadora. Sus obras más importantes son Sotileza y Peña arriba.

Emilia Pardo Bazán: (La Coruña 1851-Madrid 1921) introdujo en España las ideas de Zola a través de una serie de artículos reunidos en la cuestión para el picante. Sus obras se centran en el ámbito urbano (La tribuna) y rural (Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza).

Vicente Blasco Ibáñez: (Valencia, 1867-Mentón Francia, 1928) fue un autor de fama internacional, periodista, político, guionista de cine y editor. Ambiente muchas de sus obras en su tierra natal: La barca, arroz y tartana...

Benito Pérez Galdós: es uno de los autores más prolíficos de las letras castellanas. Su producción literaria la conforman 31 novelas, los 46 relatos de los episodios nacionales, 24 piezas dramáticas y un buen número de artículos y crónicas. Es un maestro en la pintura de ambientes, en el retrato de carácter y en la adaptación de los diálogos a la índole del personaje. Su estilo es ágil, vivo y espontáneo. Sus obras están clasificadas en: novelas de la primera época, novelas españolas contemporáneas, novelas espiritualistas y los episodios nacionales.

Leopoldo Alas, Clarín: la obra narrativa de Clarín incluye dos novelas. La Regenta en 1885 y Su único hijo, además de más de 60 cuentos publicados en la prensa. Su labor novelesca se complementa con su labor como crítico literario, donde se interesa por la estética y contribuye a la difusión de esta nueva escuela con sus obras y sus artículos de crítica literaria. En su prosa se advierte una preocupación máxima por los aspectos formales. Otros rasgos de estilo son Suben al salir y Qué ironía y la riqueza y variedad léxica.

Características de La Regenta:

Ana Ozores está casada con un hombre mayor que ella con el que no es feliz y busca consuelo y refugio en la religión. La obra está ambientada en Vetusta, y Clarín proporciona un relato de la sociedad española de la restauración. La novela se divide en dos partes: la primera parte tiene los capítulos del 1 al 15 y la segunda parte tiene los capítulos del 16 al 30.


Entradas relacionadas: