Realismo y Naturalismo en España: Una Aproximación

Enviado por Maarlen y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Realismo en España

Rasgos Esenciales del Realismo

La novela se convierte en el género idóneo para plasmar la epopeya de la vida cotidiana. El realismo se caracteriza por:

  • Reproducción exacta de la realidad: Se toman como modelo los métodos de observación de las ciencias experimentales, documentándose in situ o buscando datos para lograr la exactitud ambiental y psicológica.
  • Pintura de ambientes y costumbres: Se trazan amplios frescos de la sociedad contemporánea.
  • Pintura de caracteres: Se da origen a la gran novela psicológica, analizando con detalle los temperamentos y las motivaciones de los personajes.
  • Intención social: Se descubren las lacras de la sociedad con una actitud crítica, renaciendo la idea de un arte útil que contribuya a la reforma social.
  • Actitud narrativa objetiva: Se une la exactitud en el reflejo de los hechos a una idea de objetividad.
  • Adaptación del lenguaje: El lenguaje se adapta a la índole de los personajes, reflejando el habla popular.

Contexto del Realismo en España

El Realismo en España corre paralelo a la evolución de la sociedad. En 1868 se consolida el predominio de la burguesía, lo que sirve como punto de referencia. Antes, se asiste a la transición del Romanticismo al Prerrealismo, con el Costumbrismo como punto de partida. La literatura española contaba con una sólida tradición realista en la novela de los siglos XVI y XVII, con Cervantes como modelo para Galdós. Escritores realistas extranjeros como Balzac, Stendhal, Flaubert (Francia), Dickens (Inglaterra), Dostoievski y Tolstói (Rusia) fueron referentes importantes.

La aplicación de las técnicas realistas y la selección de los temas dependen de la orientación ideológica. Distinguimos:

  • Línea tradicionalista e idealizante:
    • José María de Pereda: Idealiza el mundo rural frente a la vida moderna.
    • Armando Palacio Valdés: Presenta los estragos del progreso en el mundo minero asturiano, mostrando añoranza por la vida campesina.
    • Juan Valera: De ideas liberales, pero idealizante y esteticista en sus novelas, rechazó el realismo puro.
  • Realismo puro:
    • Benito Pérez Galdós y Clarín: De ideología progresista, buscan reflejar la vida cotidiana con amplitud y fidelidad.

El Naturalismo en España

El Naturalismo lleva al extremo el realismo, fijándose en los ambientes más marginales. Emilia Pardo Bazán fue considerada la abanderada del naturalismo en España, y Blasco Ibáñez fue llamado "el Zola español". Pardo Bazán, aunque estudió y expuso las ideas de Zola, rechazó el determinismo en nombre de una concepción cristiana.

El naturalismo francés influyó en España principalmente en las técnicas narrativas y descriptivas. El Naturalismo español tuvo características peculiares:

  • Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán: Acogieron las teorías de Zola, pero con reservas, armonizándolas con la tradición hispana. Aceptaron el determinismo de ambiente, pero en general rechazaron el determinismo de herencia. No se recrearon en los aspectos más bajos de la naturaleza humana, pero sí aceptaron la observación y la experimentación como método, y el estudio sociológico y psicológico como objeto de la obra.

Entradas relacionadas: