Realismo y Naturalismo en España: Un análisis literario del siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

El Realismo y el Naturalismo en España

El Realismo nace como contraposición a la exageración y el apasionamiento del Romanticismo y se centra en los problemas políticos y sociales que llegan con la Revolución Industrial.

Principios básicos del Realismo:

  • La literatura debe ser la imagen de la vida, reproducir la realidad: ambientes, vestidos, etc.
  • Destaca un interés por lo psicológico.
  • Se denuncian los defectos y los males que afectan a la sociedad.
  • Destaca la sobriedad en el estilo.

El Naturalismo aparece en el último tercio del siglo XIX como resultado de una evolución del pensamiento y de las técnicas realistas. La estética naturalista considera que la vida y la conducta de los individuos están condicionadas por su herencia genética y su entorno social. Tuvo muchos opositores debido a la crudeza de los temas relacionados con los aspectos más degradados de la sociedad.

Realismo y Naturalismo: Características

Situación histórica:

Un movimiento de cambios, destacan dos etapas:

  • Sexenio Revolucionario: caracterizado por los constantes cambios de gobierno.
  • Restauración Borbónica: se inicia una etapa de estabilidad política y económica.

Nueva configuración de la sociedad:

  • Burguesía: formada por grandes empresarios.
  • Nobleza: pierde protagonismo.
  • Clase trabajadora: dos grupos: los jornaleros que trabajan en el campo y los proletarios que trabajan en las fábricas.

Situación cultural:

  • Terreno científico: se producen grandes progresos, los avances tecnológicos llegan a España: el ferrocarril, el telégrafo y el alumbrado a mediados del siglo XIX.
  • El optimismo y la confianza generados por los avances científicos explican la aparición del positivismo.
  • Dos teorías científicas transforman la visión del ser humano: el evolucionismo (los seres humanos son el resultado del proceso evolutivo) y el determinismo (pretende explicar el comportamiento del ser humano).

La literatura de la segunda mitad del siglo XIX:

Se hace eco de los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas. El principal objetivo del Realismo y el Naturalismo será ofrecer un claro retrato de la sociedad. Diferentes géneros literarios:

  • Lírica: la poesía fue escasa. Autores: Ramón de Campoamor y Núñez de Arce.
  • Teatro: se representan asuntos de la vida contemporánea.
  • Narrativa: la novela es el género estrella de la segunda mitad del siglo. Se convierte en el medio idóneo para retratar la realidad.
  • Se cultivan géneros como el cuento y el ensayo.

La novela realista y naturalista:

  • Objetividad: se eliminan todos los aspectos subjetivos, imaginarios y fantásticos que se alejan de la vida real.
  • Personajes: se siente interés por la psicología de los personajes, sobre todo la burguesía y la clase obrera.
  • Ambientes y escenarios:
    • Realista: descripción detallada y rigurosa del lugar donde suceden los hechos.
    • Naturalista: opta por la descripción de los ambientes más miserables de la ciudad.
  • Narrador: omnisciente.
  • Lenguaje: emplea el registro lingüístico adecuado a los personajes, los diálogos se convierten en un elemento importante.

Juan Valera (1824-1905):

Nació en Cabra (Córdoba) en el seno de una familia aristocrática. Su niñez transcurrió en el mundo rural andaluz. Desempeñó cargos importantes como el de diplomático. Cultivó varios géneros literarios. Destaca la sencillez de su estilo y el estudio psicológico de los personajes, en especial los femeninos.

Obras: La primera más importante es Pepita Jiménez, en forma de cartas un joven seminarista revela a su tío sus sentimientos hacia Pepita, la prometida de su padre.

Benito Pérez Galdós (1843-1920):

Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Con 20 años llegó a Madrid para estudiar en la universidad. Su obra es muy extensa, se puede clasificar en tres grupos: Episodios Nacionales, novelas de la primera época y novelas contemporáneas.

  • Episodios Nacionales: 46 volúmenes sobre la historia de España del siglo XIX (Trafalgar, Dos de Mayo, Zaragoza).
  • Novelas de la primera época: problemas políticos y religiosos (La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela, La familia de León Roch).
  • Novelas contemporáneas: estética naturalista (Misericordia, La Desheredada, Miau, Tormento).
  • Fortunata y Jacinta.

Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901):

Aunque nació en Zamora, se sentía asturiano pues pasó la mayor parte de su vida trabajando como catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Oviedo, ciudad en la que murió. Fue un hombre de ideas políticas republicanas y muy sensible ante las injusticias sociales.

Obras:

  • Artículos de crítica literaria: en varios periódicos de la época (Solos de Clarín y Paliques).
  • Cuentos: ¡Adiós, Cordera!, El entierro de la sardina, Pipa, Zurita.
  • Novelas: La Regenta (1884 y 1885) (Ana Ozores es la protagonista de la novela).

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928):

Nació en Valencia. En su juventud se afilió al movimiento republicano y participó abiertamente en la política. En 1904 fundó el diario republicano El Pueblo, que marcó su vida social y política de Valencia. En él publicó por entregas novelas y relatos suyos y de los autores más relevantes de su época. Al comenzar la dictadura de Primo de Rivera se exilió a Niza y murió en Menton (Francia).

Obras:

  • Las novelas de ambiente levantino: pescadores (Flor de Mayo, Cañas y barro), la huerta (La Barraca, Entre naranjos) y el urbano (Arroz y tartana).
  • En las novelas ideológicas subordina el arte a la política (La Catedral, La horda, El intruso).
  • Fracasadas experiencias: Sangre y arena.
  • Psicolólogicas: (La tierra de todos, Los argonautas).

Entradas relacionadas: