Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Sociedad y Trabajo en el Siglo XIX

A mediados del siglo XIX se acentúa en Europa el proceso de radicalización social, iniciado en el periodo romántico con la difusión de ideas liberales. Esto dio lugar a la emergencia de tres ideologías clave: el socialismo, el comunismo y el anarquismo, marcando el inicio de la época contemporánea.

Desde el ámbito del pensamiento, se observa una nueva corriente científica que caracteriza las manifestaciones culturales de la segunda mitad del siglo XIX: el positivismo. La base de esta nueva forma de entender el mundo era la observación y la experimentación, por lo que se dejaron de lado las tendencias científicas del movimiento romántico, como el idealismo.

El Realismo en la Literatura

En este contexto de complejidad social y cambios ideológicos surge el Realismo, una tendencia artística cuyo objetivo era retratar la sociedad para crear una conciencia crítica en los lectores. En la literatura, la novela se convirtió en el género más utilizado, hasta el punto de que fue con el Realismo cuando alcanzó su plena madurez.

Características del Realismo Literario

  • Refleja la realidad social del momento. Para ello, el escritor observará minuciosamente esa realidad.
  • Los ambientes más recurrentes son aquellos en los que se desenvuelve la burguesía en contacto con las clases más populares. La ciudad y el campo son escenarios habituales, pero sin idealización.
  • El autor conoce los rasgos psicológicos de los personajes, sus sentimientos, debilidades y pasiones. Se potencia la técnica descriptiva y se emplea la narración omnisciente.
  • Estilo sobrio, claro y directo, con diálogos que reflejan el habla de los personajes tal como son.

Autores Realistas Destacados

Entre los autores realistas más importantes se encuentran: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín», Juan Valera, José María de Pereda, Fernán Caballero, Armando Palacio Valdés, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

Benito Pérez Galdós

Episodios Nacionales

Casi cincuenta novelas de mediana extensión en las que Galdós pretendió novelar la historia de España durante el siglo XIX. Destacan "Trafalgar" y "Zaragoza".

Novelas de la Primera Etapa (o de Tesis)

También conocidas como novelas de tesis, de tendencia o abstractas, ya que el autor presenta un conflicto y parece tomar partido. Ejemplos notables son "Doña Perfecta" (1876) y "Marianela" (1878).

Novelas Españolas Contemporáneas

Fueron llamadas así por el propio Galdós. Veinticuatro obras de la década de 1880, entre las que sobresalen "Fortunata y Jacinta" (1886-87) y "Miau" (1888).

Etapa Espiritualista

Escritas en la década de 1890, son novelas de temática espiritual como "Nazarín" (1895) o "Misericordia" (1897).

Leopoldo Alas «Clarín»

Su producción, aunque breve, es fundamental para entender el realismo español. Aparte de su producción crítica, también escribió cuentos como "Adiós, Cordera" y una novela que es considerada una obra cumbre de la literatura española: "La Regenta" (1884). En ella, critica la ciudad de Oviedo bajo el nombre de Vetusta y analiza hasta qué punto repercute en los personajes.

El Naturalismo Literario

El Naturalismo surge en Francia como una tendencia que pretende llevar al extremo las características del movimiento realista. Su principal impulsor fue Émile Zola (1840-1902), quien añadió a las premisas del realismo algunas otras consideraciones:

  • El novelista utilizará su obra como un laboratorio de experimentación.
  • Tres factores condicionan la vida: la herencia biológica, la selección natural y las circunstancias sociales, lo que se refleja en los personajes.
  • Ambientes que reflejan la miseria del ser humano.
  • Estilo más sobrio y fiel a la realidad.

Además de Zola, destacan autores como Guy de Maupassant o Alphonse Daudet (Francia), y Fiódor Dostoievski (Rusia).

Entradas relacionadas: