Realismo, Modernismo, Generación del 98, Vanguardismo y Generación del 27: Literatura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 18,21 KB
El Realismo (Siglo XIX)
El Realismo surge como una reacción contra los excesos del Romanticismo, caracterizado por su subjetividad, imaginación y evasiones a mundos antiguos o exóticos, así como por su estilo ampuloso. En contraste, el Realismo valora la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea. La novela se convierte en el género predominante de esta época. Este siglo es testigo del auge de la novela europea, con autores destacados como Flaubert, Stendhal y Zola en Francia; Tolstoi y Dostoievski en Rusia; Dickens en Gran Bretaña y Eça de Queiroz en Portugal.
El Naturalismo
En Francia, nace el Naturalismo (1870), una corriente que lleva al extremo los presupuestos realistas. Este movimiento se enfoca en las causas de los comportamientos humanos, incorporando ideas científicas sobre el ser humano, como el determinismo, la herencia biológica y la selección natural de las especies. Su máximo teórico y representante fue Émile Zola. En España, la estética realista se apoya en una tradición literaria propia, como el costumbrismo. La literatura realista española se dedica a analizar y diseccionar la realidad contemporánea. La novelista Emilia Pardo Bazán divulgó las ideas naturalistas en España a través de ensayos como La cuestión palpitante.
Características del Realismo
- Observación objetiva: La obra realista se fundamenta en una observación y un análisis previo de la realidad.
- Ambientación contemporánea: El escritor refleja el momento en el que vive, sin recurrir a épocas pasadas.
- Planteamiento de tesis: La escritura está guiada por una tesis ideológica que el autor defiende y con la que pretende convencer al lector.
- Análisis psicológico de la realidad: La descripción del carácter de los personajes conduce a un estudio minucioso de los ambientes familiares, la educación y los acontecimientos pasados, como explicación de una determinada conducta.
- Estilo: Se caracteriza por un lenguaje natural, sobrio y alejado de efusiones y exageraciones. Se distingue entre el lenguaje del narrador (culto, cuidado y literario) y el lenguaje de los diálogos (reflejo del habla real de los personajes, acorde con su condición social o sus características intelectuales y psicológicas).
- Presencia de un narrador omnisciente: El tipo de narrador más habitual es el omnisciente.
- El periódico como canal de difusión: Las obras realistas se publicaban en los periódicos, lo que daba lugar a una estructura novelística que buscaba mantener el interés del lector. Este modo de publicación originó un subgénero caracterizado por la truculencia de su argumento. Autores destacados de este subgénero son Wenceslao Ayguals de Izco y Manuel Fernández y González.
Benito Pérez Galdós
En sus novelas, Galdós retrata sus ideales, sus actividades políticas, sus costumbres, su vida pública y privada, y sus conflictos amorosos.
Episodios Nacionales
Los Episodios Nacionales constituyen la parte más importante de su producción histórica. Se trata de un relato novelado de la historia española del siglo XIX, compuesto por cinco series de diez volúmenes cada una, que abarcan desde 1807 hasta el inicio de la Restauración (1875). La primera serie incluye títulos como Trafalgar o Bailén, y refleja el resurgimiento de los ideales patrióticos. La segunda serie presenta la ascensión de la clase media al poder y la lucha entre las ideas tradicionalistas y las progresistas. En las siguientes series, a partir de 1898, destacan títulos como Zumalacárregui, O'Donnell o Prim, que ofrecen una visión pesimista de la nación, traicionada por una burguesía corrupta. En los Episodios Nacionales se mezclan personajes reales e inventados, y se establecen paralelismos entre hechos históricos y acontecimientos novelados.
Otras novelas de Galdós
En el resto de sus novelas, se pueden distinguir varios periodos:
- Novelas de la primera época: Son novelas de tesis que critican el fanatismo religioso y al clero. Un ejemplo es Doña Perfecta (1876).
- Novelas contemporáneas: Reflejan una sociedad cambiante y presentan personajes de todas las clases sociales. Ejemplos de este periodo son Fortunata y Jacinta (1886-1887), El amigo Manso (1882), Tormento (1884) y Miau (1888).
- Novelas espirituales y simbólicas: Nazarín (1895) o Misericordia (1897).
Estas novelas se caracterizan por su forma dialogada, la reproducción del habla real y la fidelidad a algunos personajes.
Teatro de Galdós
Galdós también cultivó el teatro, que se divide en dos etapas: de 1892 a 1896, con adaptaciones de sus novelas, como Realidad (1892) o Doña Perfecta (1896); y de 1901 a 1905, con obras como Alma y vida o Electra (1901), de corte anticlerical.
Leopoldo Alas, Clarín
En la labor periodística de Clarín destacan sus artículos de crítica literaria. Son famosas sus colecciones Solos de Clarín (1881) y Palique (1893), escritos para Madrid Cómico. En su obra narrativa, sobresalen Pipá (1886) y Doña Berta. También destacan sus cuentos, como El Señor y lo demás son cuentos (1893), Cuentos morales (1896) y El gallo de Sócrates (1901), en los que predomina el estudio detallado de la psicología de los personajes. Son especialmente conocidos sus cuentos ¡Adiós, Cordera! y El dúo de la tos. Entre sus novelas, destacan La Regenta (1884-1885) y Su único hijo (1891).
La Regenta
El argumento de La Regenta es sencillo y se desarrolla en Vetusta (Oviedo). La estructura de la obra es armoniosa: en sus primeros quince capítulos predomina el estatismo, con una acción necesaria para establecer relaciones entre los personajes, y la narración abarca solo tres días. Los siguientes quince capítulos comprenden tres años, y en ellos la acción se acelera y dinamiza. Clarín demuestra un excelente manejo de los recursos narrativos, dominando la narración, la descripción y el diálogo. Además, utiliza con frecuencia el estilo indirecto libre.
Modernismo
El Modernismo es una renovación estética que surge en Hispanoamérica, influenciada por corrientes literarias francesas como el Parnasianismo, del que toma el gusto por la perfección formal y lo refinado, y el Simbolismo, que se caracteriza por la incorporación de símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales. También recibe influencias de la obra de los decadentistas ingleses e italianos, como Oscar Wilde y D'Annunzio. La literatura adquiere un aire aristocrático y se consagra a la exaltación de la Belleza. El escritor adopta un estilo de vida acorde con su concepción del arte: la bohemia. Valle-Inclán (Luces de Bohemia) y Rubén Darío introducen esta corriente literaria en España a raíz de la publicación de Prosas profanas (1896).
Líneas principales del Modernismo
- La línea escapista se caracteriza por la huida de la realidad cotidiana y vulgar, con un gusto por los mundos exóticos, lejanos y fantásticos.
- La línea intimista refleja el malestar del poeta con su entorno. El amor y el mundo se perciben con melancolía, y existe un deseo de plenitud que resulta irrealizable.
Las descripciones sensuales de colores, sonidos y aromas se realizan con un lenguaje rico en metáforas e imágenes, sinestesias y neologismos. En la métrica, se utilizan metros y estrofas nuevos o en desuso, como el alejandrino.
El Modernismo tiende hacia una poesía de tonos íntimos, de formas más apagadas, que manifiesta las preocupaciones existenciales.
Los autores más importantes son Rubén Darío, con obras como Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905); y Juan Ramón Jiménez, que escribe obras modernistas en un tono íntimo y apagado, como Arias tristes (1903), La soledad sonora (1908) y Platero y yo (1914).
Generación del 98
Tras el desastre colonial de 1898, surge en España la conciencia de la necesidad de un cambio en la sociedad. Azorín, Baroja y Maeztu publican un manifiesto en 1901 en el que denuncian la situación del país y la necesidad imperiosa de mejorarla. Esta necesidad también se hace patente en la obra de Miguel de Unamuno. Posteriormente, se incluyen en el grupo a Antonio Machado y a Valle-Inclán. Su deseo de renovación se centra más en el contenido que en la forma. Su principal preocupación es España, la búsqueda de las raíces y la esencia de lo español en la vida de los pueblos de Castilla. Les interesan los temas existenciales y el problema de España.
Temas de la Generación del 98
- El problema existencial: Se relaciona con la temporalidad del ser humano, la angustia ante la muerte y la búsqueda de un consuelo en la religión, en la que no creen.
- El tema de España: Buscan la esencia de lo español en el pueblo y en el paisaje, en la intrahistoria (Unamuno).
El género dominante es el ensayo. La lírica está representada por Antonio Machado, pero también Unamuno expresa su angustia existencial y sus preocupaciones religiosas en un libro de poemas: El Cristo de Velázquez. En su lenguaje, no buscan lo brillante ni lo sonoro, sino las palabras que mejor expresen sus preocupaciones.
Antonio Machado
Obra poética
- Etapa modernista: Publica Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907). Aunque admiró la obra de Rubén Darío, el tono de la obra de Machado es más reflexivo y melancólico. Se trata de una poesía introspectiva, con emotivas evocaciones de belleza y felicidad que el tiempo se ha llevado para siempre.
- Castilla: Con la publicación de Campos de Castilla (1912), su orientación poética se dirige hacia el paisaje, los hombres y la historia de Castilla, que se convierte en el símbolo de España. Expresa su profunda preocupación patriótica. En Soria, siente la atracción por Castilla, austera y pedregosa. Tras la muerte de Leonor, se traslada a Baeza, describiendo Castilla como la recordada, soñada y siempre unida al recuerdo de Leonor. Sus poemas a lo largo de los años siguientes expresan sus reflexiones filosóficas (aforismos de Proverbios y cantares) o su visión crítica de la España tradicional. Estos poemas se incluyen en la segunda edición de Campos de Castilla (1917).
- Poesía final: En 1924 publicó Nuevas Canciones, un libro breve y variado cuyos poemas se inspiran en coplas populares. Pilar Valderrama "Guioma") le inspira el grupo de poemas titulado Canciones a Guiomar. El Cancionero apócrifo se publica en las ediciones de Poesías completas de 1928, 1933 y 1936.
- Poética: Machado define la poesía como"palabra esencial en el tiemp", reflejando su concepto poético.
Antonio Machado depuró su estilo hacia la sobriedad y la densidad, en consonancia con el carácter antirretórico de los autores del 98.
Vanguardismo
Esta denominación se emplea para referirse a los movimientos artísticos surgidos en Europa entre las Guerras Mundiales, cuyo objetivo es innovar las artes y destruir los restos de la literatura y del arte antiguos.
Ismos europeos
- Futurismo: Creado en 1909 por Marinetti, proclama su antipasadismo, es decir, la ruptura radical con el pasado.
- Dadaísmo: Fundado en 1916 por Tristán Tzara, representa la negación absoluta, oponiéndose a todo, incluso al arte y la literatura.
- Surrealismo: Nace en 1924 con la publicación del Manifiesto del Surrealismo. Es el movimiento más revolucionario y de mayor alcance. Destaca la escritura automática, y otra técnica empleada es el collage.
Vanguardismo en España
En España, el Vanguardismo es introducido por Ramón Gómez de la Serna. En su revista Prometeo aparecen los primeros manifiestos vanguardistas. En 1910 incluyó la Proclama futurista a los españoles, en la que alentaba a una ruptura radical. Sus greguerías ejercen una influencia en la poesía cultivada por los ismos hispanos y por la Generación del 27. Tertulias como las de Ramón Gómez de la Serna en el Café Pombo o Rafael Cansinos-Asséns en el Café Colonial, y revistas literarias como la Revista de Occidente, junto con ensayos como La deshumanización del arte (1925), contribuyeron a la difusión de las ideas vanguardistas.
- Creacionismo: En 1918 llega a España el fundador del Creacionismo, Vicente Huidobro. Los poetas más destacados fueron Juan Larrea y Gerardo Diego.
- Ultraísmo: Iniciado en 1918, se inspira en los ismos europeos. Su medio de difusión fueron revistas como Ultra o Grecia. Entre los poetas sobresalen Rafael Cansinos-Asséns y Guillermo de Torre.
Generación o Grupo Poético del 27
Sus integrantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Reciben este nombre debido a que en esta fecha se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora. Se caracterizan por su talante abierto, liberal y progresista, y por sus amplios conocimientos literarios. Esta literatura se concreta en ensayos y artículos de crítica literaria, traducciones, etc. En sus poemas se encuentra la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. Admiraron y conocieron a los clásicos españoles: Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo o Lope de Vega. En Lorca y Alberti produjo entusiasmo la lírica popular y el cancionero. Bécquer influyó en el neorromanticismo de Cernuda, Salinas o Alberti, y el arte de Rubén Darío fue un punto de referencia.
Características de la Generación del 27
- En busca de la poesía pura: Sus preferencias poéticas se inclinaban por el abandono de lo humano y por la concepción del poema como un artefacto elaborado con precisión, destinado a desencadenar emociones desnudas e intelectuales. La metáfora y la imagen son muy importantes. La influencia de Góngora da lugar a algunas consecuencias de este concepto de poesía, como el hermetismo y la dificultad.
- Surrealismo y rehumanización: A finales de los años 20 se asimila el movimiento surrealista. Las manifestaciones españolas del surrealismo presentan diferencias con las de su original francés. El mundo onírico e inconsciente y las pulsiones de los deseos escondidos se traducen en un lenguaje sorprendente, pero bien calculado y controlado. Con la llegada del surrealismo, la poesía recupera los conflictos humanos, la crítica del mundo exterior y se rehumaniza.
- La guerra y el exilio: Al declararse la guerra en 1936, todos los poetas del 27 se verán afectados. Lorca es asesinado y los demás se marchan al exilio, excepto Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. En los años finales de su vida, la vejez, la soledad y la nostalgia van tiñendo los poemas con diversos matices.
Los poetas más importantes de la Generación del 27
- Federico García Lorca: Representa la fusión entre tradición y vanguardia. Su estilo se basa en metáforas sorprendentes, la Naturaleza animada y un sistema simbólico personal. El Surrealismo influye en Lorca a partir de 1928. La línea andalucista y popularista está presente en Poema del Cante Jondo (1931) y en Romancero gitano (1928). El éxito y una crisis personal condujeron al poeta a Poeta en Nueva York (1929-1930).
- Rafael Alberti: Sigue varias líneas poéticas: Neopopularista, Marinero en tierra (1924); influencia de Góngora y del Futurismo, Cal y canto (1929); Surrealismo, Sobre los ángeles (1929) y Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1935). El compromiso político: Un fantasma recorre Europa (1933) o El poeta en la calle (1931-1936). La nostalgia del exiliado: Retornos de lo vivo lejano (1952).
- Luis Cernuda: El tema central de su obra es el amor insatisfecho. Fue partidario de un lenguaje sencillo. Obras: bajo el título de La realidad y el deseo, se incluyen poemarios de corte purista como Perfil del aire (1927); Surrealismo y Romanticismo: Los placeres prohibidos (1931) y Donde habite el olvido (1934). Tras la guerra, refleja el alejamiento físico y moral de su país en Vivir sin estar viviendo (1949) y Desolación de la quimera (1962).