El Realismo Literario en España y las Variantes Dialectales del Castellano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Realismo

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla el movimiento artístico llamado Realismo, una reacción contra el Romanticismo. Mientras que el Romanticismo fue un movimiento idealista, el Realismo centró su interés en la realidad inmediata. El escritor se convirtió en un observador que describía la realidad con un fin: denunciar los defectos de la sociedad para favorecer los cambios.

La novela realista

Durante este periodo, la novela se concibe como un reflejo de la sociedad del momento y, aunque todas las clases sociales aparecen, el interés de los autores se centra en la clase media. La burguesía es a la vez protagonista y lectora. El novelista investiga concienzudamente esa realidad previamente, lleva a cabo una labor de observación, análisis y documentación.

Los temas de las novelas realistas proceden de la realidad cercana al autor, que suele desarrollarse en las ciudades, porque es en ellas donde vive la clase media.

El punto de vista utilizado en las novelas realistas es el de tercera persona de narrador omnisciente: el narrador conoce absolutamente todo lo relativo a sus personajes.

La novela realista española

La producción de la narrativa española de este periodo es extraordinaria. La clase media es la protagonista y la consumidora mayoritaria de novela realista y, muy especialmente, la mujer burguesa, muchas veces relegada al ocio, se convierte en lectora voraz de novelas. Las clases más bajas también tenían acceso a estas novelas comprándolas por entregas.

Los principales novelistas del Realismo español son Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Juan Valera, José María de Pereda y Emilia Pardo Bazán.

Comunicación

Las noticias son informaciones sobre alguna cosa dada por los medios de comunicación y los breves son noticias de corta extensión publicadas en columnas, van encabezados por un título conciso pero significativo.

El contenido de la noticia

  • La proximidad. Al lector le resultan más interesantes los hechos que ocurren en un entorno que le es cercano o afín.
  • La incidencia. Cuanto más numerosos sean los afectados por una noticia, mayor interés despertará.
  • La actualidad. Los sucesos pierden interés según van alejándose en el tiempo.
  • El desenlace. Determinan acontecimientos.
  • La curiosidad. Los hechos raros, extraños e inesperados captan la atención de los lectores.
  • El interés humano. El público suele preferir las noticias que apelan a sus sentimientos.
  • Los protagonistas. Cuando las personas implicadas en un acontecimiento son personajes conocidos.

Variantes diatópicas o dialectos

Los dialectos de la lengua que dependen de la procedencia geográfica de sus hablantes reciben el nombre de variantes diatópicas o dialectos.

Los dialectos meridionales

Los dialectos meridionales del castellano son el extremeño, el murciano, el andaluz y el canario.

  • Yeísmo. Es un fenómeno que consiste en la confusión de los fonemas /ʎ/ (ll en la escritura) y /y/ (y en la escritura) en favor de /y/.
  • Aspiración o pérdida de la /-s/ en posición final de sílaba o de palabra.

El andaluz

Los andaluces participaron activamente en la conquista y colonización de las islas Canarias y América, de ahí que los dialectos del español que se hablan en esas zonas compartan las peculiaridades fonéticas y morfológicas más importantes del andaluz.

  • Seseo. Consiste en la confusión de los fonemas /s/ y /θ/ en favor de /s/. Hay que tener en cuenta que la /s/ andaluza no es igual a la castellana.
  • Ceceo. Consiste en la confusión de los fonemas /s/ y /θ/ en favor de /θ/. Es necesario observar que la /θ/ andaluza no se pronuncia igual que la castellana.
  • Aspiración de la /x/ (g/j en la escritura) castellana.
  • Aspiración de la -h procedente de una f- inicial latina.
  • Relajación de la /tʃ/ (grafía ch), que llega a pronunciarse [ʃ] o [ç].

Entradas relacionadas: