Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo en la pintura francesa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

Realismo

Realismo: Francia durante las revoluciones obreras y el manifiesto comunista. Fin de la monarquía de Luis Felipe de Orleans, instauración de la II República en Francia. Propósito: mostrar la realidad tal como se presenta. Influenciado por ideas de la novela realista y la filosofía positivista. Temática: pintura social, representar la realidad del mundo del trabajo, el retrato o el paisaje. Contenido: busca denunciar y criticar la realidad, con compromiso ético basado en la verdad, honestidad y sinceridad. Lenguaje formal: tratamiento de la luz, colores marrones u ocres, la pincelada suelta… Término: realismo surge de Courbet: Expo Universal de 1855 (sus obras rechazadas por el pabellón oficial de arte y las de los demás realistas). Pintura social Gustave Courbet (Ornans 1819- Suiza 1877) Temática: representar aquello existente, novedad introducción pintura de costumbre. Contenido: representar realidad sin tener en cuenta su ideología (objetivo). Los picapedreros (1849); El encuentro (1854); Las bañistas (1853); El entierro de Ornans (1850)- Museo de Louvre.  Repercusión: consideró a los alumnos como colaboradores de sus obras; defendió postura de libertad para buscar la propia expresión de arte. Todo esto trajo un cambio en escuela de BBAA, Academia de Roma y los salones. Abrió camino a Eduard Manet y cubismo. Jean-François Millet (Gruchy 1814-Barbizon 1875) nació en el campesinado. Se distinguen 2 etapas:(1) los retratos de pose y por encargo (2) en 1849 deja París y se instala en Barbizon donde centró sus obras en la vida campesina, sublimizando y ensalzando el trabajo rural. Destaca El Angelus (1858-1859): 2 campesinos orando. Las espigadoras (1857) dureza del trabajo en el campo, 3 mujeres trabajando. Repercusiones: admirado y copiado por Van Gogh; interpretación de El Angelus por Dalí; divulgación y reproducción en tarjetas postales, calendarios. Críticas: reproches sobre visión áspera y lamentable de la vida campesina. Baudelaire critica su pintura opaca y terrosa y el asunto de sus cuadros. Honoré Daumier (Marsella 1808-1879) ilustrador y caricaturista, pintor y escultor. Temática refleja sus preocupaciones sociales; clases sociales humildes (obreros, emigrantes, lavanderas, bañistas, escenas de circo…) y clase media. El vagón de tercera (1864), La lavandería (1863) y La revuelta (1860) que se compara con La libertad guiando al pueblo (1830) Delacroix. Repercusión: llama la atención de pocos (Delacroix, Baudelier, Corot, Van Gogh y Cezzane), sufre rechazo del público. Lejano precursor del expresionismo (caricaturización de la realidad a partir del dibujo). Paisaje realista antecedentes: romanticismo (Turner y Constable, exposición de París 1824 de paisajistas ingleses) repercusión: impresionismo (pintura al aire libre) Camille Corot (París 1796-1875) generación anterior a la escuela de Barbizon.  Concebía el arte como comunicación: pintura modo de vivir la experiencia de la naturaleza. Primer viaje a Roma   (1825-1828): El Coliseo (1825) periodo francés (1830-…): La Catedral de Chartes (1830) Repercusión: su concepto de paisaje inicia pintura al aire libre. Investiga gradaciones de luz según las horas, estación, clima… Escuela de Barbizon o Fontainebleau (1830-1850) importancia viaje de Theodore Rousseau a Barbizon (le acompañan Narcisse Díaz de la Peña, Jules Durpé, entre otros y crean un círculo de pintores y un movimiento pictórico sin interés por la figura humana). Objetivo: estudiar efectos luz y transparencias de la naturaleza. Vivían la emoción de la naturaleza (Corot), se crea galería Durand- Ruel (mecenas que ponían dinero para sacar adelante a estos realistas). En Exposición Universal de 1855 hay una sala reservada a los paisajistas. El bosque de Fontainebleau,  puesta de sol (1849-50) por Rousseau; Lavanderías en el Oise (1863-70) J.F Dauvigny, Paisaje de tormenta- Narcisse Díaz de la Peña.

Impresionismo

Impresionismo: etapa formativa en París en década de los 60 de mano de Manet a causa del rechazo de las obras impresionistas en el Salón oficial, así crean el Salón de los Rechazados en 1863. Manet gran repercusión (no era impresionista puro) pero le consideraban líder y modelo. 1º expo: en el Salón Nadar (1874) y última en 1886.Propósito: buscar primero la sensación. Pintaban al aire libre para captar la luz. Temas: naturaleza y luz, nieblas y nubes, atmósfera, agua, deshielo, retratos, bailes populares y escenas cotidianas. Lenguaje: fragmentación pincelada, colores puros y violetas para sombras (no negro). Influencia: leyes del color de Chevreul en 1839; fotografía (nuevo concepto-espacio) y estampa japonesa (ausencia de claroscuros y perspectiva, colores planos…) Antecedentes: Renacimiento y Romanticismo (Constable y Turner, paisaje alemán de Friedrich, Velázquez…); y  los realistas (Corot y E. Barbizon).

Postimpresionismo

Neoimpresionismo: crisis del impresionismo en 1886 (última expo impresionistas): reacción neoimpresionista. Propósito: unir ciencia y arte en cuanto a técnica. Temas: iguales al impresionismo, pero estética y ejecución: minuciosa elaboración. Transmitir estabilidad, austeridad y atmósfera calmada. Representantes: Seurat y Signac: contacto con movimiento Sociedad de Artistas Independientes de 1884. Esporádicos: Pissarro, primeras etapas de Gauguin, Van Gogh. Georges Seurat (París 1859-1891): impulsor del movimiento impresionista. Se forma en E. BBAA con Henri Lehman. Copió a Ingres en la línea clásica. Analiza pinturas de Delacroix y estudia los tratados científicos de Chevreul. Busca reconciliar el arte y la ciencia mediante la técnica. Destacan cuadros como: Bañistas en Asniéres (1883-4) empieza el puntillismo. Tarde de domingo en la isla de Gande Jatte (1884-6). Puntillismo, movimiento congelado, frialdad, puntos con colores puros. Técnica basada en el estudio de la teoría óptica del color, contrastó puntos de color que a través de la unión óptica creaban figuras. Él consideraba que esta forma de pintura haría los colores más brillantes y fuertes que a pinceladas y hacer así la experiencia más realista. El circo malabarismo (1891) influencia del cómic.  Paul Signac (París, 1863-1935). Al morir Seurat, continuó el movimiento. Prefiere paisajes del sur de Francia. Puntos más grandes que Seurat. Saint Tropez (1899). Repercusión: Seurat: influencia en cubismo en lo intelectual, la disciplina y en la discreción de la sensibilidad. Signac: influencia fauvismo: estímulo visual.  Postimpresionismo: reacción formal contra el impresionismo. Temas: París nocturno, prostitución y espectáculos, figuras y desnudos, paisajes y bodegones. Propósito: buscar y pintar la forma y el dibujo, no lo fugaz. Precursores: Cezanne (cubismo), Gauguin (fauvismo), Van Gogh (fauvismo y expresionismo), Tolouse-Lautrec (modernismo). Henri d Toulouse-Lautrec (Albí, 1864 – 1901 Malromé). Familia aristócrata. Formación: 1882 taller de Leon Bonnat. 1883 academia Cormon donde conoce a Bonnard y Van Gogh. Maestros: Manet y Degas. 1886 última exposición impresionista, traslada a París. Temas: circo, cabaret, teatro, music-hall, bailarinas y clientes. Solo figura humana, jamás paisaje. Contenido: la obra es la biografía de su vida. Forma: dibujo frente a la mancha y al color. Líneas más dinámicas y colores más artificiales. Trabajan de noche. Técnica: óleo y trementina / uso de la punta del pincel y lápiz rojo. Obras: El baile de Moulin de la Galette (1889); El baile de Moulin Rogue (1890); Cartel para el Moulin Rogue (1891); La toillette (1896) referencia a Degas e Ingres. Museo de Louvre. Repercusión: precursor de las vanguardias, el grabado y las artes de estampación. Paul Cezanne (Aix-en-Provence, 1839-1906). Pintor maldito y solitario. Su vida se desarrolló en el rigor, el hábito y la rutina. Repetía los mismos temas. Educación humanista. Se formó en la Academia Suisse (Pissarro y pintura al aire libre), rechazado en BBAA y salones. Volvió a Aix. Volvió a Academia Suisse (Pissarro, Renoir, Monet, Sisley). Estuvo en exposición impresionista 1877. Etapas: (1) Romántica (1859-1871): temas románticos, literarios, religiosos y dramáticos. Colores oscuros, contraluces, trazos gruesos y expresivos. El asesinato (1867-1870). Nueva Olimpia (1873): fase de tránsito. Interpretación Manet. (2) Impresionista (1872-1876): influencia de Pissarro. Pintura al aire libre, no narrativo ni anecdótico. Etapa de paso a su obra más personal. (3) Constructiva (1877-1887): investigaciones en la construcción de la forma por el color: equilibrio de la composición. Buscaba fijar lo esencial. Golfo de Marsella (1883-5). En sus obras reflexionaba (meditación). (4) Sintética (1888-1906) fiel a su ideal: el cuadro como conjunto autónomo y absoluto de formas y colores, sin anécdota ni literatura. Sobriedad, intemporalidad, serenidad y esencialidad de las formas. El vaso azul (1883-87); Montaña de Saint- Victoire (1902-04). Aportaciones: sienta las bases del arte de vanguardia s.XX (cubismo).

Van Gogh

Vicent van Gogh (1853-1890)  hijo de pastor protestante. Angustia y deseo de ser útil: enseña lengua, ayudante predicador, empleado de librería, estudia teología. Depresión. Idea útil: arte. Suicidio.  Formación artística desordenada y atormentada. Estancia en Neunem (1883-85) El tejedor con el telar (1884) atiende al dibujo, colores terrosos (realismo). Los comedores de patatas (1885). Estancia en París (1886-88) taller de Cormon (Pissarro, Seurat, Signac y Gauguin). Participa en propuestas innovadoras que siguen a la crisis del impresionismo. Se va a servir del puntillismo y color arbitrario de los sintetistas. Retrato de Pére Tanguy (1887)  La habitación de Van Gogh (1888). Café de noche (1888). La noche estrellada (1889). La iglesia de Auver (1890). Campos de trigo con cuervos (1890). Autorretrato (1890) Museo d'Orsay. Repercusiones: explosión cromática del fauvismo y tendencias derivadas. Antecedente del expresionismo (color expresivo, proyección vital del artista en su obra).

Entradas relacionadas: