Razón, Fe, Conocimiento y Ser Humano: Perspectiva de Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Razón y Fe

El problema de las relaciones entre razón y fe consiste en tratar de poner en relación y comparar los contenidos de la fe y de la filosofía. Durante la Edad Media existen dos posturas a la hora de abordar este tema: una representada por los dialécticos, que consideran que la razón es beneficiosa para la fe, y otra por los antidialécticos, que consideran que la filosofía es nociva para la fe.

Tomás de Aquino entiende que la razón y la fe representan dos cauces distintos, pero no divergentes, de conocimiento:

  • Son distintos porque la fe se basa en la revelación sobrenatural, mientras que la razón es una facultad que le corresponde a las personas sobre la base de su propia naturaleza.
  • Sostiene que no son divergentes porque entre ellas no puede darse contradicción, dado que tienen un origen común: la verdad.

Tomás describe un triple ámbito de verdades:

  • A las que se puede acceder solo con la razón natural y que no inciden en la salvación.
  • Las que se pueden alcanzar con la razón, pero que son importantes para la salvación, por lo que resulta imprescindible la intervención de la fe.
  • Las que están contenidas en "los artículos de fe" y que exceden las posibilidades de la razón humana.

Desde esas tres perspectivas, podemos entender que la relación entre razón y fe es una relación de autonomía y mutua colaboración.

El Ser Humano

La concepción del hombre de Tomás de Aquino está inspirada en la antropología aristotélica, que intentará conciliar con las creencias básicas del cristianismo. El hombre es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, en el que el alma representa la forma del cuerpo. Afirma la unidad hilemórfica del ser humano, defendiendo la existencia de una única alma que regula todas las funciones del ser humano y determina su cuerpo.

Las capacidades del alma pueden ser clasificadas en tres grupos que están relacionados jerárquicamente entre sí:

  • La facultad vegetativa
  • La capacidad sensitiva
  • La capacidad racional

La relación entre alma y cuerpo es una relación natural. Tomás defenderá la inmortalidad del alma, afirmando la inmortalidad individual, apoyándose en la inmaterialidad del alma y en las ansias de inmortalidad del hombre, deseo implantado por Dios.

El Conocimiento

Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos. El alma al nacer es como un papel en blanco en el que no hay contenido impreso. Los objetos del conocimiento suscitan la actividad de los órganos de los sentidos, produciendo la sensación, que es un acto del compuesto alma y cuerpo. Los sentidos, con colaboración con la imaginación, producen el entendimiento paciente que, a su vez, producirá el concepto universal.

Tomás distingue un doble conocimiento:

  • El sensible: compuesto por los sentidos, la imaginación y la memoria.
  • El intelectual: que consiste en el entendimiento agente y paciente.

Entradas relacionadas: