Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Reflejo en "La Casa de los Espíritus"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en "La Casa de los Espíritus"

Los rasgos temáticos y formales de "La casa de los espíritus" se incluyen en la corriente literaria denominada post-boom (Generación 1980), posterior al Boom o Realismo mágico (Generación 1960).

Contexto Literario

  • Hasta los años 40, la narrativa hispanoamericana continuó el realismo heredado del siglo XIX, destacando las novelas de la revolución mexicana y la novela indigenista.
  • A partir de la Segunda Guerra Mundial, se produce una renovación en temas y técnicas narrativas. Esta renovación se produce por la emigración a Hispanoamérica de numerosos intelectuales que contribuyeron al renacimiento cultural de aquellos países, la estancia en París de algunos escritores hispanoamericanos y el cansancio de la novela realista.

El Boom y sus Influencias

Así, a mediados del siglo XX (Generación de los 60) alcanzan un éxito mundial de ventas y prestigio con este "boom" cinco tendencias narrativas que influyen en la obra que estamos estudiando:

  1. La novela fantástica, con elementos de magia y hechos extraordinarios. (Ejemplo: "El llano en llamas", de Juan Rulfo).
  2. La novela política.
  3. La novela psicológica y existencial. (Ejemplo: "El túnel", de Ernesto Sábato).
  4. El realismo mágico, corriente de renovación literaria que mezcla realidad y fantasía. (Ejemplos: "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez, y "La ciudad y los perros", de Mario Vargas Llosa).

La Llegada del Post-Boom

Ya en la década de los 80 surge una nueva narrativa, el llamado Post-boom, más centrada en mostrar una realidad hispanoamericana dominada por la pobreza y las dictaduras, que alcanzó su triunfo con "La casa de los espíritus" de Isabel Allende (1982).

Características del Post-Boom en "La Casa de los Espíritus"

  1. Inspiración en lo cotidiano: Refleja la realidad hispanoamericana.
  2. Personajes cotidianos: Los protagonistas forman parte de la vida cotidiana y no son muy complejos psicológicamente.
  3. Cronología lineal: Sigue un esquema temporal más próximo a la novela realista tradicional que al Boom.
  4. Elementos del folletín: Allende incorpora recursos de la cultura de masas, como el amor clandestino de Blanca y Pedro Tercero.
  5. Compromiso político y social: La novela muestra casi cien años de historia de Chile, paralela a la crónica familiar.
  6. Importancia del espacio urbano: La Casa de la Esquina representa la libertad en contraste con Las Tres Marías.
  7. El amor como motor de cambio: El amor es fundamental (Clara y Esteban Trueba, Blanca y Pedro Tercero, Alba y Miguel) y se presenta como una fuerza transformadora.
  8. Protagonismo femenino: Las mujeres son las protagonistas y luchan contra la opresión.

Análisis Literario

Coherencia

  • Tema
  • Resumen
  • Esquema organizativo (estructura interna y externa)
  • Introducción, desarrollo, conclusión
  • Tesis (explícita, sintetizante, inductiva)
  • Argumentos e ideas

Valoración Crítica

  • Estructura
  • Coherencia
  • Precisión
  • Actualidad
  • Interés
  • Transcendencia
  • Manipulación
  • Opinión

Adecuación

  • Modalización
  • Marcas de subjetividad
  • Presencia del autor
  • Deixis
  • Léxico valorativo (sustantivos, adjetivos, adverbios, locuciones, verbos valorativos, derivaciones, tabúes)
  • Modalidad oracional enunciativa
  • Figuras retóricas
  • Marcas diacríticas
  • Cambio de registro

Cohesión Léxico-Semántica

  • Definición
  • Procedimientos léxicos: familia léxica (sistema, antisistema), derivadas y compuestas, repetición de palabras.
  • Procedimientos semánticos: antonimia, sinonimia, campo semántico (hiperónimo e hipónimo).
  • Figuras retóricas: personificación, anáfora, ironía, comparación, hipérbole, etc.

Cohesión Léxico-Gramatical

  • Definición
  • Paralelismo, correlación, polisíndeton, concatenación.
  • Anáfora, catáfora, deixis, supresión, conectores.

Entradas relacionadas: