Ramón Casas y 'La Carga': Realismo Social y Modernismo en la Barcelona de 1902
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Ficha Técnica de la Obra
- Título: Barcelona 1902 o La Carga
- Autor: Ramón Casas (1866-1932)
- Año: Fechado en 1903 (Expuesto en el "Salon du Champ de Mars" en 1903). Algunos críticos creen que fue pintado en 1899 y que fue el cuadro rechazado en la Exposición Universal de París de 1900)
- Estilo: Realismo Social / Modernismo
- Museo: Museo de la Garrotxa, Olot
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Medidas: 2,98 x 4,70 m
Contexto Histórico y Tema
El título de la obra, La Carga, hace alusión a la huelga que paralizó Barcelona el 17 de febrero de 1902, aunque se sabe que Casas lo pintó en 1899 y que fue la obra rechazada en la Exposición Universal de París de 1900. El cuadro fue firmado en 1903. Representa la represión brutal de la Guardia Civil en una manifestación de trabajadores que reivindicaban mejoras laborales. Casas insiste en dar una alternativa moderna a los cuadros de historia, recurriendo a un formato de grandes dimensiones. En 1904 obtuvo finalmente la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Madrid como muestra de su fama como artista. En 1910 realizó una nueva versión reducida, con el guardia civil a pie, que se conserva en una colección americana.
Elementos Plásticos
Este cuadro fue realizado utilizando la técnica del óleo sobre lienzo y se trata de una obra de gran formato. Utiliza una pincelada suelta, impresionista, que favorece la representación de la masa humana, que forman los trabajadores que huyen, y de los elementos atmosféricos del fondo del cuadro. En esta parte de la obra se observa un predominio del color sobre el dibujo, con una gran variedad de grises sobre los que destaca el color blanco de los pantalones y montura de los guardias. En cambio, en los dos personajes principales, un guardia civil a caballo y un huelguista caído en el suelo, destacan por su cuidado dibujo. De esta forma se crea una auténtica perspectiva atmosférica.
Composición
La composición asimétrica de este cuadro es de una gran originalidad. En uno de los lados, en primer plano, en un gran escorzo, se desarrolla la acción principal que representa el momento en el que uno de los huelguistas que ha caído al suelo va a ser golpeado por un guardia civil montado a caballo. Como el cuadro es de gran formato, este vacío se prolonga hasta la sala desde donde el espectador observa la obra, quedando de esta forma incorporado al cuadro. La escena queda limitada al fondo por medio de la representación de unas fábricas y una iglesia que aparecen envueltas por el humo y la niebla. Elementos que aumentan el valor expresivo del cuadro.
El Artista y su Trayectoria
Formación y Primeros Años:
- Barcelona: formación académica con Jaume Vincens.
- París: formación académica con maestros como Carolus-Duran y contacto con el ambiente impresionista.
Reconocimiento y Evolución Artística:
- Recibe la censura de la crítica más moderna que considera al cuadro como una especie de esbozo y que, por lo tanto, no debería haberse expuesto.
- Es considerado como el primer hito en la constitución de una escuela pictórica moderna en la Barcelona de finales del siglo XIX.
- En este mismo año se utiliza por primera vez el término "modernismo".
- En 1887 viaja de nuevo a París y desde 1890 deja de exponer en el Salón Oficial de París y lo hace en el del Camp de Mars.
- En 1891 pinta "Plein-air", la obra más famosa del Modernismo pictórico catalán.
- Expone en Barcelona (1890, 1891 y 1893) en exposiciones colectivas (junto al pintor Rusiñol y al escultor Clarasó).
- En sus obras se observa una paleta de tonos suaves y una técnica de pincelada larga y delicada.
- La crítica tradicional le es hostil. Pero Raimon Casellas, en L'Avenç, defiende esta pintura renovadora que comienza a denominarse modernista.
- En Casas hay indudables puntos de contacto con el mundo impresionista; pero se muestra más conservador en lo que respecta al desarrollo del lenguaje pictórico.
Replanteamiento del Realismo Social:
- Garrote Vil (1894)
- Salida de la Procesión del Corpus (1899)
- La carga (1899-1903)
Esta faceta puede que sea la más importante y enlaza con la intención de adecuar el lenguaje pictórico de su tiempo al hecho de narrar la estricta contemporaneidad; tendencia que iniciaron, 70 años antes, Gericault y Delacroix.
La Obra en su Contexto Histórico
La restauración de la monarquía con Alfonso XII (1874) supone un serio retroceso para el movimiento obrero, que fue objeto de una clara represión para favorecer la estabilidad social y el desarrollo económico. En 1881, es suprimida la Federación de Trabajadores de la Región Española. En el movimiento obrero catalán aparecen, al final del siglo XIX, tres tendencias:
- El sindicalismo pactista, ni revolucionario ni político, que recoge la tradición asociativa del proletariado catalán y crea sindicatos para conseguir mejores condiciones laborales.
- El socialismo, de escasa implantación (1888, congreso fundacional de la UGT en Barcelona, en 1899 se trasladó a Madrid).
- El anarquismo, que se convierte en la ideología de mayor influencia, en estos años finales del siglo XIX, se caracteriza por impulsar una línea de actuación terrorista y se suceden los atentados en Barcelona (destaca las bombas lanzadas en el Liceo en 1893).
Como consecuencia de los atentados anarquistas, las autoridades iniciaron una represión indiscriminada del movimiento obrero. De aquí, el hecho de que sea difícil poder establecer a qué hecho concreto se refiere el cuadro pintado por Ramón Casas.