Radioterapia: Conceptos Claves, Epidemiología y Prevención del Cáncer
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Diferencias entre Radioterapia Preventiva y Complementaria
Radioterapia Preventiva
Su objetivo es impedir las recidivas locales y la aparición de la metástasis ganglionar.
Radioterapia Complementaria
Complementa a la cirugía o a la quimioterapia.
Simulación del Tratamiento en Radioterapia
¿Por qué es necesario hacer una simulación del tratamiento?
Porque los parámetros que intervienen son muchos y deben ser totalmente reproducibles en todas las sesiones.
¿Qué parámetros se determinan en la simulación?
- Técnicos
- Anatómicos
- Límites del haz en relación con las estructuras anatómicas
¿Con qué aparatos se realiza?
Con un simulador, que es un aparato de radiodiagnóstico con todas las características geométricas del acelerador.
¿Qué parámetros anatómicos se identifican en la simulación?
- Volumen Tumoral Macroscópico (GTV)
- Volumen Blanco Clínico (CTV)
¿Qué es la Radioterapia Conformacional?
Es una radioterapia tradicional optimizada, basada en imágenes 3D de los volúmenes a tratar. De esta forma, es capaz de superponer el volumen blanco al volumen a tratar de manera más eficaz.
¿Qué ventajas tiene?
Permite aumentar la dosis prescrita de un 10% a un 20% sin aumentar los efectos secundarios y asegurando una distribución óptima de la dosis.
¿Cuál es el sistema de simulación que se usa actualmente?
Simulación virtual 3D con TAC. Incluye:
- Un paquete informático para la localización del volumen blanco.
- Un sistema de marcaje del paciente.
- Un simulador virtual capaz de producir DRR (Radiografía Reconstruida Digitalmente) en tiempo real.
¿De qué depende la posición del paciente durante el tratamiento?
Depende de la localización del tumor, pero hay que tener en cuenta la capacidad física del enfermo, que debe estar cómodo y correctamente instalado. Debe ser una posición fácilmente reproducible.
Definiciones de GTV y CTV
- GTV (Gross Tumor Volume): Volumen Tumoral Macroscópico. Es la parte clínicamente palpable o radiológicamente visible de la población celular maligna.
- CTV (Clinical Target Volume): Volumen Blanco Clínico. Es el volumen tumoral macroscópico con sus extensiones microscópicas ganglionares y sus metástasis.
Epidemiología: Concepto y Funciones
¿Qué es y de qué se encarga la epidemiología?
La epidemiología estudia las variaciones de la frecuencia y los factores que influyen en el desarrollo de enfermedades en los distintos grupos de población. Su objetivo es encontrar las causas de las enfermedades para poder actuar sobre ellas mediante la prevención.
¿Qué parámetros se estudian en la epidemiología descriptiva? Explícalos
- Tasa de Incidencia: Número de personas que desarrollan una enfermedad por unidad de tiempo en relación con la población total en ese mismo tiempo.
- Tasa de Prevalencia: Número de personas con una enfermedad en un momento dado en relación con la población total viva en ese momento.
- Tasa de Mortalidad: Número de personas que fallecen por unidad de tiempo en relación con la población total viva en ese momento.
Estrategias de Control del Cáncer
¿Por qué es útil seguir estrategias de control del cáncer?
Porque de un 60% a un 80% de los cánceres se podrían evitar, ya que están asociados a factores externos. Son potencialmente prevenibles.
Definiciones
- Neoplasia: Neoformación de una masa anormal, formada por células con cambios morfológicos y funcionales. Crece de modo excesivo e incordiando con el resto del organismo, aun después de desaparecer el estímulo que provocó el cambio. Tiende a extenderse al huésped. Es prácticamente autónoma y sin finalidad.
- Tumor: Denota tumefacción.
- Cáncer: Neoplasia maligna.
Tipos de Prevención contra el Cáncer
- Prevención Primaria: Aquellas medidas para evitar la aparición del tumor.
- Prevención Secundaria: Medidas para realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz de la enfermedad. Su objetivo es reducir las tasas de morbilidad y mortalidad. Se puede llevar a cabo mediante la educación sanitaria de la población y con programas de cribado (screening).
Programas de Cribado (Screening)
¿Sobre quién y cómo deben realizarse los programas de cribado?
Deben realizarse sobre población de riesgo, que normalmente está definida por la pertenencia a un grupo de edad y sexo.
Requisitos:
- El cáncer debe ser un problema de salud en la población.
- El tumor debe tener un periodo de latencia suficientemente largo para poder detectarlo antes de su manifestación clínica.
- Prueba válida de aplicación sencilla y aceptada por la población.
- Debe garantizarse la confirmación diagnóstica de las pruebas positivas.
- Un tratamiento eficaz que mejore el pronóstico de la enfermedad en caso de su detección precoz.
Ventajas de la Prevención Secundaria
- Mejora el pronóstico de la enfermedad.
- Ahorro en costes.
- Posibilidad de un tratamiento menos radical.
- Tranquilidad por resultado negativo.
- Reducción de la mortalidad.
Inconvenientes de la Prevención Secundaria
- Riesgo derivado de la prueba de cribado, especialmente de la mamografía.
- Falsa tranquilidad por el resultado falso negativo.
- Tratamiento innecesario de las alteraciones borderline.
- Morbilidad de la prueba.
- Incremento del coste por tratamiento de falsos positivos.
Cribado del Cáncer de Mama
Tres formas propuestas como programas de cribado del cáncer de mama
- Examen clínico.
- Autoexploración.
- Mamografía (prueba de elección).
Recomendaciones del National Cancer Institute frente al cáncer de mama
- Autoexploraciones mensuales en todas las edades.
- A partir de 50 años, mamografía cada 2 años hasta los 65.
- Mujeres entre 40 y 49 años: autoexploración mensual y examen clínico anual; y si existiesen antecedentes familiares u otros factores de riesgo, los profesionales sanitarios valorarán la realización de mamografía.
Medidas de Prevención Secundaria del Cáncer de Cuello de Útero
- Detectar precozmente la fase de carcinoma in situ.
- La prueba de cribado es la citología.
- Se recomienda la realización de la citología anualmente a partir de los 18 años en todas las mujeres sexualmente activas.