Racionalismo, Empirismo y la Filosofía Trascendental: Un Examen del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Origen y Modos de Conocimiento

El racionalismo postula que poseemos ideas y principios innatos, independientes de la experiencia sensible, y a partir de los cuales es posible deducir todo conocimiento posterior. El empirismo, por otro lado, afirma que el único criterio de verdad es la evidencia sensible.

Hume y la Crítica al Innatismo

Hume es radical en su crítica al innatismo. Llama percepción a cualquier cosa que pueda presentarse a la mente. Considera que la experiencia es la única fuente de conocimiento y que las percepciones se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son pasiones, emociones o imágenes de los objetos que, a través de los sentidos, hieren nuestra mente. Las ideas son las percepciones débiles derivadas de las impresiones. Hume niega la existencia de ideas innatas y rechaza el innatismo, distinguiendo dos elementos básicos de nuestro conocimiento: impresiones e ideas. Distingue también dos tipos de conocimiento: el de hechos y el de relaciones de ideas.

Con la distinción entre impresiones e ideas, Hume introduce un criterio tajante para decidir acerca de la verdad de nuestras ideas: si podemos señalar la impresión correspondiente, estaremos ante una idea verdadera; en caso contrario, estamos ante una ficción. El límite de nuestro conocimiento son las impresiones.

Crítica a la Sustancia

Hume realiza una crítica a la idea de sustancia en tres aspectos:

  • La realidad exterior: Es inválida porque no va de una impresión a otra, sino de una impresión a otra pretendida realidad que está más allá de las impresiones y de la cual no tenemos experiencia alguna.
  • Existencia de Dios: No puede ser válida por la misma razón que la anterior.
  • El yo y la identidad personal: No existe un yo, sustancia distinta de las impresiones e ideas. Sin embargo, todos tenemos conciencia de nuestra propia identidad, según Hume, gracias a la memoria.

Analítica Trascendental (Kant)

La analítica trascendental está dedicada a las condiciones intelectuales del conocimiento. La sensibilidad nos sitúa frente a la multiplicidad de impresiones en el espacio y el tiempo, pero percibir fenómenos no es comprenderlos. La función de comprender se realiza mediante conceptos que pueden ser empíricos o que no proceden de la experiencia. El entendimiento solo puede pensar los fenómenos aplicándoles las categorías. Las categorías cumplen una función que Kant llamó deducción trascendental. Fenómeno es lo dado, lo intuido en el espacio y el tiempo. La idea de algo implica la idea de algo en sí.

El término noúmeno tiene un doble significado:

  • Negativamente: la cosa en sí en la medida en que no se alcanza por la intuición sensible.
  • Positivamente: objeto que podría ser conocido por una intuición no sensible.

Solo tenemos intuición sensible. Como el noúmeno queda fuera de la experiencia, no hay conocimiento de la cosa en sí.

Dialéctica Trascendental

La dialéctica trascendental versa sobre el intento de la razón por conocer la cosa en sí. La razón busca algo que no se somete a las condiciones del conocimiento científico. Las ideas de la razón son reglas heurísticas que dirigen al entendimiento en su búsqueda de leyes cada vez más generales, pero no producen juicios sintéticos a priori, sino antinomias y paralogismos.

Entradas relacionadas: