Quiromasaje Integral: Técnicas, Protocolos y Consideraciones Profesionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Principales Técnicas de Masaje Terapéutico

Masaje Sueco:
Técnica clásica de masaje en Europa. Se utilizan roces, amasados, fricciones, golpeteos y vibraciones, a menudo con un sistema de ejercicio para corregir y fortalecer.
Masajes Orientales:
Se basan en presiones sobre meridianos, buscando equilibrar la energía de un órgano y restablecer el estado de salud.
Masaje Linfático:
Técnica superficial indicada para trastornos linfáticos y circulatorios, con el fin de tratar estados inflamatorios y edematosos.
Masaje Deportivo:
Comprende una gran variedad de técnicas, incluyendo masaje linfático, clásico, sedativo y Cyriax, entre otros.
Técnicas Reflexológicas:
Consisten en presiones en puntos concretos, incidiendo sobre el estado de un órgano o estructura. Ejemplos incluyen la reflexología podal, de columna, nariz y lengua.
Rolfing:
Busca reducir patrones de tensión que afectan a la condición física, mediante una técnica de manipulación profunda que alinea el cuerpo.
Masaje Californiano:
Masaje por simple placer, indicado para casos de fatiga, estrés e insomnio.
Masaje Tailandés:
Combina puntos de presión y estiramientos en los que se usa el propio cuerpo como palanca. Se trabaja sobre sobrecargas musculares.
Masaje con Piedras:
Mediante la fricción de piedras calientes, se busca obtener relajación física y nerviosa.
Osteopatía:
A través de manipulaciones precisas, libera la estructura de tejidos u órganos de sus constricciones.
Técnica Volguer (Cyriax):
Una técnica específica dentro del ámbito de Cyriax.

Ficha de Quiromasaje: Recopilación de Datos del Paciente

Anamnesis

  • Datos personales.
  • Motivo de consulta: ¿Dónde duele? ¿Desde cuándo? ¿Relación con algún evento? ¿Se han realizado pruebas?
  • Enfermedades actuales y antecedentes: Redactar el proceso del usuario.
  • Antecedentes personales.
  • Hábitos: Alimentación, tabaco, drogas, sueño, fármacos, bebidas.

Exploración

  • Tratamiento y observaciones: Datos percibidos durante el masaje y conclusiones.
  • Próxima visita.
  • Evolución.

Preparación del Quiromasajista

Antes de comenzar, es fundamental calentar nuestras articulaciones; así es menos probable lesionarse. A medida que vamos practicando, nuestras manos se convierten en nuestros ojos, permitiéndonos sentir a través de los dedos. Es crucial colocar bien la posición en la camilla. El primer contacto con el usuario debe ser suave; no se debe realizar la misma presión en un masaje relajante que en uno descontracturante. La velocidad depende de si queremos estimular o sedar, y siempre debe ser en dirección hacia el corazón.

Entorno y Higiene

La habitación debe ser cálida y acogedora, con música relajante y ropa cómoda. Es imprescindible lavarse las manos antes de comenzar y al finalizar el masaje, y evitar el uso de relojes o joyas. Se debe cuidar la postura del terapeuta. La colocación del usuario cambia según el tipo de masaje.

Contraindicaciones del Masaje

El masaje está contraindicado en presencia de:

  • Infecciones
  • Inflamaciones agudas
  • Tromboflebitis
  • Dolor agudo no diagnosticado
  • Fiebre
  • Enfermedades cardiovasculares graves
  • Enfermedades de la piel (contagiosas o con lesiones abiertas)
  • Hongos
  • Fracturas recientes

Maniobras Fundamentales del Quiromasaje

Pases Neurosedantes:
Con las yemas de los dedos, se realizan movimientos suaves sin apretar, de forma continua. Son ideales para inducir la relajación.
Fricciones:
Las manos se adaptan al cuerpo con presión, lo que activa la circulación sanguínea.
Amasamientos:
Intervienen la palma de la mano y los dedos, como al amasar pan. Aumentan el flujo sanguíneo, estiran tejidos y fascias musculares, y elevan el calor local.
Presiones:
Se realizan con la palma de la mano o los dedos sobre una superficie determinada, aplicando una fuerza sostenida.
Percusiones:
Rápidas y estimulantes, aumentan el tono muscular. Se realizan con la mano relajada, mediante palmoteos, cacheteos o golpeteos.
Vibraciones:
Consisten en realizar un movimiento vibratorio. Son descongestivas y neurosedantes.
Pellizqueos:
Consisten en coger el tejido, tirar de él y soltarlo. Ayudan a romper tejidos adiposos.
Rodamientos:
Se hace rodar la masa muscular, lo que descongestiona adherencias.
Vaciaje:
Deslizar las manos de forma lenta y suave para favorecer una circulación sanguínea rápida.
Vasoconstricción:
Se aplica presión ascendente; al soltar, la sangre irrumpe con más fuerza en el músculo, nutriendo mejor los tejidos.
Kinesis:
Se coloca la mano plana sobre una zona con presión y movimiento muy lento, lo que produce calma y serenidad.

Entradas relacionadas: