El Quijote: Aspectos metaliterarios, temas y diferencias entre la primera y segunda parte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

METALITERARIO: Es esencial para la obra que el Quijote, tanto para los temas como el planteamiento de la propia estructura de la novela.

  • La crítica literaria: A través de los personajes, nos ofrece sus opiniones sobre la literatura y se puede apreciar en:
    • En el origen de la novela (sátira de la novela caballeresca)
    • En el escrutinio de la biblioteca del hidalgo que llevan a cabo el cura y el barbero, seleccionando qué libros deben quemarse y cuáles no
    • En las alusiones de Cervantes a sus propios libros
  • Las alusiones a la primera parte en el Quijote 1615: los personajes conocen a los protagonistas y se relacionan con ellos de manera diferente
  • La relación con el Quijote de Avellaneda: la segunda parte bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda.

LOS TEMAS:

  • La libertad: es uno de los temas que más se repiten, se refleja en Don Quijote y Sancho por su estilo de vida y en muchos de los personajes, víctimas de algún tipo de opresión.
  • La identidad personal: Sancho y Don Quijote se construyen como personajes y personas, gracias a sus experiencias.
  • La amistad: relación de Quijote y Sancho, está llena de contradicciones, son personajes complementarios.
  • La justicia: del lado de los débiles, Quijote defensor de la verdad y lealtad.

DIFERENCIA ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA PARTE:

  • Primera parte:
    • Narraciones interpoladas: intercala novelas breves que se ajustan a las perspectivas de la época.
    • Optimismo renacentista: el tono de la primera parte es alegre, con una comicidad que se mantiene.
    • Pragmatismo de Sancho e idealismo de Quijote: en la primera parte Sancho representa lo materialista y Quijote lo idealista, aporta siempre una visión realista y descarnada. En la segunda parte altera y mejora cuanto ve.
  • Segunda parte:
    • Ausencia de interpolaciones: el éxito de la primera parte hizo que se convirtiera en el referente de la segunda, por lo que el autor prescindió de las historias intercaladas.
    • Pesimismo barroco: se oscurece y las bromas que sufren SyQ son crueles, la derrota y muerte del caballero se ajusta a la visión del barroco.
    • Cambio de papeles entre SyQ: “la quitozación de Sancho” que transforma la realidad en términos mágicos y la “Sanchificación de Q”: no siempre confunde lo que ve con lo que imagina.

EL ESTILO:

  • Se manejan registros lingüísticos muy diversos, favorece la verosimilitud del relato y demuestra una gran maestría de dominio de la perspectiva, puesto que narra en una misma situación desde dos puntos de vista (realista y fantástico).
  • REPERCUSIÓN E INFLUENCIA: La literatura inglesa y francesa imitó muchas técnicas narrativas del Quijote, en la actualidad cuenta con más número de lectores en todo el mundo, la novela además se ha convertido en todo un símbolo de los valores que defiende.

CALDERÓN DE LA BARCA:

  • Comprende más de un centenar de obras y supuso un avance respecto al modelo de la comedia nueva. Destacó en 3 géneros: la tragedia, la comedia histórica y el auto sacramental.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN:

  • Calderón introdujo una serie de novedades:
  1. Mayor profundidad psicológica: los personajes están muy bien caracterizados, así ocurre en el Alcalde de Zalamea donde el autor construye una comedia de comedador, profundizando en el trazado de los protagonistas.
  2. Estilización argumental: Calderón prefiere desarrollar una sola trama. La dama duende, en la que la anécdota central funciona como eje sobre el que gira toda la obra.
  3. Presencia de temas filosóficos: Calderón incluye a menudo conflictos de tipo intelectual a los que dota de un argumento atractivo para ganarse el favor del público. En la obra La vida es sueño, plantea una historia llena de acciones y equívocos que le permite desarrollar una reflexión sobre el libre albedrío, la libertad de elección y del ser humano.
  4. Complejidad verbal: su teatro presenta un estilo más elevado que el de Lope, claramente influido por el conceptismo.

LA VIDA ES SUEÑO, UNA TRAGEDIA ATÍPICA:

  • La obra aborda un dilema filosófico, encarnado en la figura de Segismundo. Por su tema, la condición de sus personajes y el tono general de la obra, La vida es sueño se caracteriza como una tragedia filosófica. Sin embargo, en ella falta un elemento esencial del género trágico.

Entradas relacionadas: