Pueblos que aportaron al castellano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Ante la llegada de los romanos, la Península era una tierra de paso y asentamiento de distintos pueblos que hablaban sus propias lenguas precélticas, célticas, fenicias, tartesias e ibéricas.
De estas lenguas procede el sustrato prerromano, como “Toledo”, “Segovia” o palabra comunes como “vega, barro, arroyo”. De estas lenguas prerromanas sólo el vasco sobrevivíó a la colonización latina.

Con la romanización, se asimila el latín, lengua que terminó imponiéndose en toda la Hispania hablada por el pueblo, el llamado latín vulgar y lejano del latín clásico.

En el siglo V los pueblos germánicos invadieron la Península. Esto conllevó una disgregación lingüística que dio lugar, a las llamadas lenguas romances.
Palabras como “albergue, guerra. Mientras, el latín clásico permanecíó en los monasterios.

En el siglo VIII, la invasión árabe inició un nuevo período de ocho siglos.
El árabe,  cuenta con más de cuatro mil arabismos, entre ellos álgebra, cifra, alcohol, Alcalá.

Durante la Reconquista (Siglo XI), las nuevas lenguas fueron desarrollándose de forma independiente.

El gallego-portugués se difunde por la franja oeste peninsular, el castellano hacia el sur, el este y el oeste, el catalán se expande por el este y las islas Baleares y el vasco,  en su territorio.

Orígenes  y  desarrollo del castellano



El castellano es una lengua ROMánica derivada del latín vulgar y presenta tendencias innovadoras, surgíó en el norte de la Península Ibérica;
Cuando Castilla se constituyó como reino independiente, se extendíó  durante los siglos XII y XIII hacia el sur, el este y el oeste (la Reconquista), limitando la expansión del asturiano y el aragonés y arrollando al mozárabe.
Las primeras palabras escritas en castellano las denominamos  Glosas emilianenses y  Glosas silenses.

En los siglos XI al XIII, además de los préstamos germánicos y árabes,se incorporaron pueblos francos y los contactos culturales, numerosos galicismos (“salvaje, doncella) en una lengua que todavía no se había estabilizado. En tanto se cultivaba la poesía romance (Cantar de mio Cid, mester de clerecía), la prosa primitiva no cobró autonomía hasta la segunda mitad del Siglo XIII, gracias a Alfonso X, que convirtió el castellano en la lengua oficial.
Se tomó como modelo la variedad toledana y se fijó la ortografía, la nivelación lingüística y el uso del castellano como lengua oficial y literaria.
En el siglo XIV y XV, incorporó numerosos cultismos.
También se incorporaron nuevos galicismos (“dama, galán”)e italianismos (“belleza, piloto)

En el Siglo XV, el castellano medieval dio paso al clásico.
Durante el reinado de los Reyes Católicos se desarrolló la unificación lingüística peninsular favorecida por la primera gramática de la lengua española (en 1492,de Nebrija)
y la difusión de la imprenta.
El descubrimiento de América llevó el castellano más allá de nuestras fronteras.

El auge del castellano clásico coincidíó con el esplendor de las producciones literarias renacentistas y barrocas en los siglos XVI y XVII. Durante, se incorporaron numerosos neologismos y abundan italianismos y americanismos (“patata, tomate, cacao”).En el siglo XVIII penetraron en castellano numerosos galicismos.
Durante esta centuria se manifestó un gran interés por la corrección lingüística y por la fundación de la Real Academia Española (RAE) en 1713, que editó una ortografía, una gramática y un diccionario de Autoridades.

Nace así el español moderno

Entradas relacionadas: