Publicaciones Periódicas, Bases de Datos y Recursos Musicales: Una Guía Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Repertorios de Publicaciones Periódicas
Publicaciones Periódicas: Aquellas que tienen carácter colectivo, título legal reconocido, aparecen con regularidad en intervalos de tiempo prefijados durante un tiempo indeterminado y cuyos ejemplares se encadenan cronológica y numéricamente.
Los Repertorios de Publicaciones Periódicas contienen la información sobre la identificación y localización de estas publicaciones:
- Identificación: denominación de la publicación, cuándo empezó a publicarse, quién la dirige, periodicidad, dónde y quién la publica, si ha dejado de publicarse, si tiene el mismo título o ha cambiado, etc.
- Localización: en qué biblioteca se puede encontrar, estado de la colección.
- Otras cuestiones: precio, dónde se puede suscribir, dónde se solicitan los números atrasados, etc.
Repertorio del INAEM
Índices
Índices: son compilaciones de referencias bibliográficas de artículos de publicaciones periódicas.
Inconveniente: el simple título de un trabajo es insuficiente para decidir sobre el interés potencial de un documento.
Ejemplo: Revista de Musicología.
Revistas de Resúmenes
Revistas de Resúmenes: Son uno de los instrumentos más importantes para la recuperación de la información de las publicaciones periódicas. Incluyen referencias bibliográficas y los resúmenes de los documentos que se publican en el área que cada una cultive, agrupados por materias, y organizados según un plan de edición preestablecido, en forma de volúmenes o de fascículos de periodicidad variada. Van siempre acompañadas de múltiples índices que alivian la tarea de localización de la información.
Cada vez es más frecuente que estén disponibles en soportes automatizados: Bases de Datos.
Definición de Base de Datos
Es una colección de archivos interrelacionados entre sí. El contenido de una base de datos engloba la información concerniente (almacenada en archivos) de una organización, de tal manera que los datos estén disponibles para los usuarios. Una finalidad de la base de datos es eliminar la redundancia o, al menos, minimizarla.
Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos (SGBD), que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada.
Tipos de Bases de Datos
Bases de Datos Relacionales
Se construyen con información muy estructurada (datos). Cuando el usuario realiza una consulta, el sistema presenta como resultado la respuesta exacta a lo que se busca.
Bases de Datos Documentales
Se construyen con información no estructurada tipo texto (documentos). Cuando el usuario realiza una consulta, el sistema presenta como resultado, no una respuesta exacta, sino documentos útiles para satisfacer la pregunta.
Diferencias entre Catálogos y Bases de Datos
Catálogos | Bases de Datos | |
---|---|---|
Identificación y Localización | Identifican y localizan los documentos | Identifican los documentos |
Contenido | Recogen los datos de monografías y publicaciones periódicas | Recogen artículos de publicaciones periódicas mediante un análisis de contenido (descripción, indización y resumen) |
Acceso | Acceso público | Acceso por suscripción |
Operadores booleanos, truncamiento, proximidad.
Ejemplos de Bases de Datos
- Base de Datos TESEO de Tesis doctorales: se trata de una base de datos de libre acceso.
- ISI Web of Science (WOS): sólo se puede acceder desde ordenadores de la UGR, a través de la Web de la Biblioteca Universitaria, sección Bases de Datos.
- RILM Abstracts of Music Literature: la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras recibe periódicamente la versión en CD-ROM de esta importante base de datos. También se puede acceder en línea.
Sociedad Internacional de Musicología (IMS)
Fundada en 1927 en Basilea, donde todavía tiene su sede. Su objetivo es el avance de la investigación musicológica sobre la base de la cooperación internacional. Los miembros de la IMS reciben la publicación oficial de la sociedad Acta Musicologica (ISSN 0001-6241, dos veces al año).
Cada cinco años se celebra el International Congress of Musicology, en cuyo marco se realiza la asamblea general de la asociación. Presidentes y miembros honorarios: Donald J. Grout (1961-1964), Stanley Sadie (1992-1997), Guido Adler (1927), Higinio Anglès, Nino Pirrotta, Robert M. Stevenson.
La IMS, en colaboración con la International Association of Music Libraries, ha impulsado la elaboración de los grandes Repertorios Musicales:
- Répertoire International des Sources Musicales (RISM)
- Répertoire International de Littérature Musicale (RILM)
- RIPM - Retrospective Index to Music Periodicals 1800-1950
- Répertoire International d'Iconographie Musicale (RIdIM)