Psicología y Percepción: Una Exploración de la Mente y los Sentidos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Introducción a la Psicología
La psicología racional (en su sentido clásico) parte de la filosofía que estudia el alma y que no puede ser considerada una ciencia. Por otro lado, la psicología experimental o científica es la ciencia que estudia el comportamiento, es decir, las acciones observables o no observables de un individuo.
Primer texto de Pinillos
Nuestra forma de ver el mundo no es la única ni la mejor. Los primates, por ejemplo, tienen visión cromática (ven los colores situados entre el rojo y el violeta) y visión estereoscópica (cada ojo forma una imagen diferente). La vista de las aves es más precisa a distancia, y algunos insectos ven colores invisibles para nosotros. Los perros escuchan sonidos imposibles para nosotros, y hay animales con visión panorámica global que ven 360º a su alrededor al mismo tiempo.
Segundo texto de Gehlen: La apasionante vida de las garrapatas
La garrapata percibe la luz, el olor de los mamíferos y la temperatura. Carece de ojos, pero tiene la capacidad de ver la luz a través de la piel para orientarse. Su olfato solo detecta el ácido butírico. Tiene sensaciones táctiles y es capaz de captar la temperatura.
Sensación y Percepción
Sensación: Proceso por el cual nuestros sentidos captan la información sensorial (colores, formas, temperatura, textura, sabores).
Percepción: Organización e interpretación de la información sensorial. Gracias a la percepción, damos significado a las sensaciones y comprendemos lo que estamos viendo. Para poder percibir, son necesarios dos elementos: el objeto y el sujeto.
- Factor objetivo (estímulo): La variación energética emitida por los objetos y que puede ser captada por un receptor sensorial.
- Factores subjetivos: Lo que aporta el sujeto a la hora de percibir. Estos factores relativizan la percepción, haciendo que dos sujetos que reciben las mismas sensaciones puedan percibir cosas diferentes. Incluyen conocimientos previos, fisiología del sistema nervioso, necesidades y motivación, expectativas y estado de afectividad.
Esquemas perceptivos: Se refieren a cómo utilizamos nuestros conocimientos a la hora de percibir. El término "esquema" hace referencia a que nuestros conocimientos no se encuentran dispersos, sino que forman una estructura. Los nuevos conocimientos se adquieren cuando somos capaces de integrarlos dentro del esquema correspondiente. Los esquemas perceptivos son aprendidos, no nacemos con ellos, y van cambiando con la adquisición de nuevos conocimientos.
Sensación: Proceso psicológico por el cual nuestros sentidos registran información del medio externo o interno. Comienza cuando un receptor sensorial es excitado por un estímulo, se envía al cerebro a través de la fibra nerviosa y, una vez allí, se produce el reconocimiento de la cualidad sensorial. Tiene tres fases: momento estimular, fase de transmisión y fase de proyección.
- Fase de recepción del estímulo: El estímulo incide en un receptor sensorial (células especializadas en captar un determinado tipo de estimulación).
Ejemplos:- Gusto: sustancias químicas, papilas gustativas.
- Olfato: sustancias químicas, bastones olfativos.
- Tacto: contacto, presión, receptores específicos.
- Oído: ondas sonoras, células pilosas.
- Equilibrio: fuerza gravitatoria, células pilosas.
- Vista: ondas luminosas, retina.
- Umbral diferencial: Cantidad de energía mínima que tiene que haber entre dos sensaciones para que podamos reconocer la diferencia. Los umbrales son propios de cada especie y comunes a todos sus miembros.
- Transmisión del impulso nervioso: El receptor sensorial excitado produce un impulso nervioso que se transmite por fibras nerviosas. Es una corriente eléctrica de dos tipos: impulsos nerviosos sensitivos (desde el receptor al cerebro, transmiten sensaciones) e impulsos nerviosos motores (desde el cerebro a los músculos, permiten el movimiento de estos).
Teorías de la Percepción
- Asociacionismo (Locke, Hume, Positivismo, Neopositivismo): La percepción consiste en una asociación de sensaciones simples. Primero recibimos las sensaciones y, una vez que llegan al cerebro, este las procesa y produce la percepción.
- Teoría de la Gestalt (escuela psicológica alemana que surge en 1920): Primero percibimos, vemos un objeto y le atribuimos un significado. Una vez que hemos percibido el objeto, podemos analizar la imagen y obtener las sensaciones que la integran.
Ley general de la percepción: La utilizamos siempre; si no, no percibimos. Distinción figura/fondo.
Alucinaciones: Percepciones sin estímulos y sin sensaciones (vemos o escuchamos algo que no existe). Tienen diversas causas.
Ilusiones perceptivas: Percepciones erróneas debidas a una mala interpretación de los estímulos. Vemos algo que existe, pero lo percibimos mal.
Memoria y Olvido
Memoria: Capacidad de almacenar y recuperar determinadas informaciones (fijación, conservación, recuerdo). Hay memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo.
Olvido: Desaparición natural de los recuerdos (olvido permanente o temporal).
Teorías del olvido:
- Teoría del desuso: afecta a la memoria mecánica.
- Teoría de la interferencia: afecta a la memoria significativa.
- Teoría de la represión: teoría del psicoanálisis.
Amnesia: Desaparición de los recuerdos por enfermedad.
Imaginación y Pensamiento
Imaginación: Capacidad mental de construir imágenes.
Imagen: Representación mental que se produce en ausencia de estímulos y reúne las características concretas y sensoriales del objeto.
Pensamiento: Capacidad de elaborar y retener imágenes.
- Pensamiento concreto: Común a todos los animales, es la imaginación. Gracias al pensamiento concreto, solucionamos problemas concretos que nos afectan en un momento determinado.
- Pensamiento abstracto: Exclusivo del ser humano. Se basa en conceptos y nos permite resolver problemas de forma general; con una misma solución podemos resolver muchos problemas.
Conceptos: Representación mental, simbólica. Su significado es convencional y se refieren a un conjunto de objetos. Los conceptos abstractos prescinden de las características sensoriales y concretas de la imagen o el percepto (teoría intensional, teoría extensional).