Psicología de la Motivación y Desarrollo de Competencias: Un Marco Esencial para el Crecimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Los Tres Sistemas de Motivación Humana de McClelland

La Motivación de Logro

Hacer algo mejor implica algún estándar de comparación, ya sea interno o externo, y quizás es mejor concebido en términos de eficiencia o una ratio input/output. Mejorar significa obtener el mismo resultado (output) con menos esfuerzo, obtener un mayor resultado con el mismo esfuerzo, o, lo mejor de todo, obtener un mayor resultado con menos esfuerzo.

La Motivación de Poder

La necesidad de poder, clave en el pensamiento asociativo, representa una preocupación recurrente que impacta sobre las personas y, quizás, también sobre las cosas. Se ha observado que los resultados más altos en experiencias que involucran sentimientos de fortaleza física o psicológica han sido recolectados de individuos con una alta necesidad de poder (nPower).

La Motivación de Pertenencia

Esta motivación, que se combina con otras características para determinar la acción, se refiere a la profunda necesidad humana de establecer y mantener relaciones interpersonales significativas. En el contexto actual, marcado por las mutaciones tecnológicas y sus consecuencias en el empleo, la pertenencia se vuelve crucial para mitigar los grandes déficits sociales y psicológicos que pueden surgir, fomentando la cohesión y el apoyo mutuo.

Definición de Competencia

Una competencia es una característica subyacente en el individuo que está causalmente relacionada con un estándar de efectividad y/o un rendimiento superior en un trabajo o situación específica.

Clasificación de Competencias

Las competencias pueden clasificarse en diversas categorías:

  • Motivación

    Se refiere a los intereses que una persona considera o desea consistentemente. Las motivaciones dirigen, conllevan y seleccionan el comportamiento hacia ciertas acciones u objetivos, y lo alejan de otros.

  • Características

    Son las características físicas y las respuestas consistentes a situaciones o información. Por ejemplo, el tiempo de reacción y una buena vista son competencias físicas esenciales para los pilotos de combate.

  • Autoconcepto

    Engloba las actitudes, valores o la imagen propia de una persona. Un ejemplo claro es la confianza en sí mismo, la seguridad de poder desempeñarse eficazmente en cualquier situación.

  • Conocimiento

    Es la información que una persona posee sobre áreas específicas. Por ejemplo, el conocimiento detallado de la anatomía de los nervios y músculos en el cuerpo humano.

La Gestión por Competencias en la Administración de Recursos Humanos (RRHH)

La gestión por competencias es sumamente importante para el manejo de los Recursos Humanos. Si consideramos que para distintas posiciones y puestos existen diferentes competencias, entonces la selección, la capacitación, la promoción, los planes de carrera y la valoración de puestos deberán tener en cuenta la clasificación de los diferentes tipos de competencias.

Estas pueden ser:

  • Genéricas
  • Particulares
  • Específicas
  • Distintivas

Las cuales deberán ser evaluadas mediante diferentes técnicas con el fin de aprovechar al máximo el capital humano en el puesto adecuado.

Relación entre Conciencia y Competencia

Partimos de reconocer (conciencia) que carecemos de una habilidad o somos incompetentes para algo. Para adquirir la conciencia, debemos aprender. Para aprender, debemos partir de dos puntos clave: la situación actual y la visión futura. El aprendizaje va más allá de solucionar un problema (lo que sería un aprendizaje reactivo); también existe un aprendizaje proactivo, que consiste en tratar de alcanzar la visión que se posee.

El Ignorante: Una Triple Encrucijada

En el camino de la incompetencia a la competencia, pasamos por la posición de "ignorante". El ignorante enfrenta una triple encrucijada:

  1. Convertirse en Ausente

    Acepta que no sabe y que no le interesa aprender sobre el tema. En consecuencia, busca a un experto y le delega el problema.

  2. Convertirse en Cretino

    No sabe, pero no acepta su desconocimiento ni enfrenta la situación de no saber. En consecuencia, resuelve las cosas fingiendo saber, lo que a menudo resulta en errores cuyas consecuencias sufren otras personas, quienes finalmente deben solucionar el problema.

  3. Convertirse en Principiante

    Acepta que no sabe y se decide a aprender.

El Principiante: Compromiso en Cuatro Pasos

El principiante, al decidir aprender, asume un compromiso que puede desglosarse en cuatro pasos fundamentales:

  1. Conciencia

    Asumir la responsabilidad de aprender.

  2. Reconocimiento y Permiso

    Reconocerse como principiante y darse permiso para cometer errores.

  3. Búsqueda de Apoyo

    Buscar la ayuda de un maestro o de un coach.

  4. Práctica Diligente

    Asignar el tiempo y los recursos necesarios para practicar diligentemente bajo la supervisión del coach en un espacio adecuado.

Entradas relacionadas: