Proyecto filosófico de Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Racionalismo Y Método:


 El Racionalismo es la primra corriente de filosofía moderna pertenecen a ella personajes como Descartes o Spinoza, data del SXVII y en ella defiende la confianza en la razón para determinar las creencias.

Para esta corriente la razón se opone a los sentidos, la imaginación y la pasión porque son considerados engañosos. Para esta corriente el poder de la razón estriba en la capacidad para sacar las ideas innatas, a partir de las cuales se construirá el sistema del mundo.
Razón y realidad, por tanto, coinciden como postulaba Parménides "lo mismo es el ser que el pensar".

     El paso siguiente al reconocimiento del valor de la razón será la búsqueda de un método que permita usarla con corrección evitando así que se extravíe. Un método de descubrimiento que nos permita alcanzar nuevas verdades y ampliar nuestro conocimiento. Tomaron como modelo de ciencia a la matemática, tomando de ella su método, para proceder en filosofiía con el mismo rigor y unos axiomas para poder deducir con absoluta certeza un sistema de filosofía cerrado y completo, Euclides constituiría el perfecto.

     Algunos racionalistas no sólo toman de la ciencia el método sino también suconcesión del mundo, el universo es concebido como una máquina para cuya ordenación basta con recurrir a partículas extensas y a causas eficientes. Descartes, para explicar la naturaleza del alma humna hace de ella un mundo aparte, una substancia independiente. Así el universo se fraccionará en dos mundos: la máquina y el pensamiento.

     Al quedar fraccionado el universo en mundos distintos, el pensamiento se concibe como algo cerrado, que conoce solo sus propios contenidos.

El Racionalismo nos ofrece la imagen de un ser humano vuelto sobre sí mismo y su propio pensamiento. Las cosas, pues, ya no son conocidas directamente en sí mismas sino en las ideas, por lo que se podría dudar de su propia existencia, todo podría ser un sueño. La realidad no es evidente, debe ser deducida.

     Uno de los grandes sistemas fue el cartesiano y usar la razón metódicamente serán sus claves fundamentales.

En su proyecto filosófico Descartes se propuso unificar todas las ciencias en una, a la que llamó scientia mirabilis. El sistema de la nueva ciencia contendría en un cuerpo único todo el conocimiento accesible al ser humano, con vistas a la obtención y disfrute de los bienes del mundo.


La idea de Descartes de unir todo el saber en un método único se apoyó en la razón humana, que está capacitada por naturaleza para alcanzar la verdad, lo único que habrá que hacer para no errar es utilizarla según un método adecuado, por otra parte, la educación recibida y la tradición cultural no aseguran la verdad de las creencias, los prejuicios acumulados impiden, el desarrollo natural de la razón humana; por lo que será necesario someterlos a análisis, pero que esto lo hace él de manera personal, siguiendo un método riguroso, sometido a reglas y destinado a robustecer el uso de la razón natural, un método adecuado asegura el acierto en el uso de la razón, puesto que esta es naturalmente apta para conocer la verdad.

     Para conocer la verdad Descartes se vale de dos operacoines naturales: la intuición es el conocimiento intelectual inmediato, sin esfuerzo de una verdad evidente, captación de naturalezas simples, ideas claras y distintas. Y la deducción que es la operación de la mente que hace posible que una verdad se derive de obra.

     Las reglas del método se refieren al procedimiento a seguir en el uso de estas dos operaciones de la mente. Descartes expuso las cuatro reglas que componen su procedimiento filosófico.

     La primera es la evidencia, a partir de ella se deriva la duda metódica y universal, el empleo correcto de la intuición. Descartes afirma que una verdad es evidente cuando presenta dos rasgos fundamentales claridad y distinción. Esta primera regla prolube la precipitación  y la prevención, y exige eliminar toda posible duda en cuanto a lo evidente.

     La segunda, el análisis ordena dividir lo complejo hasta que no se pueda dividir más, obteniendo lo elemental en cada género, denominando lo elemental naturalezas simples que solo pueden ser deducidas.

     La tercera regla es la síntesis, se trata de reconstruir lo complejo a partir de lo simple para demostrar que se conoce.

     Y la cuarta regla es el repaso para ver que no se ha cometido ningún error. Existen dos tipois, por enumeración, hacer recuento de las naturalezas simples y la revisión, asegurar de que la memoria no falle.

     En las dos primeras reglas se usa la intuición y en la tercera la deducción. La segunda y la tercera son complementarias.

     Cuantas más veces recorran los pasos deductivos, más se asemeja la deducción a la intuición.

     Aplicando este método Descartes lograría construir en el sistema de la realidad una metafísica que constituiría la base de todo su proyecto filosófico.

Entradas relacionadas: