Protocolos Esenciales en Medicina Forense y Sanitaria: Extracción, Maquillaje y Bioseguridad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Extracción de Fijadores Externos: Protocolo y Consideraciones
Cada fijación se adapta a la fractura o necesidad individual del paciente, por lo que no existe un protocolo de extracción único. Generalmente, estos implantes consisten en dos o más clavos que sujetan un hueso por ambos extremos, sobresaliendo del cuerpo y sosteniendo una estructura externa.
Pasos para la Extracción de Fijadores Externos:
- Retirada de la estructura externa: Primero, se debe retirar la estructura que une los clavos.
- Desmontaje de tuercas: Posteriormente, se quitan las tuercas que sujetan los clavos (habitualmente con una llave fija, Allen o la herramienta específica requerida en cada caso).
- Extracción de los clavos: Una vez retirada la estructura, los clavos permanecen fijados al hueso y sobresalen por la piel. Estos se suelen extraer con un destornillador mecánico.
- Sellado de orificios: Los orificios de los clavos deberán sellarse para evitar pérdidas de fluidos y prevenir infecciones.
Técnicas de Maquillaje Post-Mortem para la Restauración Facial
El maquillaje post-mortem es una técnica delicada que busca restaurar la naturalidad del rostro y las manos del fallecido. A continuación, se detallan las principales consideraciones:
- Puntos de difusión: Considerar los 5 puntos de difusión (o puntos de luz) para conferir naturalidad al rostro.
- Difuminado de tonalidades: Evitar que se aprecien bordes entre tonalidades, asegurando que siempre estén difuminados.
- Uniformidad de color: Asegurar que las tonalidades a ambos lados del rostro sean uniformes y que el color de las manos coincida con el del rostro, en caso de que estas vayan a estar expuestas.
- Tonos pastel: Como norma general, se emplean tonos pastel, evitando brillos nacarados o perlados.
- Colores específicos: Evitar el uso de negro en el perfilado de ojos o en la máscara de pestañas, así como rojos vivos en los labios, salvo petición expresa de la familia.
- Cobertura selectiva: Cubrir signos de muerte o patologías, pero nunca las marcas propias de la edad o las características distintivas de la persona.
- Aplicación de corrector (zonas pequeñas): Para aplicar un corrector en una zona pequeña y concreta, se utilizará un pincel de pelo sintético.
- Aplicación de base (zonas amplias): En caso de zonas amplias, se elegirá un tono de base blanco.
- Método de aplicación: El maquillaje se aplicará con una esponja de látex, mediante pequeños y rápidos toques.
- Humedad de la esponja: La esponja de látex debe estar húmeda para evitar que absorba el producto cosmético.
Bioseguridad en Autopsias: Consideraciones ante la Sospecha de Enfermedad Priónica
La manipulación de casos con sospecha de enfermedad priónica requiere precauciones extremas para garantizar la bioseguridad del personal y el entorno. Las consideraciones especiales que se deben tomar en caso de sospecha de enfermedad por prion son las siguientes:
- Personal limitado: Solo tres personas participarán en la autopsia, y una de ellas deberá mantener los guantes limpios para tomar apuntes, manipular recipientes, etc.
- Indumentaria de protección: La indumentaria de necropsia incluirá, además del equipo estándar, batas impermeables y desechables, guantes anticorte y un par de guantes quirúrgicos, así como capuchas integradas con filtros HEPA.
- Protección de superficies: La mesa de autopsia deberá estar cubierta con sábanas impermeables, y cada bandeja, con plástico.
- Manejo de material no desechable: El material no desechable debe permanecer húmedo en todo momento hasta su desinfección, puesto que, una vez seco, las manchas son difíciles de eliminar y los priones pueden transmitirse.
- Uso de material desechable: Utilizar, en la medida de lo posible, material desechable.
- Desinfección rigurosa: Todo el material, la mesa y la sala deben limpiarse con lejía y, posteriormente, aclararse con abundante agua.
Documentación en Toxicología Forense: Datos Esenciales para Formularios
Los formularios enviados al Instituto de Toxicología deben incluir información precisa y completa para asegurar la correcta gestión y análisis de las muestras. Los datos esenciales son:
- Solicitante del estudio: Identificación de la persona o entidad que solicita el análisis.
- Condición de la muestra: Descripción del tipo y estado de la muestra enviada (p. ej., sangre, tejidos, agua).
- Objetivo del estudio: Propósito específico del análisis toxicológico.
- Procedencia de la muestra: Origen de la muestra (lugar, fecha, etc.).
- Localización para el envío de resultados: Dirección o contacto para la remisión de los informes.
- Cadena de custodia: Documentación que detalla el seguimiento y control de las muestras desde su recolección hasta su análisis.