Protocolos Esenciales de Higiene, Desinfección y Esterilización en Entornos Clínicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Áreas Administrativas y Clínicas

Área Administrativa (Estación de Enfermería)

Recinto físico destinado a la realización de actividades de tipo administrativo, almacenamiento de material de escritorio y mantenimiento de registros clínicos, normas y manuales de atención.

Áreas Clínicas

Características

  • Físicamente separadas.
  • Claramente señaladas.
  • Superficies lisas y lavables.

Equipamiento Básico

  • Lavamanos.
  • Jabón.
  • Toalla desechable.
  • Basureros con tapa de pedal y bolsa plástica oscura en su interior.
  • Estantes cerrados.

Mantenimiento

Es responsabilidad de enfermería.

  • Deben estar siempre limpias y con las puertas de los muebles cerradas.
  • Se deben limpiar diariamente y cada vez que ocurran derrames o exista presencia de suciedad visible.
  • Deben realizarse aseos terminales una vez a la semana.
  • Los basureros deben permanecer siempre tapados.

Manejo de Material Esterilizado

Debe hacerse con manos limpias y secas y sin contaminar el interior del paquete. Previo a su uso, se debe verificar:

  • La caducidad de la esterilización.
  • El viraje del control químico externo e interno.
  • La indemnidad del envoltorio (sin roturas, perforaciones o humedad).

Almacenaje

El material estéril debe almacenarse en estantes cerrados, limpios y secos, protegido del polvo y la humedad.

Preparación de la Piel para Procedimientos Invasivos

Catéter Venoso Central (CVC)

  1. Lavar la zona de punción con jabón antiséptico.
  2. Pincelar con antiséptico la zona de punción, siguiendo la técnica adecuada (ej. del centro a la periferia).
  3. Esperar el tiempo necesario para el efecto de máxima acción del antiséptico (según fabricante).
  4. Cumplido el tiempo, realizar la punción sin volver a palpar la zona desinfectada.

Catéter Venoso Periférico (CVP) e Inyecciones

Sobre piel visiblemente limpia y sin suciedad, aplicar alcohol al 70% u otro antiséptico indicado, respetando su tiempo de acción antes de la punción.

Limpieza, Desinfección y Esterilización

El método de eliminación o reducción de microorganismos requerido para cada artículo dependerá del riesgo potencial que tiene dicho material de producir una infección en el organismo al ser utilizado.

Clasificación de Materiales según Riesgo de Infección (Clasificación de Spaulding)

  • Materiales Críticos (Alto riesgo): Requieren esterilización. Son aquellos que entran en contacto con cavidades normalmente estériles del organismo o el torrente sanguíneo (ej. instrumental quirúrgico, catéteres vasculares).
  • Materiales Semicríticos: Requieren esterilización o, como mínimo, Desinfección de Alto Nivel (DAN). Son aquellos que entran en contacto con mucosas o piel no intacta (ej. endoscopios flexibles, equipos de terapia respiratoria).
  • Materiales No Críticos (Bajo riesgo): Requieren limpieza y, en ocasiones, desinfección de bajo o intermedio nivel. Son aquellos que entran en contacto con piel intacta pero no con mucosas (ej. fonendoscopios, manguitos de presión arterial, mobiliario).

Limpieza

Es la remoción mecánica de toda materia extraña (suciedad, materia orgánica e inorgánica) de las superficies de objetos inanimados o de la piel. Es un paso fundamental y previo a cualquier proceso de desinfección o esterilización. Disminuye significativamente la carga microbiana, pero no destruye necesariamente todos los microorganismos, especialmente las esporas.

Proceso Básico de Limpieza

  1. Lavar con agua y detergente (preferiblemente enzimático o de pH neutro, que asegure la eliminación eficaz de materia orgánica e inorgánica, no dañe los materiales y no sea tóxico para el personal).
  2. Friccionar mecánicamente si es necesario (cepillado).
  3. Enjuagar abundantemente con agua para eliminar residuos de detergente.
  4. Secar completamente el material.

Desinfectantes y Antisépticos

  • Desinfectante: Sustancia química utilizada sobre superficies y objetos inanimados para eliminar o reducir drásticamente el número de microorganismos patógenos (no necesariamente elimina todas las esporas bacterianas).
  • Antiséptico: Sustancia química utilizada sobre tejido vivo (piel, mucosas) para inhibir o destruir microorganismos y reducir el riesgo de infección.

Niveles de Acción de los Desinfectantes

  • Nivel de acción alto (DAN): Elimina todas las formas de vida microbiana (bacterias, virus, hongos), incluyendo un alto número de esporas bacterianas, aunque no necesariamente las esteriliza.
  • Nivel de acción intermedio: Elimina todas las formas vegetativas de microorganismos (bacterias, incluyendo Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y hongos), pero no destruye las esporas.
  • Nivel de acción bajo: Elimina la mayoría de las bacterias vegetativas, algunos hongos y algunos virus (principalmente lipídicos o de tamaño mediano). No es efectivo contra micobacterias ni esporas.

Antisépticos de Uso Hospitalario Comunes

  • Alcohol etílico o isopropílico (generalmente al 70%)
  • Alcohol gel (con concentración de alcohol efectiva, usualmente >60%)
  • Tintura de yodo (Yodo 1-2% en solución alcohólica)
  • Povidona yodada (Complejo de yodo con polivinilpirrolidona, generalmente al 7.5% o 10%)
  • Gluconato de Clorhexidina en solución acuosa o alcohólica (ej. 0.5%, 2%)
  • Gluconato de Clorhexidina jabonosa (2-4%)
  • Triclosán (0.5-1%, principalmente en jabones)

Precauciones en el Manejo de Desinfectantes y Antisépticos

  • Respetar estrictamente las indicaciones del fabricante (concentración de uso, tiempo de contacto, indicaciones específicas, método de aplicación, almacenamiento, vencimiento, compatibilidad con materiales).
  • Utilizar los elementos de protección personal (EPP) adecuados (guantes, mascarilla, protección ocular).
  • Usar siempre desde el envase original; no trasvasar a otros recipientes no etiquetados o inadecuados.
  • Mantener los frascos limpios, correctamente tapados y rotulados con fecha de apertura y/o preparación si aplica.
  • No mezclar diferentes antisépticos o desinfectantes, ya que pueden inactivarse o generar compuestos tóxicos.
  • Aplicar en áreas bien ventiladas, especialmente los desinfectantes.
  • Evitar el uso de compuestos yodados en personas con alergia conocida al yodo o en neonatos (riesgo de alteración tiroidea).

Propiedades de Algunos Antisépticos Comunes

AntisépticoInicio de Acción AproximadoEfecto Residual*
Alcohol etílico/isopropílico (70%)InmediatoMínimo / Ninguno (se evapora rápidamente)
Clorhexidina (ej. 2-4%)Lento (requiere tiempo de contacto, ej. ~3 min)Excelente (se une a la piel, máx. ~6 horas)
Povidona yodada (ej. 10%)Intermedio (~90 segundos - 2 min)Intermedio (menor que Clorhexidina)
Alcohol yodadoRápido (por el alcohol)Limitado (similar a Povidona, pero se evapora)

*Efecto residual: Capacidad del antiséptico de mantener su actividad antimicrobiana sobre la piel durante un tiempo después de su aplicación.

Entradas relacionadas: