Protocolo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 122,65 KB

U.D. 13: PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS. PREVENCION DE ERRORES.  CRITERIOS DE RECHAZO.

•     Precentrifugación. Variables fisiológicas

•     Centrifugación. Ventajas tubo primario

•     Postcentrifugación. Ventajas del suero-plasma

•     Prevención de errores

•     Criterios de rechazo de las muestras

•     Obtención de diferentes muestras: Suero, plasma, fracciones sanguíneas (sangre entra, desfibrinada, hematíes)

•     Muestras desproteinizadas

Fase preanalítica: cumplir  protocolos de toma, transporte y conservación de las muestras previo a su análisis. Comprende la identificación del paciente,  recolección de la muestra y su identificación, la preparación de la muestra para su análisis y su conservación y almacenamiento. 

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS. Tres fases: precentrifugacion, centrifugación, post centrifugación.

Precentrifugación

Identificación de la muestra:

 identificación de la muestra mediante etiquetas con código de barras,  disminuyendo considerablemente las posibilidades de error y permiten introducir el tubo primario directamente en los autoanalizadores u otros aparatos utilizados normalmente en los laboratorios que realizan estudios serológicos.

Estas etiquetas pueden emplearse igualmente en cada una de las alícuotas realizadas a un mismo suero
Se identificarán las muestras con la etiqueta de código de barras correspondiente colocándola adecuadamente, de lo contrario no puede ser leída por los lectores de los analizadores y en algunos casos supondrá que no se puedan realizar las determinaciones. Se colocarán de manera que las barras queden en posición horizontal y el número lateral, boca arriba.

No deteriorar el código rascando o escribiendo encima; no poner las etiquetas inclinadas ni con arrugas.

Casos especiales:

Instrucciones: educar, preparar al paciente si requiere estar en ayuno o postpandrial, considerar habitos del paciente El modo de realizar la extracción de sangre y su identificación, debe constar en manuales o procedimientos normalizados de trabajo (PNT) realizados por el laboratorio y adaptados a las particularidades y características de cada institución 

Variables fisiologicas y no fisiologicas que influiran en las determinaciones

conocer el tipo de muestra que necesitamos para nuestra determinación, fundamentalmente si es suero, plasma o sangre total. Para la mayoría de pruebas se prefiere suero o plasma a sangre total.

Los resultados obtenidos son distintos (el suero contiene 93% de agua mientas que la sangre total solo posee el 81%. En Bioquímica se prefiere suero a plasma aunque salvo para unas cuantas determinaciones, son intercambiables.  No refrigerar antes de la centrifugación (alteración de la bomba sodio-potasio y aumento de los volúmenes de la muestra)  A la recepción de la muestra de suero o plasma en el laboratorio se determinará si reúne las condiciones para ser procesada; se  Comprobará que la identificación es correcta, que la muestra es adecuada a la petición, que el recipiente que la contiene no está roto y  Se inspeccionará el aspecto macroscópico de la misma, por si se tratara de una muestra hemolizada o lipémica. En estos casos se   Comprobará que estas características no interfieren en la realización de las pruebas solicitadas, en su defecto, se seguirán los Procedimientos escritos.  Verificado lo anterior, se aceptarán las muestras y se registrarán en el sistema de gestión informático utilizado en el laboratorio. 

Ejercicio  la actividad muscular tiene efecto sobre algunos parámetros. Ejercicio moderado sube glucemia, sube piruvato y lactato, baja Ph  y Po2, baja ligeramente colesterol y triglicéridos.

Ayuno + 24h sube bilirrubina serica,  72h baja la glucosa por debajo de 45mg/dl , sube triglicéridos, glicerol , acidos grasos libres, colesterol total sin modificación.

Postura muestras obtenidazas en posición sentada o supina , cuando el paciente pasa de posición supina a posición ortostatica se produce salida de Ho2  y sustancias filtrables pasan de espacio intravascular a liquido intersticial, las sustancias no filtrables  como proteínas , células sube la concentración de un 8-10% (albúminas, proteínas totales, calcio, colesterol, triglicéridos, HTC)

Medicamentos efectos fisiológicos, in vivo  del fármaco  y metabolitos: manitol, sube Na, furosemida. Baja cloro
Etanol
sube lactato, urato, triglicéridos. Abuso crónico del alcohol. Sube colesterol, HDL , GPT, VCM.

Tabaco estimulante potente de secreción jugo gástrico. Sube volumen secrecion IgE. Baja bicarbonato IgG, IgA, IgM, vit B12

Pacientes hospitalizados e inmovilizados 

Condiciones de transporte para garantizar la calidad de las muestras sanguíneos.

. Requisitos técnicos dependientes del tipo de muestra

Tiempo

El suero o plasma tienen que separarse tan pronto como sea posible del contacto con las células.

Tiempo máximo de dos horas a partir del momento de la obtención de la muestra preferiblemente

Tiempos de contacto más cortos. se recomienda mantener cuanto menos tiempo posible la sangre en el área de extracciones y respetar el tiempo de transporte definido para mantener su estabilidad.

 Temperatura

La temperatura afecta a la estabilidad de las muestras de sangre. No todas las propiedades requieren la misma temperatura para mantener su estabilidad. Las muestras tienen que mantenerse el mínimo tiempo posible en el área de extracción y ser transportadas al laboratorio cuanto antes mejor.

Hay que definir las condiciones idóneas de temperatura para el traslado de muestras de sangre.
Tres son las situaciones referentes a la temperatura que permiten la conservación de la estabilidad de las muestras:

  • Temperatura ambiente. Muestras que pueden estar transportadas a temperatura ambiente.
    En general, se considera temperatura ambiente la comprendida entre 18-25 ºC.
  • Temperatura de refrigeración. Es la comprendida entre 4-8 ºC. La sangre en condiciones de temperatura de refrigeración
    inhibe el metabolismo de las células y estabiliza algunos constituyentes termolábiles. La sangre no tiene que refrigerarse si no se recomienda explícitamente que se haga.
  • Temperatura de congelación. Es la que está por debajo de los -18 ºC. Para obtener estas temperaturas son necesarios aparatos
    congeladores que mantengan esta temperatura.

El transporte tiene que asegurar la temperatura adecuada para cada tipo de muestra, según su naturaleza y la de las propiedades a determinar.

Tiene que existir la posibilidad de mantener durante el transporte compartimentos con temperatura ambiente, de refrigeración y de congelación.

Presión :i el medio de transporte implica una variación de presión, tiene que garantizarse la integridad de las muestras ante este tipo de variaciones.

Orientación de los tubos :e recomienda que los tubos se mantengan durante el transporte en posición vertical con el tapón en la parte superior, para evitar el derramamiento del contenido.

Agitación de la muestra :iene que evitarse que, durante el transporte, las muestras de sangre estén sometidas a movimientos bruscos que las deterioren. El contenedor externo tiene que estar fijado con soportes con el fin de inmovilizarlas

centrifugacion-evitar la exposición de muestras a la luz, ya que muchas propiedades son fotosensibles a la luz
artificial y a la del sol (ultravioletas) en cualquier periodo de tiempo. Estas muestras tienen que estar protegidas con papel de aluminio o similar. 

Centrifugación previa al traslado: En el supuesto de que en el módulo de obtención de muestras se realice la separación por centrifugación, es preciso que se tengan en cuenta estas recomendaciones:

  • Suero. La sangre tiene que estar coagulada antes de la centrifugación. Para acelerar el proceso hay tubos que contienen un activador, trombina (5 minutos) o partículas de sílice (15 minutos). Hay que agitar el tubo.
  •  Plasma. Las muestras que requieren plasma pueden centrifugarse a los pocos minutos de su obtención.
    Se recomienda la utilización de barreras separadoras. En este caso, no es necesario separar el suero o plasma obtenido por centrifugación.

Ventajas de la utilización del tubo primario:

• un menor riesgo de contaminación del personal del laboratorio al ser menor la manipulación de la muestra,

 • menos errores de identificación de muestras

• mayor rapidez en el procesamiento de las muestras

Pasos:

1. Mantener la sangre en el recipiente original tapado .

2. Se selecciona la temperatura de centrifugación al igual que el tiempo y las g normalmente 18 -22 ºC .

3. Algunos componentes necesitan refrigeración.

Postcentrifugación

Asegurarnos de la calidad del suero o plasma: Libres de hematíes, fibrina, plaquetas, etc.

Alicuotado y etiquetado de estas alícuotas.

Reparto de los tubos a las diferentes secciones.

Mantener los tubos tapados hasta el momento de introducir al autoanalizador.

Comprobar el etiquetado de los tubos y las listas de trabajo de cada analizador. Ordenar los tubos primarios en gradillas siguiendo el orden del listado obtenido Trabajar siempre que sea posible con tubo primario

Si el análisis no se va a efectuar de inmediato hay que separar la muestra del sistema de barrera y estabilizarla, si lo requiere, antes de proceder a su refrigeración o congelación. 

seroteca

Un archivo de sueros supone mantener los mismos debidamente conservados, identificados y fácilmente localizables durante el mayor tiempo posible. El período durante el cual deben conservarse las muestras carece, de normativa legal y dependerá

de las posibilidades e infraestructura de cada laboratorio.  Tiempo mínimo de conservación no inferior a 9 meses.

Volumen de muestra a conservar.

Dependerá del espacio disponible en cada laboratorio para conservarlas. Debe ser aquel que permita solucionar un problema, recuperando la muestra para un nuevo procesamiento. Si la muestra es suero, se puede conservar el tubo primario, al existir en el mercado tubos estériles con gel separador que soportan la congelación a - 20ºC. 

  VENTAJAS DEL PLASMA SOBRE EL SUERO

-Ahorro de tiempo (no hay que esperar a que coagule)

-Mayor rendimiento (puede obtenerse hasta un 15-20% más de plasma que de suero.

-No hay interferencias por la coagulación subsiguiente. En suero puede producirse coagulación

postcentrifugación. No ocurre en plasma.                                                          

-Bajo riesgo de hemólisis y trombocitolisis. En personas sanas la concentración de Hb es  aprox. 10 veces menor en plasma que en suero 

 -En el plasma las plaquetas permanecen intactas in vitro; por tanto no liberan ión K como sucede en el suero.

VENTAJAS DEL SUERO SOBRE EL PLASMA

-No se altera la electroforesis de proteínas por la presencia de fibrinógeno que puede confundir o enmascarar otra proteína. (Aparece como un pico en la región de las gammaglobulinas)

-La AUSENCIA de interferencias con los anticoagulantes y sus sales

- La utilización del sistema integrado gel-tubo.



CRITERIOS DE RECHAZO DE LAS MUESTRAS

Los criterios de rechazo de muestras son fundamentales para prevenir el informe de datos con escaso o nulo valor (o incluso motivo de confusión) para el diagnóstico y el tratamiento del paciente, asi como aquéllas que por sus condiciones (derramamiento.) puedan atentar contra la seguridad biológica del personal del laboratorio. El rechazo de una muestra por parte del laboratorio no debe ser interpretado como una negativa a establecer un diagnóstico, ni como una dejación de funciones por parte del laboratorio, ni tiene finalidad recriminatoria para el solicitante; Se trata de una simple petición de una nueva muestra que aportará información de mayor relevancia clínica para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes. a no ser que el contenedor esté roto y/o la muestra se haya derramado, la muestra debe mantenerse en el laboratorio hasta que se haya notificado al médico peticionario la incidencia. Si el clínico, por alguna razón, insiste en su petición, en el informe de resultados debe constar de forma expresa que el laboratorio no corrobora el valor clínico de esos resultados.

Criterios:

Muestra no etiquetada o etiquetada de forma que puede llevar a confusión Transporte inadecuado

Tiempo excesivo desde la obtención de la muestra
Contenedor inadecuado

Contenedor no estéril

Contenedor roto o muestra derramada
Contaminación exógena obvia

Muestras duplicadas tomadas a la vez (Excepto para hemoclutivos)
Muestras no adecuadas para la petición realizada

Cantidad insuficiente para el estudio solicitado

Toda muestra biológica previamente manipulada, o en caso de suero, cuando no sea tubo primario.

OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES MUESTRA SANGUINEAS

SUERO: Es sangre desprovista de células y factores de coagulación, rica en componentes celulares y productos metabólicos sobre todo de plaquetas.

Obtención

  • A partir de sangre por centrifugación después de finalizado el proceso de coagulación. Se produce a mayor velocidad si el proceso se realiza a
    37°C. Para ello colocaremos un tubo conteniendo la sangre sin anticoagulante, en un baño termostato. 
  •  La sangre se mantiene en el tubo primario. Hay que dejar el tiempo suficiente a fin de evitar la formación de fibrina.

Tubo - Examen

Tubos secos no siliconados

Tubos secos siliconados 

 Tubos con gel Usos: Bioquímica general   - Inmunohematologia    - Medicina nuclear   - Hormonas

-Marcadores tumorales - Inmunologia

Tubos con trombina

Tubos con trombina y gel, BD Vacutainer® RST

Precauciones

No refrigerar antes de la centrifugación (alteración de la bomba sodio-potasio y aumento de los volúmenes de la muestra
Si tras esta centrifugación no se ha separado bien el coágulo del suero, se puede volver a centrifugar pero existe      peligro de hemólisis. No recentrifugar en el caso de usar tubos con barrera de gel.

Para acelerar la obtención de suero se puede desfibrinar la sangre con gránulos o varillas de cristal.
Hay que evitar el contacto prolongado del suero con el coágulo, para reducir los efectos metabólicos de las células sanguíneas.
Si se pretende obtener suero a partir de sangre de enfermos heparinizados, esta se coagula añadiendo 0 , 2 ml de Reptilase por cada 2ml de sangre total.

Conservación: Refrigerados a 4-6 ºC hasta su análisis .Congelados a -20 ºC si no se analiza en el día

PLASMA: Es sangre desprovista de células con factores de coagulación.

Obtención: A partir de sangre por centrifugación habiéndose inhibido el proceso de coagulación. Centrifugar antes de transcurrida 1 hora desde la obtención de la muestra, en tubo primario. 

Tubo utilizado

o Tubos con heparina -Amonio

o Tubos con heparina y gel PST™ II

o Tubos para pruebas de glucosa

o Tubos con citrato -Coagulación - Control anticoagulación

 o Tubos con EDTA  -Hemostasia basal  -Hemograma y formula  -Banco   -Hemoglobina glicosilada

  - BNP (t.  plástico) (péptido natriurético marcador de la insuficiencia cardiaca descompensada)

   -Bioquímica  urgente

o Tubos con fluoruro -Lactato

Aplicaciones Si queremos plasma libre de plaquetas (PLP), es necesario una centrifugación a más velocidad y durante un tiempo mayor.  Tras la centrifugación, el sobrenadante PLP se retira, rápidamente del resto y se transfiere a un tubo adecuado. Suele ser el utilizado en la mayoría de las pruebas de coagulación

El PRP (Plasma Rico en Plaquetas) se logra mediante una centrifugación suave (1000 rpm) de la muestra durante 10 minutos. Tras la centrifugación, el sobrenadante se retira rápidamente de la muestra y se transfiere a un tubo adecuado. Se suele emplear para estudios plaquetarios.  Al igual que en el suero, tras la centrifugación, separaremos el plasma de los elementos formes sanguíneos para evitar efectos metabólicos. En caso de no utilizarlo inmediatamente, lo conservaremos como en el caso del suero.

ES IMPRESCINDIBLE EL CONTROL VISUAL DEL PLASMA DESPUÉS
          DE LA CENTRIFUGACIÓN A
DIVERSAS VELOCIDADES .



FRACCIONES SANGUINEAS

Sangre entera    

  • Mezclar la sangre extraída con el anticoagulante (ACD: ácido-citrato-destrosa). Tras homogeneizar suave y perfectamente tendremos la sangre entera preparada para su estudio. Como hemoderivado, su uso es escaso en la clínica.

A partir de ella se pueden obtener plasma carente de algunos factores tratándola con sustancias adsorbentes.

Sin embargo, generalmente, al procesar la muestra se pretende conseguir un plasma que contenga una apreciable cantidad de casi todos los
factores de la coagulación. El único factor que prácticamente está ausente en estos tipos de plasma es el Ca debido a la acción quelante del
citrato.  La sangre anticoagulada debe ser procesada lo antes posible y, en cualquier caso, en un plazo inferior a 30 min. contados desde la extracción de la misma. Si el procesamiento de la muestra se retrasa esta ha de ser conservada a unos 5 º C para evitar la pérdida de algunos factores

Sangre desfubrinada

Es aquella sangre desprovista de todos los factores de la coagulación, o sea es una mezcla de suero y de elementos formes. Se obtiene a partir de sangre total coagulada en movimiento.

Para su obtención se coloca en un matraz Erlenmeyer el mismo número de perlas de vidrio (de 4 mm de diámetro) que mL de sangre se vayan a desfibrinar. A continuación se imprime al matraz un movimiento de rotación sobre su base (esto puede hacerse manualmente o con un agitador automático). Al cabo de 2-3 minutos se observa que el ruido de las perlas que hacían al rozar contra las paredes de vaso, deja de oírse. Esto se debe a que la fibrina que se va formando en el proceso de coagulación, se deposita sobre ellas atrapándolas. A partir de este momento se continúa el proceso rotatorio durante 10 minutos. A partir de sangre desfibrinada se puede obtener suero por centrifugación con
mayor rapidez. 

 hematies

  • En primer lugar procederemos al lavado, de los hematíes. Para ello, mezclaremos la sangre anticoagulada con suero fisiológico en un tubo de hemólisis en proporción 1/5, centrifugamos 3-4 minutos a 3000 rpm, tras lo cual separamos el sobrenadante con ayuda de una pipeta Pasteur. Seguidamente, añadiremos al tubo de centrífuga suero fisiológico, homogeneizaremos y repetiremos el procedimiento anterior. El lavado
    finaliza cuando el sobrenadante aparece limpio y transparente. A partir de estos hematíes lavados, prepararemos las suspensiones mezclando un determinado volumen de ellos en suero fisiológico o tampón fosfato; las suspensiones más usadas en análisis clínicos son al 1,2, 5, 10 y 50%. Se utilizan en diversas pruebas, por ejemplo, la determinación de hemoglobina por electroforesis.

Muestras desproteinizadas

 Son requeridas en algunas técnicas y/o métodos: Ej. : Determinación de glucosa por el método de la hexokinasa en sangre total

desproteinizadas desproteinizada. Método colorimétrico para determinación de creatinina en suero desproteinizada.

Se suelen emplear los siguientes métodos:

1. Métodos físicos:

• Adsorción de las proteínas a una sustancia añadida, como el caolín. • Ultrafiltración.

• Microdifusión.

• Desnaturalización por calor de las proteínas. Filtración o centrifugación.

2. Métodos químicos:
• Precipitación química.

- Adicción de solventes miscibles (metanol, etanol, acetona). - Mediante sales; entre ellas Na 2SO4, (NH 4)2 S0 4, etc. -Ácidos: perclórico, pícrico

Las moléculas de proteínas en el plasma y en el suero ocupan un volumen definido, dependiendo de la concentración y tamaño de la proteína. Como resultado, la concentración de solutos de baja masa molar (ej.: Glucosa, electrolitos, etc.) en filtrados exentos de proteínas se encuentra que es aproximadamente un 5% más alta que en muestras de suero o plasma no desproteinizadas.

El efecto del desplazamiento de volumen de las proteínas reviste especial importancia para la medición de la concentración de electrolitos, cuando se usan procedimientos potenciométricos
Cambio de concentración de sustancias de baja masa molar después de la desproteneización

D. 14 : MUESTRAS PARA DETERMINACIÓNES ESPECIALES

Determinación   gases:

Estudio del estado ácido básico Incluye la medida del pH, PCO y PO (éstos por medida directa),

saturación de oxígeno, CO2total, bicarbonato y exceso de bases (parámetros calculados a partir de los anteriores)..

Muestra requerida Contenedor empleado Etiquetado

Sangre arterial total no coagulada. Arter.-Venos-Capilar  Elegir: radial, cubital, inguinal

Preferible: Arte o cap. Como anticoagulante se emplea Heparina Jeringas de vidrio o plástico (1) comercializadas a tal fin o lavándolas con

un chorro de heparina sódica

Preparación del Preparación del Paciente

Restringir la aplicación del Torniquete.Puede ser programada o de Urgencia.

TécnicaLa toma se ha derealizar en Condiciones anaerobias. Impedir la formación de burbujas.

Una vez realizada la toma, se cierra la jeringa con tapón.Homogeneizar la  muestra por  inversión (10 veces) y agitación (10 seg)

PrecaucionesInfluye el tipo de muestra asi como el lugar de extracción Si se usan catéteres permanentes asegurarse de eliminan las soluciones de lavado.

Procesamiento Transp. AlmcentoTransporte al lab en  menos de  15 min en hielo

4-8 grados tem de refrigeración

i)El motivo es que se cree que el plástico absorbería algunos de los componentes de la muestra, como el oxígeno, lo que afectaría al valor de la PpO2. En muchos sitios este aspecto no se tiene en cuenta pues se piensa que esta circunstancia no es clínicamente significativa.

La mayoría de las muestras pediátricas, por razones obvias, en lugar de ser extraídas con jeringas, lo son con capilares heparinizados, que contienen unos finos alambres metálicos que, con ayuda de un imán, sirven para facilitar la mezcla de la sangre con el anticoagulante. Estos tubos han de ser sellados con arcilla por ambos extremos y transportados rápidamente al laboratorio, en menos de 15 minutos, conservándolos en hielo picado, para evitar el deterioro de la muestra.



Determinación En cuidados críticos:

Jeringas de gasometría para extracción de sangre arterial BD A-Line™

Muestra requerida Contenedor empleado:

Es una jeringa de plástico estéril precargada con heparina de litio liofilizada balanceada en spray,

para la realización del panel de pruebas completo para cuidados críticos con extracción por aspiración desde la línea arterial

Panel de pruebas: Gases sanguíneos: pH, pCO2, pO2

Electrolitos: calcio iónico, magnesio total e iónicopotasio, sodio y cloro

Metabolitos: glucosa, lactato, BUN, creatinina

 CO-oximetría : hemoglobina Hematocrito

Transporte  Transporte  con hielo 

Determinación Electrolitos:

Muestra requerida Contenedor empleado Etiquetado: Suero- plasma Heparinizado

Precauciones: No usar la sal del anticoagulante del ión que se vaya a determinar: sodio, potasio, litio, amonio. No usar EDTA ni citrato para determinar Ca (quelante) No muestra bemolizada para K+ ni amonio 

Amonio: mínima exposición al aire (no cámara de aire). 

 Procesamiento Transp.-Almcento: Durante largo tiempo congelados  Transporte inmediato en hielo o refrigerados

FLUJO DE ELECTROLITOS ENTRE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS Y EL PLASMA O EL
SUERO DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE LA SANGRE

Sale: HCO3, CO2, K+ ( potasio)

Entra: CI, Nat(sodio)

 Determinación Hidratos de Carbono

1. Glucosa

Muestra requerida  contenedor empleado: suero o plasma

Precauciones: separación de las células lo antes posible, adicionar inhibidores de la glucólisis ( potasio, iodoacetato,o floruro de sodio)

Procesamiento trans-almacento: estabilidad 1er día tª ambiente, 7 días refrigerada

Determinación  2Ácido láctico:

Muestra: suero, Puede usarse jeringa de gasometria

Precauciones: Riguroso procesamiento de la  muestra.  Adicionar inhibidores de la glucolisis.

Mínimo éstasis en la extracción (preferible no uso del torniquete)

Procesamiento trans-almacento: Envío inmediato

Determinación 3. Pruebas funcionales:  Se determinan las concentraciones de H. de C. a diferentes tiempos.

-Test de la D-xilosa

-Test de toleracia a la glucosa: paciente en condiciones basales (en ayunas) se pone a prueba el sistema endocrino

muestra: En el etiquetado, se especifica la hora de recogida de la muestra, Debe anotarse la hora de administración de la glucosa

Precauciones: La dosis a administrar es 1 g de glucosa/Kg de peso Las soluciones de glucosa están disponibles comercialmente. Es
más agradable de tomar la solución refrigerada. Debe tomarse en 5 minutos. Nos hemos de asegurar que ha ingerido la dosis prevista.

Envio: inmediatto

TEST DE O'SULLIVAN:La prueba de cribado para la diabetes gestacional.

- Se administran 50 g. de glucosa luconaranja 50g/250ml), para tomar   en 5 a 10 minutos.

- La extracción (tubo rojo con gel separador) se realiza a los 60 minutos espués de la toma del último sorbo de glucosa. - No se precisa dieta preparatoria.

- No es necesario que la paciente esté en ayunas. Se puede realizar a cualquier hora del día. - No es necesaria realizar glucemia basal previa en el mismo día.

- Durante la prueba el paciente debe permanecer en reposo relativo, sin fumar y sin ingerir alimentos ni bebidas. 











                         .                         



PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA     (Según criterios de la ADA, 1997) :

- Se ha de realizar por la mañana (8:00 a.m.) después de 10 a 12 horas de ayunas, medicación, sin café.
- Tras preparación durante los tres días anteriores con dieta no restrictiva en hidratos, con actividad física normal y sin estrés. - No debe realizarse en el curso de una enfermedad aguda.

- Durante la prueba, el paciente debe permanecer en reposo relativo, sin fumar y sin ingerir alimentos ni bebidas.

En la realización de la prueba:

1° - Extracción de sangre en tubo con gel separador para determinar la glucemia plasmática venosa BASAL.

2° - Administración de la Sobrecarga Oral de Glucosa mediante la toma de glucosa en 5 a lO min.:
      - Adultos: 75 g. de glucosa. (Gluconaranja 75g/250ml)

- Embarazadas (confirmación del Test de O'Sullivan): 100 g de glucosa (Gluconaranja 100g/250 mL) - Niños: 1,75 g de glucosa por Kg de peso ideal (pero sin pasar de 75 g)

3° - Realizar la extracción de sangre en tubo con gel separador para determinar la glucemia plasmática venosa:
  - Embarazadas (confirmación del test de O'Sullivan): a los 60, 120 y 180 min. del último sorbo de glucosa.
  - Adultos: a los 120 minutos del último sorbo de glucosa

- Niños: a los 30, 60, 90 y 120 min., del último sorbo de glucosa.

Determinación  MTF: drogas terapéuticas : la monotorizacion terapeutica de farmacos garantiza que un paciente este recibiendo la dosis adecuada de un teterminado farmaco 

Muestra requerida  Contenedor empleado:Plasma o suero son las muestras más habituales,Edta es el anticoagulante óptimo, Puede hacerse en orina, saliva, LCR, etcEtiquetado correcto, Anotar en el lugar correspondiente el momento exacto en que se tomaron las  muestras, algunos contaminantes liberados desde los recipientes de plastico o vidrio pueden afectar a los resultados de las pruebas.

Precauciones: el volante de solicitud esta debidamente rellenado, con los datos  de la dosis , forma farmaceutica via de administracion, asi como hora de la ultima dosis administrada. puede requerirse conocer la farmacocinetica del farmaco para realizar la correcta toma en el momento adecuado

Procesamiento:tranporte inmediato. evitar hemolisis.

intervalos toma muestra de sangre: terapia largo plazo→ basica/ siempre o estado estacionario

administracion intravenosa:esperara hasta que se complete la fase de distribucion

excepciones: digoxina 6-8 digitoxina 6-8

determinacion de lipidos: muestra requerida suero,

precauciones: la congelacion y descongelacion requiere homogenizacion previa de la determinacion, la congelacion afecta a los niveles de lipoproteinas  y LDL colesterol.

procesamiento transporte- almacenamiento:conservar hasta una semana refrigerado, para colesterol total y trigliceridos  para periodos mas largos congelar a 20 grados

determinacion de enzimas:la mayoria de enximas son estables a temperatura de refrigeracion hasta 1 semana y a temperatura ambiente durante un tiempo mas breve

fosfatasa acida:inestable a cualquier temperatura a menos que el Ph del suero se reduzca a un valor de 5 o 6 con citrato  o acetato.

fosfatasa alcalina:presenta aumento lineal de la actividad que depende de la temperatura y del tiempo

ALAT Y ADOLASA: no toleran bien la descongelacion por que son inestables si la muestra se congela a -20ºc

amilasa: ha determinar en suero  o plasma, siempre que el anticoagulante usado no sea quelante de los iones calcio, debido a que la amilasa requiere este ion para ejercer su actividad

estudio isoenzimatico: la temperatura de conservacion dependera de la isoenzima a determinar

determinacion hormonas: muestra requerida contenedor empleado: suero o plasma tubo con EDTA y aprotinina para estabilizar las hormonas polipeptidicas labiles y enzimas.

precauciones: diversas hormonas se liberan en pulsos por lo que es necesario tomar varias muestras de sangre  en intervalos de tiempo pequeños y estimar la mediana de las concentraciones.

procesamiento y transporte-almacen: conservacion refrigeracion 2 dias para periodos mas largos congelar a -20ºc, algunas hormonas requieren transporte en hielo y otras a temperatura ambiente, las muestras de pruebas funcionales se centrifugaran lo antes posible, NO se recomienda procesamiento de rutina.

test de tolerancia a la glucosa: paciente en condiciones basales "ayunas" se pone a prueba el sistema endocrino. en el etiquetado se especifica la hora de recogida de la muestra debe anotarse la hora de administracion dela glucosa. la dosis a administrar es 1g de glucosa/kg de peso, debe tomarse en 5 minutos,nos aseguraremos de que se haya ingerido la dosis prevista.

pruebas hormonales funsionales mas frecuentes en lab de endocrinologia: test TRH a cuantificar TSH

test de bloque con metirapona a cuantificar ACTH Y CORTISOL. test hipoglucemia insulinica  a cuantificar PRL,GH,CORTISOL Y GLUCEMIA. test ACTH: cortisol. test tolerancia a la glucosa determinar GLUCOSA. test LHRH

cuantificar LH,FSH

crioaglutinina: A.C que reaccionan con el frio. no hay precipitacion en 8 dias grioglobulinemia negativa.

determinacion  hemocultivo: la deteccion de la bacteriemia y la fungemia es prioritario en lab de micro, dada su importancia diagnostica y pronostica, se asocia con elevada mortalidad entre 20 y 50%

muestra contenedor empleado: sangre entera, botella comercial con medio aerobio o anaerobio presion negativa.

precauciones:extracion totalmente esteril.

procesamiento trans-almacen: remitir lo antes posible al LAB para iniciar cuanto antes su cultivo en estufa.

bacteremia y fungemia: complicaciones graves de infecc bacterianas y fungicas, tienen metodologia diagnostica similar. se producen cuando los microorganismos invaden el torrente sanguineo y se multiplican a un ritmo que supera la capacidad del SRE para eliminarlos

muestra contenedor: frascos hemocultivo llevan anticoagulante la mayoria SPS (polianetol sulfonato sodico) concentracion de  0,006 al 0,050%, inhibe actividad bactericida del suero humano. se utilizan 2 botellas de hemocultivo por cada toma una para aerobios y otra para anaerobios

precauciones:evitar coagulacion para que los germenes queden atrapados en el interior, NO se aconseja extraer sangre de derivaciones o cateteres salvo que se quiera investigar una posible infeccion)

procesamiento trans-almac: los frascos se observan diariamente pata detectar signos visibles de crecimiento bacteriano como el enturbamiento del medio, la hemolisis, la produccion de gas o la formacion de colonias en el fondo del frasco

sepsis y septisemia: se emplea para denominar sindrome clinico que manifiestan bacterias y hongos

Momento y lugar de la extracción.- Se extraerán 2-3 hemocultivos con el menor intervalo de tiempo posible después de la aparición de los síntomas utilizando lugares de venopunción diferentes. Cada hemocultivo o extracción consta de dos frascos con tapones de diferente color.
Contienen diferentes medios de cultivo ( caldo triptosa, infusión cerebro-corazón,…) y un anticoagulante (SPS o polianetol sultonato sódico).
Método de la extracción:
Después de la palpación de la vena elegida para la punción se limpiará la zona con alcohol isopropílico o etílico de 70º durante 30 segundos. Se aplicará a continuación una solución yodada (tintura de yodo al 1-2% durante 30 segundos o povidona yodada al 10% durante 1minuto) cubriendo un área circular de 2-4 cm de diámetro. Es importante dejar secar el compuesto yodado para que ejerza su acción oxidante y evitar tocar con los dedos el lugar de la venopunción, así como hablar o toser mientras se realiza la extracción. En pacientes alérgicos a los compuestos yodados se deben realizar dos limpiezas con alcohol isopropílico.
1- Levantar la lengüeta plástica de los frascos y limpiar los tapones con una gasa impregnada en solución yodada o povidona yodada.
2- Colocar el compresor al paciente tras elegir la vena a pinchar. Tras ello se limpia con una gasa impregnada en alcohol de 70
° una zona de la piel de un diámetro de 3-5 cm en el lugar elegido para la palpación y los dedos del explorador. Dejar actuar al menos 1 minuto.
3- Pintar ampliamente con povidona la piel de la zona a pinchar (al menos en un diámetro de 10cm). A continuación se pintarán las yemas de los dedos índice, medio y pulgar de la mano utilizada para la palpación de la vena. El efecto de la povidona no se ejerce de modo total hasta que transcurre el tiempo suficiente para su oxidación (secado).
4- Extraer un mínimo de 10 ml de sangre (5 ml por frasco) en los adultos y la mayor cantidad posible en los niños, a ser posible una cantidad mínima de 2 ml (1 ml por frasco).
5- Introducir 5 ml de sangre en cada uno de los dos frascos correspondientes a esa extracción (aerobio y anaerobio), evitando la entrada de aire, pinchando a través del tapón de goma. Nunca se destapará el tapón de goma que viene sellado con una arandela metálica.
Se tendrá la precaución de sujetar bien el émbolo de la jeringa para que la presión del vacío que existe en el frasco no aspire rápidamente más cantidad de sangre que la adecuada ni el aire que pudiera quedar en el fondo de la jeringuilla. Es correcta la utilización del sistema Vacutainer
para la extracción de los hemocultivos, teniendo la precaución de extraer los frascos de hemocultivos antes que cualquier tubo para otros fines, ya que se puede contaminar la aguja del sistema Vacutainer y por consiguiente los hemocultivos extraídos con posterioridad.
6- Se rotulará cada frasco con una etiqueta adhesiva en la que figuren el nº de historia, nombre del enfermo y el número de extracción realizada (1º, 2ª ó 3ª), teniendo la precaución de no tapar la etiqueta de código de barras del frasco.

ENVÍO DE LOS HEMOCULTIVOS AL LABORATORIO
1-
Se rellenará un volante para cada extracción (dos frascos). Es absolutamente necesario indicar en los volantes el nombre del paciente, el servicio donde se encuentra ingresado, el número de cama y el número de teléfono del control de enfermería con objeto de informar los
resultados preliminares en caso de positividad. Si los hemocultivos son extraídos en el Servicio de Urgencias y el paciente es dado de alta, se anotará en los volantes el número de teléfono del domicilio del paciente o donde pueda ser localizado en caso de positividad. Sería deseable añadir en los volantes otra información que ayudara a la valoración de la bacteriemia en el laboratorio como si está recibiendo tratamiento antibiótico, la enfermedad de base del paciente, el síndrome clínico que padece en el momento actual y si la infección es de adquisición nosocomial o comunitaria.
2.- Los 4-6 frascos de cada paciente con los 2-3 volantes se introducirán en una bolsa de plástico y se enviarán inmediatamente al Servicio de
Microbiología
RECEPCIÓN Y REGISTRO DE LOS HEMOCULTIVOS
Los técnicos del laboratorio sacarán de la estufa los hemocultivos llegados durante la noche y procederán de la siguiente forma:
1- Sacar los 4-6 frascos y los volantes de la bolsa de plástico y colocarlos por parejas en el orden de extracción (1ª, 2ª y 3ª).
2- Comprobar que cada pareja de frascos llega acompañada de su volante correspondiente y que coinciden los datos que figuran en los volantes y en los frascos.
3- Asignar a cada extracción, bien sea de dos o un solo frasco, un número correlativo del registro general. Dicho número se anotará en el volante y en el frasco o frascos de cada extracción.
4- Si la petición es de cultivo para micobacterias, existe un frasco especial para tal fin. Sólo es necesario un frasco y por tanto una sola extracción.

PROCESAMIENTO.
INTRODUCCIÓN DE LOS HEMOCULTIVOS EN EL SISTEMA utilizado por el laboratorio que puede ser:
a. Manual. Comprende a su vez:
1.Convencional

EXTRACCIÓN DE LOS FRASCOS SOSPECHOSOS DE CRECIMIENTO. Basado en la observación diaria macroscópica de los signos de crecimiento. Sólo se detecta a partir de 10
7 UFC/mL. Se ha de complementar con el examen microscópico. La técnica más utilizada es el Gram.
PROCESAMIENTO DE LOS FRASCOS
En la cabina de seguridad biológica, donde se encuentran todos los frascos que el sistema ha detectado como sospechosos de crecimiento colocados por orden numérico, se introduce en cada uno de los tapones de goma de los frascos una aguja con su jeringa. Tras invertir los frascos con una ligera agitación, se extraen de los mismos 2 ml de caldo que se introducen en un tubo estéril rotulado con el número del frasco. A continuación se realizará la identificación del microorganismo siguiendo una sistemática. (Gram…etc.)
2. Bifásico. Utiliza el frasco de Castañeda con un medio bifásico compuesto de una fase sólida y otra líquida. Al inclinar el frasco el medio líquido cubre el sólido realizando un subcultivo cuantas veces se desee. Mejora la detección de bacterias y hongos y es más rápida.
3. Lisis-filtración. En este método, tras la lisis de las células sanguíneas se procede a filtrar la sangre para retener las bacterias. El filtro o fragmentos del mismo se siembran en distintos medios de cultivo. Este método invierte mucho tiempo y no se usa de rutina.
4. Lisis-centrifugación. (Sistema Isolator) La sangre se mezcla con el contenido del tubo para conseguir la lisis celular. A continuación se centrifuga para separar los elementos sanguíneos de los microorganismos (3000g 30 min). Se desecha el sobrenadante y se siembra el
sedimento en distintos medios de cultivo. Permite recuperar más microorganismos y más rápido. Caro. Detecta levaduras mejor que otro sistema. Se utiliza cada vez más en el diagnóstico de las bacteriemias relacionadas con catéteres intravasculares.
b. Automático
1. Radiométrico y no radiométrico.
Fue el primer sistema automático. Utiliza sustratos marcados con C
14 que al ser metabolizado por los microorganismos libera CO2 al medio, que difunde a la atmósfera del frasco. Es esta atmósfera se mide periódicamente el nivel de Co2 y se expresa como un índice de crecimiento cuando se compara con frascos de control. El no radiométrico utiliza la espectrometría de infrarrojos para detectar el CO2.
2. Sistemas automáticos de monitorización continua. Son los más ampliamente utilizados. Se basan en la detección del CO
2. Los datos se transmiten a un ordenador donde se analizan según sofisticados algoritmos que detectan el crecimiento bacteriano.

TIEMPO DE CULTIVO
La mayoría de los potenciales patógenos responsables de bacteriemia se aísla en los hemocultivos entre las 18 y 72 horas siguientes del inicio de su incubación. Más del 95% de los microorganismos se aíslan durante la primera semana, lo que motiva que se mantenga la incubación durante 7 días.
Existen, no obstante, algunos patógenos y situaciones en los que se precisa más tiempo para su crecimiento como los hongos, microorganismos del género Brucella y algunos microorganismos causantes de endocarditis por lo que, ante la sospecha de cualquiera de estas circunstancias, se
prolonga la incubación hasta 4 semanas. Los frascos se observan diariamente para detectar signos visibles de crecimiento bacteriano como el enturbiamiento del medio, la hemólisis de los hematíes, la producción de gas o la formación de colonias en el fondo del frasco.



RECEPCIÓN Y REGISTRO DE LOS HEMOCULTIVOS
INSPECCIÓN INICIAL
En cuanto se reciben los hemocultivos en el laboratorio, y antes de ser introducidos en los aparatos automáticos, los hemocultivos deben ser examinados cuidadosamente para comprobar que pueden ser manejados con seguridad, que estén íntegros, sin roturas o fisuras, que su identificación es correcta, que el volumen de sangre es adecuado y para detectar macroscópicamente signos de crecimiento. Si éstos últimos no existen, los frascos se introducirán rápidamente en los aparatos automáticos para evitar el retraso en el crecimiento de los microorganismos.
CRITERIOS DE RECHAZO
En general, no se rechazará nunca un hemocultivo dada la importancia del diagnóstico de la bacteriemia, salvo en el caso en que haya serias dudas en cuanto a la identificación de la muestra o los frascos estén dañados y contaminados. En el caso de graves deficiencias en el envío de la muestra se contactará con el servicio que la remite para solucionarlas y después se procesará.
Los hemocultivos aceptados para ser procesados se registrarán en el sistema informático utilizado por el laboratorio.
NORMAS DE SEGURIDAD
Existe un significativo riesgo biológico para el personal sanitario derivado de la extracción, transporte, manejo y eliminación de los hemocultivos, sobre todo por la manipulación de las agujas. El personal por lo tanto deberá seguir de manera estricta las normas contenidas en el Manual de Seguridad del laboratorio de Microbiología

determinacion  Estudio básico decoagulación INCLUYE tiempo deprotrombina, tiempo de
tromboplastina parcial activada ó TTPA, fibrinógeno, recuento de plaquetas.
Muestra requerida Contenedor empleado: Se requiere un tubo azul y otro lila no humedecibles provistos de vacío. El citrato (3,8%) es el anticoagulante estándar para pruebas de coagulación. Para recuento de plaquetas se utilizará Edta K3.
-Tubos de vidrio con citrato: citrato trisódico tamponado
-Tubos con CTAD: mezcla de varios aditivos, ideales para la monitorización de la terapia con
heparina Invertir el tubo suavemente.

Precauciones: Interferencias por:

1. Muestra hemolizada
2. Muestra ictérica
3. Algunos factores de la coagulación son activados por el frío y hay que evitar la refrigeración (factores VII, XI y XII) El daño causado a los tejidos ha de ser mínimo (torniquete). Menor éstasis circulatorio posible. Por eso de desechan los primeros mL de sangre cuando no hay
varios tubos e insertar posteriormente este tubo en extracciones múltiples.

Procesamiento Transporte.-Almacenamiento:  Mantener en un baño de hielo. Realizar antes de 6 horas (en el dia) Si hay que realizar estudios posteriores, las muestras se congelarán a -20 ºC como
mínimo, haciendo la congelación rápida (hasta 4 semanas). La congelación más intensa
permite el almacenamiento hasta 6 meses.

La coagulación sanguínea juega un papel crucial en la hemostasia aunque solamente se produce mediante la interacción de numerosos factores. El cuerpo humano, mediante un complejo mecanismo que hace que la sangre se coagule al producirse una herida, por una parte se protege de una excesiva pérdida de sangre y por otra, de una coagulación excesiva Para controlar el tratamiento anticoagulante pueden utilizarse tanto sangre venosa como sangre capilar. Para realizar una lectura se añade tromboplastina a la sangre con el fin de activar la coagulación. Esto provoca que se forme un coágulo de sangre. El tiempo que tarda en formarse el coágulo se mide en segundos y se conoce como tiempo de protrombina (TP). En algunos países europeos, la coagulabilidad sanguínea se expresaba generalmente en una unidad denominada valor Quick. En este caso, el tiempo de protrombina medido se expresa en relación con el tiempo de coagulación de una persona sana. El valor obtenido es el porcentaje del valor estándar. En una persona que no recibe tratamiento con anticoagulantes orales, el valor Quick normal se sitúa entre el 80% y el
120%. Un valor Quick de solamente un 30%, por ejemplo, indica que el tiempo de coagulación sanguínea es más prolongado de lo normal. Cuanto más prolongado es el tiempo de coagulación del paciente, más bajo es el valor Quick.

CONTROL DE TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TAO)
El tratamiento anticoagulante precisa de un cuidadoso control analítico.
La dosis-respuesta está influenciada por múltiples factores y existe una gran variabilidad individual:

  • Inconstante aporte de Vit K en la dieta
  • Cambio en la medicación
  • Variable unión a proteínas plasmáticas

Indicaciones del tratamiento con anticoagulantes:
Profilaxis primaria y secundaria de la ETV (no se usan en las trombosis agudas ya que no tienen acción inmediata sobre la fibrina formada).

Fármacos principales empleados en la profilaxis y tratamiento farmacológico de la TVP: Profilaxis: Heparina, Sintrom ( a largo plazo).

Tratamiento: Heparina
Anticoagulantes orales: Sintrom (Acenocumarol) Aldocumar (Warfarina)
Mecanismo de acción: Los factores de la coagulación (II, V, VII, IX, X) se sintetizan en el hígado, por acción de la vitamina K. Los anticoagulantes son antagonistas de la Vitamina K.
Interaciones farmacológicas con los anticoagulantes orales: Potenciadores de los anticoagulantes orales: Ac. Acetilsalicílico, Ciprofloxacilo, Fenilbutazona, Indometacina, Fibratos, Antiserotoninérgicos, Cimetidina, Omeprazol, Neomicina, Colimicina, Tetraciclina, Cloranfenicol.
Inhibidores de los anticoagulantes orales: Vitamina K, Hipnóticos y Barbitúricos, Rifampicina, Fenobarbital. De toda la lista de fármacos con poder anticoagulante o coagulante unos actúan a nivel intestinal, otros a nivel plasmático y otros a nivel hepático.
Índice de sensibilidad internacional (ISI)
Los valores Quick medidos con distintas tromboplastinas no pueden compararse directamente unos con otros. Para hacer que los tiempos de coagulación fueran lo más comparables posible, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó en 1983 una tromboplastina estándar. Todos los fabricantes de tromboplastina deben calibrarla frente al estándar de la OMS (existen 2 referencias: una para tromboplastinas recombinantes humanas y otra para tromboplastinas de cerebro de conejo). El valor obtenido se conoce como índice de sensibilidad internacional (ISI). Esto permite conocer las distintas sensibilidades de las tromboplastinas.
Índice normalizado internacional (INR) Dado que el valor Quick/TP depende en gran medida del país y del laboratorio, en la actualidad el valor que normalmente se mide es el valor INR. Es la unidad recomendada a nivel mundial para medir el tiempo de tromboplastina. El INR hace que las medidas de la coagulación sean ampliamente comparables a pesar de la cantidad de tromboplastinas distintas que se utilizan.
INR = (TP del paciente / TP medio normal)
ISI
Por ejemplo: el TP de un paciente que recibe tratamiento con anticoagulantes orales es de 64 segundos (= 18% Quick). El tiempo de protrombina de un plasma normal es de 22 segundos (= 100% Quick). El ISI de la tromboplastina utilizada es 0,93. Sustituyendo este valor en la fórmula expuesta más arriba se obtiene el siguiente INR:
(64) / (22) 0,93 = 2,7 INR Esto significa un tiempo de coagulación que es 2,7 veces más prolongado que el estándar. Cuanto más prolongado es el tiempo de coagulación del
paciente, más elevado es el INR. Al principio es necesario realizar controles frecuentes, ya que según el paciente el ajuste requiere cierto tiempo.

Determinación  Extensiones de sangre

Muestra requerida Contenedor empleado:

Sangre periférica:
Capilar,
Venosa anticoagulada con Edta
Central:
Punción aspirativa de la M.o.
Biopsia ósea sobre cresta iliaca Se emplean portas y cubreobjetos.
Procesamiento Transporte.-Almacenamiento:  Han de analizarse antes de 2 horas (transcurridas estas aumentan sobre todo los cayados)

determinacion  Hematimetría básica.

Muestra requerida Contenedor empleado:

Sangre anticoagulada con Edta

Procesamiento Transporte.-Almacenamiento:  No demorar más de 24 horas. Homogeneizar bien la muestra mediante agitadores rotativos. Desechar las muestras que presentan microcoágulos.



Determinación Banco de sangre
EXTRACCIÓN:
Se extraen 400-450 mL en un tiempo menor de 7 min. para evitar la puesta en marcha de los mecanismos de la coagulación. Como norma general la volemia de una persona es de 80 cc por Kg de peso. Así una persona de 10 Kg de peso tiene 800 cc de sangre.
Nunca superar la extracción de 8 cc por kg de peso En nuestro país se estandariza el volumen a extraer en 400-500 cc pues entra dentro de los 
márgenes para el peso de la mayoría de la población. El recipiente ya tiene la relación de anticoagulante adecuada a este volumen.
En los casos de autotransfusión se utiliza la fórmula: Vol. extraído = Kg del donante x 450 mL / 50
y se adecua el anticoagulante de la bolsa. Según la Legislación actual se pueden realizar 3
extracciones por año en la mujer, como máximo, y 4 en el varón.
Datos que han de constar en el volante de
petición:
1. Identificación inequívoca del paciente
2. Identificación del médico solicitante y su firma
3. Identificación de la persona que extrae la muestra para su estudio y su firma
4. Producto y cantidad solicitados
5. Datos que justifican la trasfusión, completos según el hemoderivado solicitado:
a. Plasma: Indice de Quick, Fibrinógeno
b. Hematíes: Hemoglobina y/o hematocrito
c. Plaquetas: Plaquetas

Muestra requerida Contenedor empleado: Tubo rojo y lila para determinación de grupos.
Para la determinación completa del grupo sanguíneo es indispensable la determinación simultánea de las pruebas globular y sérica. Si existe discordancia entre ellas, no se puede
validar sin la consulta al hematólog/a. El suero se utiliza para exámenes inmunohematológicos (serologia, tubo amarillo) 
No permitidas muestras bemolizadas Los componentes sanguíneos se
preparan a partir de sangre total por medio de grandes centrífugas refrigeradas. Las elevadas fuerzas gravitatorias generadas por estos aparatos dan lugar a que la sangre se separe en plasma líquido y sus diferentes elementos celulares. Se presta especial cuidado al equilibrado de las centrífugas para evitar daños a la sangre. El Centro de Trasfusiones dispone de unos complejos sistemas de bolsas interconectadas con tubos que asegura la perfecta y estéril separación de los diferentes componentes con la mínima manipulación: Plasma, Concentrados de hematíes y Plaquetas. Utiliza tambien maquinaria especialpara tales fines.

Precauciones:  La frecuencia de administración de una transfusión equivocada es de 1:60 000 transfusiones. Por lo tanto hay que asegurarse de la identidad del paciente de una forma activa, preguntándole nombre y apellidos, asignándole un nº al paciente, etiquetando los tubos, rellenando adecuadamente los documentos, etc., según el protocolo establecido  por cada centro.
Aunque no es obligatorio, algunos laboratorios suelen usar unos brazaletes de identificación.
La reacción transfusional puede ser fatal por lo que las muestras para estas pruebas requieren unas condiciones muy estrictas en cuanto a la identificación y el etiquetado.

El donante se somete a unas pruebas: Determinación del grupo
sanguíneo. Determinación de anticuerpos
irregulares. Determinación de sífilis. Determinación del VIH (SIDA). Determinación de hepatitis B y C. Determinación de GPT (transaminasas).
El escrutinio de Ac irregulares en el receptor se ha de hacer a menos de 72 horas de la transfusión. Otras pruebas son grupo, Rh. Finalmente se realizan las pruebas cruzadas. Antes de la transfusión hay que revisar la documentación y comprobar el grupo ABO a la cabecera del paciente.

Procesamiento Transporte.-Almacenamiento:  Cada muestra del paciente para examen inmunohematológico debe conservarse entre 4-6 ºC durante la semana siguiente al mismo.
Para la medición de la concentración de aglutininas frías, la muestra de sangre debe guardarse a 37 ºC hasta la separación del suero. Las unidades de sangre tienen que almacenarse en refrigeradores especiales.
equipados con un sistema de registro automático de la temperatura y un sistema de
alarma audible y óptico. La activación de la alarma por debajo debería colocarse a 3,5 +- 0,5 ºC y la activación por alto a 5,5 +- 0,5 ºC para los concentrados de hematíes. Así se conservan durante un máximo de 35 días. Las plaquetas se conservan a Tª ambiente y en agitación constante durante 5 días. El plasma se conserva a -40ºC durante 2 años. Cualquier artículo que pueda producir la punción de las unidades de sangre deberá eliminarse de la zona de almacenamiento. La sangre residual de la trasfundida ha de ser guardada entre 2-8 ºC al menos 24 h después de la transfusión.

grupos sanguíneos: son los diversos tipos en que se clasifica la sangre de las personas en relación con la compatibilidad entre las proteínas presentes en la membrana de los glóbulos rojos y las proteínas del plasma.

Aglutinógenos: Proteínas de la membrana plasmática de los glóbulos rojos y que determinan el grupo sanguíneo.
Aglutininas: Proteínas presentes en el plasma sanguíneo.

COMPATIBILIDAD DE GRUPOS
DONANTE Y REXCEPTOR UNIVERSAL


ws0AeF0AKVz4AAADs=


Los elementos fundamentales de la hemovigilancia son:
La Trazabilidad: Se debe poder proceder al seguimiento del donante al paciente receptor de la sangre y viceversa. Desde la extracción hasta su distribución y transfusión.
La Notificación de efectos y reacciones adversos graves: todo efecto adverso grave (accidentes y errores) relacionado con la extracción, fraccionamiento, verificación, procesamiento, almacenamiento, distribución y transfusión de la sangre y los componentes sanguíneos, que puedan influir en la calidad y seguridad de los mismos



¿Qué son los componentes sanguíneos?
1. Constituyentes terapéuticos de la sangre
2. Que pueden ser preparados por medio de la centrifugación, filtración y congelación.
3. Usando la metodología convencional de un banco de sangre.
Obtención
Donación de sangre total: 400-450 ml.
1 unidad de Concentrado de hematíes (+/- 330 ml.)
1 unidad de plasma (+/- 250 ml.)
1 unidad de plaquetas. (Se sirven en pools de 5 unidades)
Los componentes con células se irradian para reducir el riesgo de enfermedad injerto contra huésped (EICH) en:
- Exanguinotransfusión en recién nacidos
- Receptores de trasplantes
- Inmunodeprimidos
- Niños prematuros

AFÉRESIS = SEPARAR.
Existe una forma especial de donación por la que se obtienen selectivamente unos componentes de la sangre y el resto son devueltos al donante de forma automkática durante el mismo acto de la donación y por la misma vía.
Mediante maquinas llamadas separadoras celulares que procesan un pequeño volumen extracorpóreo se puede obtener el producto deseado en una sola donación HEMATIES: 2/3 Unidades(1 Donante) Eritroféresis
PLASMA: +/- 600 ml (1 Donante) Plasmaféresis
PLAQUETAS: 6 Unidades (1 Donante) Plaquetoféresis
La técnica estándar comprende las siguientes pruebas de la muestra de sangre del paciente/Receptor:
1. Tipaje correcto del grupo ABO y Rh de D y R. Siempre se intentará transfundir sangre del mismo grupo del receptor y si no es posible se usará una sangre compatible.

2. Escrutinio de anticuerpos irregulares en el receptor. A parte de los anticuerpos naturales del sistema ABO existen Ac de otros sistemas. Si se detectan habrá que administrar sangre que carezca de los antígenos correspondientes.
3. Pruebas de compatibilidad o pruebas cruzadas. Estas pruebas se han de realizar en medio salino y en medio albuminoso para detectar todos los Ac presentes.
PREPARADOS SANGUÍNEOS
Los concentrados de plaquetas Son muy demandados a todas las unidades de banco de sangre. Se obtienen por centrifugación de la capa leucoplaquetar. Un pool de plaquetas se obtiene con donaciones de cuatro pacientes. Su conservación en estado funcional óptimo se logra manteniéndolas a Tª controlada de 22 ºC y en agitación constante. Tienen una caducidad de 5 días.
Plasma fresco congelado
Se obtiene al retirar los elementos formes de la sangre y debe ser congelado a -40 ºC antes de las 6 horas siguientes a la donación. Se trata con azul de metileno y posteriormente se irradia para inactivar los microorganismos que presumiblemente estén presentes. Caducidad dos años.
Sangre total
La sangre total es un producto en el que permanecen todos los eritrocitos y la mayor parte del plasma de la unidad original. El período de conservación, a Tª de 1-6
oC, es de 21 días para las extraídas con ACD (ácido, citrato, dextrosa) o CPD (ACD más amortiguador de fosfato inorgánico) y 35 días para las unidades extraídas con anticoagulante CPDA-1 (CPD más adenina). El efecto total de trasfundir una unidad de sangre total a un adulto es elevar el hematocrito alrededor del 1,5%.
Es preferible la utilización de concentrados de hematíes más plasma a sangre total.
Concentrados de hematíes
Es uno de los derivados más empleados. Caducidad 35 días a Tª de 4ºC. La ventaja de su utilización es que disminuye el riesgo de reacciones adversas en el receptor.
Otros derivados
Crioprecipitado
Es un producto de muy poco volumen, 10-20 ml, obtenido a partir de la congelación rápida y la posterior descongelación lenta del plasma.
Contiene todas las proteínas plasmáticas que precipitan por la acción del frío (fibrinógeno, factor VIII). Se conserva congelado durante un año. Su empleo está indicado en las carencias de fibrinógeno, factor VIII y factor Willebrand, que son tres factores importantes para la coagulación .
Albúmina
Es la proteína que más abunda en el plasma. Su participación es fundamental en el mantenimiento del volumen sanguíneo. Se administra en el tratamiento del "shock" cuando éste se debe a una pérdida masiva de líquido, y en las enfermedades que comportan déficits graves de proteínas
(insuficiencia hepática, alguna enfermedad renal o del tubo digestivo o quemaduras muy extensas).
Anticuerpos y globulinas
Son proteínas encargadas de reaccionar frente a sustancias extrañas al organismo, tanto si son perjudiciales (bacterias, virus, etc.), como si son potencialmente beneficiosas (tejidos y órganos transplantados). Las gammaglobulinas son de suma importancia en la prevención y tratamiento de
numerosas enfermedades infecciosas (tétanos, hepatitis B, varicela, difteria, etc.). La administración de gammaglobulinas inespecíficas se emplea en las inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y en el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes.

Determinación Biología molecular: Las técnicas de biología molecular están indicadas para la detección de microorganismos que no pueden cultivarse in vitro o para aquellos de lento crecimiento, con importantes requerimientos nutricionales o de difícil cultivo, en cuyo caso los métodos moleculares mejoran la rapidez, la sensibilidad y especificidad del diagnóstico etiológico

Muestra requerida Contenedor empleado:  Las muestras de L.C.R., biopsias, orina, muestras respiratorias,… se obtendrán siguiendo los procedimientos indicados correspondientes mientras que las indicaciones de las muestras de sangre difieren para cada organismo implicado:
-Plasma para carga viral de VIH, VHC,VHB,CMV,
-Linfocitos para PCR de VIH
-Leucocitos para bacterias y virus intracelulares
-Suero para carga viral de VHC, VHB, PCR de VHC, VHB, Genotipado de VHC
-El material de plástico estéril desechable se considera exento de ribonucleasa y aptos para recogida y transporte.
-Tubos con CPT™ para la separación celular: permiten en un solo paso separación y transporte

Contienen un anticoagulante, gel y Ficoll.
-Tubos PPT™ para la separación celular: útiles para la obtención de plasma estandarizado para
pruebas de diagnóstico molecular (carga viral, PCR, pruebas de ácidos nucleicos).
-Tubos PAXgene™ Blood RNA System: permiten la estabilización y purificación del RNA intracelular.
-Tubos BD™ P100: permite la estabilización de las proteínas en el momento de la extracción.
-Tubos BD™ P700: permite la protección y estabilización de la GLP-1

Técnica Precauciones: Es aconsejable obtener y procesar las muestras para biología molecular con las mismas precauciones de esterilidad que para las técnicas de cultivo. PARA LA OBTENCIÓN DE SUERO Extraer la sangre de un tubo seco de 10 mL con gel separador siguiendo los pasos
indicados para serología infecciosa (Tapón amarillo) PARA DE OBTENCIÓN DE PLASMA, LEUCOCITOS O LINFOCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA Extraer la sangre de un tubo de 10 mL con EDTA y gel separador (PPT) Mezclar invirtiendo el tubo de 10 a 15 veces.

La separación del plasma, linfocitos y leucocitos debe realizarse antes de las 6 horas de obtener la muestra para evitar su hemólisis
-La heparina retrasa o inhibe la amplificación del DNA durante la reacción en cadena de la polimerasa. No debe usarse como anticoagulante en estos procedimientos.
-Es esencial eliminar la contaminación por eritrocitos cuando se usan procedimientos de ampliación del DNA tales como RCP, ya que la hematina inhibe la enzima DNA polimerasa . Los eritrocitos pueden eliminarse por lisis selectiva con una mezcla tampón de cloruro de amonio, hidrogenocarbonato de potasio y EDTA, a pH 7,4.
-La membrana citoplasmática de todas las células se puede disolver con una mezcla tampón quedando los núcleos de los que puede extraerse el DNA.

Procesamiento Transporte.-Almacenamiento:  Deben mantenerse refrigeradas desde su obtención hasta el laboratorio. Una vez recibidas, en caso de no ser procesadas inmediatamente, serán congeladas. Si se trata de sangre se congelarán tras el fraccionamiento de sus componentes
PROCESAMIENTO EN EL LABORATORIO Tras Centrifugar:
- Con la ayuda de una pipeta de aspiración estéril transferir el suero a un tubo estéril de 1,5 -2mL con tapón de rosca.
- Es conveniente obtener varias alícuotas y congelar si es posible a -70ºC.

No se aconseja conservar la muestra a -20 ºC durante tiempos prolongados, máximo 1 año.
Las muestras estabilizadas pueden se enviadas por correo a la temperatura ambiente. Requieren la adicción de algunas sustancias para evitar la acción de determinados enzimas. Las muestras no estabilizadas deben ser sometidas a congelación súbita (-70ºC) y enviadas en hielo seco. La cadena
de frío no debe ser interrumpida.
-Las muestras han de ser guardadas en soluciones tampón y
a determinada temperatura, diferente para RNA y DNA . Centrifugar la muestra en el punto de extracción antes de ser remitida al laboratorio, favorecerá la conservación de la misma.



¿Qué es la carga viral?: Es el nombre que reciben los procedimientos empleados para medir de un modo aproximado la cantidad virus circulante que se encuentra en el plasma o la cuantificación del RNA vírico existente en una muestra (usualmente plasma). Para ello se emplean técnicas de biología molecular, o diagnóstico genético, que tienen su fundamento y origen en la llamada PCR o 'reacción en cadena de la polimerasa' (Polymerase Chain Reaction), desarrollada a mediados de la pasada década, que permite detectar fragmentos del genoma del VIH-1 u otros microorganismos. Las técnicas de carga viral en plasma son más sensibles que el cultivo viral
Indicaciones de estudio de carga viral: Predecir la progresión clínica de la infección por VIH
Monitorizar el tratamiento con antiretroviralesEstimar el riesgo de transmisión, especialmente materno-filial

Determinación  Serología infeciosa:  Los métodos serológicos permiten determinar el estado
inmune del paciente y el diagnóstico de infecciones en aquellos casos en que los microorganismos implicados son de cultivo dificultoso o no cultivables, mediante la detección tanto de antígenos como de anticuerpos microbianos específicos. Detección de Ac IgG e IgM

Muestra requerida Contenedor empleado: Tubo seco de 10 mL con gel separador, sin
anticoagulantes ni conservantes (dependiendo del número de determinaciones solicitadas cada laboratorio establecerá el número de tubos necesario). Tapón amarillo.
Procesamiento
Transporte.-Almacenamiento: 
Dejar los tubos a temperatura ambiente para favorecer la coagulación hasta su transporte. Transportar las muestras al laboratorio refrigeradas el mismo día de la extracción. En caso de que se produzca una demora en el envío de muestras al laboratorio, éstas pueden conservarse refrigeradas durante 24-48 horas Centrifugar el tubo con la sangre a 1.200 rpm durante 10 minutos. Obtener el listado diario de muestras para serología Para aquellas determinaciones que se vayan a demorar más de 48 horas, se alícuotará el suero y se conservará a -20°C Si es posible se guardará una alícuota para seroteca a -70°C

Determinación  Estudios de cribado serológico sistemático en la embarazada:

Muestra requerida Contenedor empleado:  Se realizan en suero o plasma. El volumen de
muestra necesario y la conservación de la misma, dependerá de las características de las
técnicas a realizar (inmunoensayos convencionales o técnicas de biología molecular). Siempre que sea posible, es conveniente solicitar una cantidad de muestra mayor a la requerida para efectuar las determinaciones solicitadas. Esta consideración está justificada, tanto por la necesidad de posibles repeticiones como por la realización de nuevas determinaciones generadas como consecuencia de los resultados obtenidos.

Técnica Precauciones: Desinfectar la piel con alcohol Dejar secar la piel para evitar la producción de hemólisis en la muestra de sangre Extraer la sangre en un tubo seco de 10 mL con gel separador, sin anticoagulantes ni conservantes (dependiendo del número de determinaciones solicitadas cada laboratorio establecerá el número de tubos necesario) (Tapón amarillo) El modo de realizar la extracción de sangre y su identificación, debe constar en manuales o procedimientos normalizados de trabajo (PNT) realizados por el laboratorio de microbiología y adaptados a las particularidades y características de cada institución.

Procesamiento Transporte.-Almacenamiento: Debe realizarse lo más rápidamente posible. Se considera que las muestras conservadas a temperatura ambiente deben ser transportadas en un tiempo no superior a dos horas. Si la demora es mayor, se recomienda el transporte con refrigeración entre 2-8ºC.. Para la realización de las técnicas serológicas convencionales
(inmunoensayos), la estabilidad de la muestra refrigerada entre 2-8 ºC es de una semana, transcurrido este tiempo se requiere congelar a 20ºC. En el caso de aplicar técnicas de biología molecular, es necesario separar el suero o el plasma lo más rápido que sea posible, no debiendo transcurrir más de 6 horas después de la obtención de la muestra. Es conveniente realizar 3 alícuotas de la misma y conservarlas a 70ºC hasta su procesamiento.
 

SEROTECA
En el caso del seguimiento serológico de la gestante es importante por las siguientes razones:
a) Realizar estudios seriados sobre muestras tomadas en distintos momentos del embarazo para demostrar la seroconversión, comprobar resultados discordantes o atípicos e incluso en caso de errores diagnósticos puede ayudar a dilucidar el momento en que ocurrieron los mismos.
b) Conocer la cronología de la infección en la gestante y diferenciar si la misma es aguda/ reciente o pasada, aspecto fundamental en la transmisión vertical.
c) Permitiría realizar todo lo anteriormente expuesto, en el caso de que el seguimiento de la gestante no se realizara en el mismo centro.
d) La conservación de un suero obtenido durante el embarazo puede ayudar en el diagnóstico diferencial de una posible infección congénita cuando existe
sospecha clínica en el recién nacido.
e) Posibles motivos legales.

Volumen de muestra a conservar.Dependerá del espacio disponible en cada laboratorio para conservarlas. Debe ser aquel que permita solucionar un problema, recuperando la muestra para un nuevo procesamiento. Si la muestra es suero, se puede conservar el tubo primario, al existir en el mercado tubos estériles con gel separador que soportan la congelación a - 20ºC.
Temperatura de conservación. Difiere según el tipo de técnica empleada en el procesamiento de la muestra. Para las técnicas serológicas convencionales (inmunoensayos), es suficiente
la congelación a -20ºC. Las muestras procesadas por técnicas de biología molecular requieren congelación a -70ºC.
Manejo de la muestra a su recepción en el laboratorio de microbiología
A la recepción de la muestra de suero o plasma en el laboratorio se determinará si reúne las condiciones para ser procesada; se comprobará que la identificación es correcta, que la muestra es adecuada a la petición, que el recipiente que la contiene no está roto y se inspeccionará el aspecto
macroscópico de la misma, por si se tratara de una muestra hemolizada o lipémica. En estos casos se comprobará que estas características no interfieren en la realización de las pruebas solicitadas, en su defecto, no se aceptará la muestra. Verificado lo anterior, se aceptarán

Determinación Antígeno Leucocitario Humano (HLA): El Centro de Transfusión incorpora un laboratorio de referencia para el tipaje HLA de donantes y receptores de órganos. Cada célula del ser humano cuenta en la superficie de su membrana con una serie de elementos que la identifican como perteneciente a un determinado individuo. Son los antígenos del sistema HLA. Estas moléculas son las responsables de que los órganos o tejidos trasplantados de un individuo a otro puedan ser reconocidos como extraños. En el laboratorio de tipificación celular se descifran los códigos de los sistemas HLA de donantes y receptores para, una vez confrontados, seleccionar la opción que aporte mayor grado de compatibilidad. Estas mismas pruebas además son de utilidad para facilitar el diagnóstico de determinadas enfermedades y para la realización de pruebas de paternida.Se requiere la separación de una población pura de células como los linfocitos de la sangre periférica. Si la preparación de células se contamina significativamente con granulocitos y plaquetas, estos podrían enlazar algún Ac contra el HLA dando así como resultado un falso negatv

Muestra requerida Contenedor empleado: La obtención se realiza mediante punción venosa, extrayendo 10 mL se sangre para el tipaje de antígenos de clase I y 20 mL cuando se quieran determinar los antígenos de clase II o ambos. La extracción se realiza con heparina preferentemente cálcica o con EDTA. Para ello se prepara una solución Stock ( 1 ampolla de
25.000 u. de heparina cálcica + 9 mL de suero fisiológico) que conservamos a 4ºC. Dispensar en el tubo o recipiente apropiado donde vamos a recoger la sangre en la proporción siguiente: 0,1 mL sol. Stock de heparina x 10 mL de sangre También puede realizarse con tubos comerciales de 10 mL que ya llevan incorporada la heparina, aunque esta sea de litio o tripotásica.

Procesamiento Transporte.-Almacenamiento: Los linfocitos deberán estar resuspendidos en
Hanks+SBF (10%) y a una concentración aproximada de 6000/mm
3
. La congelación debe realizarse
en tubos de plástico que soporten bien la temperatura de -80ª. Se pueden utilizar los tubos
Ependorf. Se distribuyen los linfocitos en alícuotas de 0,5 mL en los tubos. Congelar introduciendo la gradilla con los tubos en una caja de corcho para que la congelación no sea muy brusca.




Entradas relacionadas: