Prosa vernácula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,49 KB

Los orígenes de la prosa literaria:


Hasta el siglo XII no hubo en castellano prosa literaria. En un primer momento, la prosa vernácula se empreó como lengua intermedia en las traducciones del árabe al latín. Este proceso, que desde el Siglo XII se llevaba a cabo en la escuela de traductores en Toledo, encontró su mayor impulsor en Alfonso X quien hizo del castellano una lengua cultura. Mas tarde, con don Juan Manuel, la prosa castellana adquiere madurez literaria.

Alfonso X:


Durante su reinado realizó una importante labor cultural que le valíó el sobrenombre de el sabio. Su gran aportación fue hacer el castellano lengua de cultura, capaz de transmitir información sibre materias hasta entonces reservadas en árabe. A la vez Alfonso X empleó el castellano como lengua oficial. Con ellos dotaba de una lengua común a los tres grupos cristiano, musulmán y judío.

Obra:


La producción alfonsí en prosa abarca obras históricas jurídicas, científicas y de entretenimiento. De ellas las más importantes desde el punto de vista literario son la crónica general y la grande e general estoria, ambas de carácter histórico. Mención aparte merecen, por si trascendencia jurídica las siete partidas, una recopilación del derecho de la época que influyó en la legislación española e hispanoamerica hasta el Siglo XIX.


Los inicios de la prosa de ficción:


Está escrita en castellano, tiene su origen en el Siglo XIII. Es en esa época cuando se escriben los primeros cuentos en castellano, que son traducciones o adaptaciones de diversas colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental. En el Siglo XIV, los cuentos tuvieron un gran éxito en toda Europa. Este es el generi que prefiere don Juan Manuel el sobrino del rey Alfonso X, el prosista medieval más importante de cuentos escritos en castellano.

La prosa del Siglo XV:


La prosa alcanzó en el Siglo XV un desarrollo notable. Se escriben biografías. La mayor parte de estas obras se caracteriza por una sintaxis recargada y un léxico plagado de latinismos y alusiones culturales. Pero también hay otras obras que dan cabida al lenguaje popular. Los refranes y la imitación del habla cotidiana están presentes en el corbacho o reprobación del amor mudano de Alfonso Martínez de Toledo, obra escrita como censura del comportamiento mundano.

  Lo más destacable en la prosa de este siglo es el triunfo de una literatura de ficción que se encuaza a través de dos génerosla novela sentimental y la novela a través de caballerías. 

La novela sentimental:

se centran en el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso, lo que se manifiesta mediante el intercambio de cartas, el amor sueleacabar de forma triste. La mejor novela sentimental del Siglo XV es cárcel de amor de Diego de San Pedro.


Obras de don Juan Manuel:



Don Juan Manuel escribíó varias obras didácticas. Las más importantes son el libro de caballerías y del escudero y el libro d los estados, y sobre todos el donde lucanor, llamado también libro de patronio. Estas obras nos ofrecen un magnífico mosaico de los conocimientos, las ideas, los valores y las formas de vida dominantes en la primera mitad del Siglo XIV. El conde Lucanor: Es la obras mas destacada de don Juan Manuel, se inscribe en una tradición que combina enseñanza y entretenimiento.

El autor pretende  enseñar a un publico amplio. La obra está formada en una parte central, por una colección de 51 cuentos que se completa con un conjunto de proverbios y una tratado sobre la salvación del alama. Los cuentos tratan cuestiones muy variadas, como se puede distinguir a los amigos falsos, como elegir los consejos o a la mujer, en todos los cuentos hay una preocupación común, como mantener y acrecentar la honra, la hacienda y el estado.

Estrctura de los relatos:


Consta de cuatro partes: Un dialodo inicial entre el conde Lucanor y Patronio en el que el conde plantea el problema. Constituye el marco en el que se inserta el cuento. La narración del cuento o ejemplo propiamente dicho, que realiza Patronio. La aplicación del cuento al caso real planteado y la aceptación del consejo por parte del conde. La intervención de don Juan Manuel quien decide incluir el ejemplo enel libro junto a una moraleja.

Estilo de don Juan Manuel:


Fue el primer escritor que se preocupó de que sus libros puedieran transmitirse sin errores. Y fue también el primer escritor que mostró tener una clara conciencia artística del lenguaje.


El teatro anterior al Siglo XV:


El único texto dramático anterior al Siglo XV que hoy conocemos es un fragmento de 147 versos que se corresponde a una obra titulada Auto de los Reyes Magor, escrita hacia mediados del Siglo XII. En el se escenifica el encuentro de los reyes de Oriente que se dirigen a adorar al Niño Dios.

Teatro del Siglo XV:

En este siglo se registra en Castilla una intensa actividad dramática, frecuentemente ligada a las festividades religiosas de Navidad y de Pascua.

 Una muestra de ese teatro de carácter religioso es la representación del nacimiento de Nuestro Señor, obra de Gómez Maneiqye compuesta entre 1458 y 1468.

Juan del Encina:

Se le considera como el padre del tetro español, escribíó diversas piezas dramáticas breves a las que llamó églogas. Algunas son de tema religioso, otras en cambio son temas amorosos y festivos. Lucas Fernández y Gil Vicente siguiron el camino de Juan Encina.

La Celestina:


A finales del Siglo XV se publica La Celestina una de las obras maestras de la titeratura en lengua española. Es una obra de encrucujada. En ella se encuentran reunidos el idealismo amoroso y el ambiente burgués de las ciudades de la época, los personajes de cuna, los criados, el estilo latinizante y retórico y las expresiones mas coloquiales.


La Celestina:


Ha sido objeto de polémica. En la dedicatoria que precede de lao bra, el bachille Fernando de Rojas afirma que encontró el primer acto escrito y decidíó continuar la obra, que terminó en quince días de vacaciones. El autor de ese primer acto permanece desconocido.

Los problemas textuales:

La primera edición conservada aparecíó en 1499 en Burgos. LLevaba por título comedia de calisto y melibea y constaba de dieciséis actos.

En 1502 se imprimíó una nueva versión de veintiún actos bajo el título de tragocomedia de calisto y malibea. Esta edición incorpora un prologo en el que rojas justifica a la interpolación de cinco actos nuevos a petición de los lectores.

El asunto:

El eje narrativo de la obra son los amores entre calisto y melibea. Calisto joven desocupado de buena familia, se enamora de Malibea, pero la doncella le rechaza. Aconsejado por Sempronio uno de sus criados el joven decide recurrir a las artes de una alcahuete Celestina.

Los temas:


En La Celestina aparecen los temas grandes del ocaso de la Edad Media, el amor, la fortuna y la muerte.

El amor:

Calisto intenta ser el amante perfecto según había quedado fijado en las reglas del amor cortés. Melibea toma parte activa en todo el proceso y no se arrepiente de sus actos. Las parejas de criados ponen el contrapunto a la relación de los protagonistas, mediante ella se representa el mundo de las clases bajas.

La fortuna y la muerte:

Los sucesos son gobernados por la fortuna, que al final conducirá a la muerte a la mayoría de los personajes. Aparecen las muertes como inevitabñes, cuando así el ambiente propio de una tragedia.

Propósito de la obra


El autor declara haber compuesto la obra contra los locos enamorados. Parece apoyar la intención moralizada, pero la actitud de rojas resulta ambigua, dado el contenido erótico de la obra y el pesimismo existencias que se desprende de muchos pasajes.

El genero:

La Celestina está escrita en forma dialogada siguiendo el modelo de la comedia humanística. No era un teatro para se representado, si no pase ser leído en voz alta. La obra presenta sin embargo rasgos que se acercan a la novela. Como son su longitud, o la caracterización minuciosa de los personajes.


La poesía del Siglo XVI:


Puede dividirse en dos grandes etapas desde 1511 hasta 1543, En este periodo la poesía cancioneril en el que el tema central es el amor cortés. O desde 1545 hasta 1580 cuando Lope de Vega y Luis de Góngora empiezan a escribir. La publicación de las obras de coscán y algunas de Garcilaso de la Vega es decisiva para la difusión de la nueva poesía renacentista. Con las obras de ambos autores se introducen la versificación, los géneros y los temas de las nuevas corrientes poéticas, procedentes de Italia.

Las fuentes



Los temas y motivos de la poesía renacentista proceden de el petrarquismo y la tradición clásica. El cancionero del poeta italiano Petrarca se convirtió en el modelo de la`poesía del Siglo de Oro. De el tomaron los poetas las estructuras que creaban el proceso amoroso, la presencia de numerosos tópicos, la métrica y los recursos estilísticos. También se recuperaron algunas formas literarias como la oda y la elegía amorosa y poetas como Virgilio, Ovidio y Horacio.

Las nuevas formas:


Excepto la canción y la ira, las demás formas emplean solo el endecasílibo.
El soneto está compuesto por dos cuartetos con rimas fijas-ABBA ABBA- y dos tercetos con rimas variables -CDC CDC CDE CDE. El tema más frecuente es el amor.
La canción petrarquista consta de varias estrofas llamadas estancias, formadas por endecasílabos y heptasílabos, con distintas conbinaciones.

El terceto encadenado

ABA BCB DCD, se emleó en elegías, epístolas y sátiras.

La octava real

ABABABCC es la estrofa épica y la lira combina endecasílabos y heptasílabos según el esquema aBabB.


Garcilaso de la Vega:


Su obra supone el acomodo definitivo de las formas italianas en la poesía española. La producción de Garcilaso se combinan la exquisita musicalidad y un perfecto equilibrio estructural. La poesía después de Garcilaso: A partir de la publicación de 1543 las obras de Boscan y Garcilaso, el panoraba político español se aplía sustancialmente. En este periodo destacan Fernando de Herrera, fray Luis de León y san Juan de la Cruz.

Fernando de Herrera:


Tuvo una excelente formación humanista, publicó una breve colección de poemas constituidos por sonetos, canciones y elegías. San Juan de la Cruz: Estudió Filosofía y tecnología, pertenecíó a la orden de los carmelitas en cuya reforma participó. Trata de expresar la experiencia mística, la uníón del alama con la divinidad. En la producción poética destacan noche oscura del alama, cántico espiritual y llama de amor viva.

La poesía del Barroco:


La poesía tuvo un gran desarrollo en el Barroco. Es una poesía de contraste, en ella hay una veta medititativa ante un mundo difícil, engañoso y a la vez casi todos los temas, una perspectiva burlesca, periodo de mayor auge de la poesía satírica.

El culteranismo



gongorismo se identifica con los recurso utilizados por gongira en sus dos grandes poemas, el polifemo y las soledades, enbellecimiento de la realidad a través de metáforas e imágenes, usi continuado del hipérbaton, empreo de cultismo y alusiones a la mitología clásica.

Conceptismo:


se sirve del conceptos. Los conceptistas mostraron especial predilección por los juegos de palabras, las paranomasias y las diologías.

Escuelas y poetas barrocos:

La escuela sevillana, modelo a Herrera. La escuela antequerano-granadina, autor más reconocido Luis de Góngora. La escuela aragonesa, representada por Bartolomé de Argensola. La escuela madrileña, Lope de Vega y Quevedo. Los autores mas destacados fueron Góngora, lope y Quevedo.

Entradas relacionadas: