La prosa renacentista española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,76 KB

Tema 13  el Renacimiento lírica y drama

Marco histórico


Nace en el norte de Italia a mediados del Siglo XIV y se difunde por toda Europa, donde se consolida en el Siglo XVI

En España se consolida con los reinados de Carlos I y Felipe II

Aspectos políticos sociales y económicos

  • España era una potencia mundial con posesiones territoriales en Europa, América y Asía.
  • Por esta causa los enfrentamientos con los países bajos, Inglaterra y Francia fueron constantes.
  • El crecimiento económico fue importante por la abundancia de oro y plata llegada de América y el aumento demográfico.
  • Castilla se consolida como el centro del Imperio.
  • La sociedad sigue siendo estamental.
  • La nobleza mantiene sus privilegios y prefiere vivir de las rentas que dedicarse a trabajar.
  • La burguésía crece, aumentando el número de comerciantes artesanos…
  • Los campesinos siguen manteniendo con sus impuestos el aparato del estado: la miseria y el hambre está presente en la sociedad de este siglo como demuestra la novela picaresca.
  • Sevilla, Valladolid y Madrid ejemplifican el crecimiento urbano del país.

La lírica renacentista


Junto a la lírica de cultura provenzal y a los modelos greco latinos los referentes italianos marcan las tendencias dante alighieri y su divina comedia, Giovanni boccaccio y el decameron y la poesía de Petrarca con su cancionero.

De Petrarca se incorpora la importancia del mundo interior del poeta, el amor, la naturaleza y la belleza femenina.


Aspectos formales de la lírica renacentista


España incorpora los metros italianos plenamente desde que Juan Boscon introduce el endecasílabo.

Otras estrofas italianas habituales son la lira, octava real, estancia, soneto y estrofa sáfica.

Las figuras literarias que mas aparecen son la metáfora, personificación epíteto e hipérbaton.

Temas de la lírica renacentista (I)


En los temas, el Renacimiento también sigue lso modelos clásicos e italianos: serán el amor; la naturaleza y la mitología.

Amor cortes, el amor es algo doloroso y contradictorio

La belleza de la amada se manifiesta a partir de metáforas tomadas de la naturaleza. Aparecíó el neoplatonismo por el cual la belleza física es solo el reflejo  de una belleza interior.Tópicos como el carpe diem son incorporados también

La naturaleza se desarrolla en el locus amoenus, Escenario idealizado y atemporal que vigilio bautizo como la arcadia, donde los pastores se comportan como cortesanos refinados.La mitología recoge escenas amorosas entre dioses, ninfas o héroes, según la tradición del poeta latino Ovidio en las metamorfosis.

Fases de la poesía renacentista española


Se distingues dos etapas con los reinados de carlos 1 y Felipe II

En la primera, perdura la poesía de cancionero, los romances y poemas tradicionales.

En la segunda marcada por la contrarreforma hay auge de la literatura espiritual con fray Luis de león san Juan de la cruz paralelamente aparece aparece la escuela sevillana de Fernando de herrera a que anuncia el Barroco y la poesía épica por la conquista de América


Garcilaso de la Vega (I)


Garcilaso de la Vega nacíó en Toledo en 1501  en un familia noble. Pertenecíó a la corte de Carlos I por el que fue exiliado a Italia en 1531, lo que le permitíó empaparse de la cultura italiana.

Casado con Elena de Zúñiga sus más bellos poemas fueron inspirados por su verdadero amor la dama portuguesa Isabel Freire.

Muere en 1536 en acto de guerra

Garcilaso de la Vega (II)


Garcilaso es el prototipo de cortesano de la época: soldado y hombre de letras.

Su producción se reduce a una epístola dos elegías, tres églogas, cinco canciones y 38 sonetos

En la obra  de Garcilaso se encuentran todas las influencias clásicas e italianas de la época; también la de Ausias March del que tomo el dramatismo y la turbulencia de la relaciones amorosas.

Fray Luis de león (I)


Nacido en Belmonte en 1527, fue agustino y doctor en teología. Perseguido y encarcelado por traducir el cantar de los cantares, fue catedrático en la universidad de Salamanca.  Muere en 1591.

Fray Luis de león (II)


Fray Luis introduce las formas clásicas y petrarquistas en la época espiritual.De la que representa el ascetismo: Búsqueda de la purificación moral.

Se basa en el neoplatonismo (visión idealizada del hombre y el universo), el pitagorismo (aspiración ala perfección)  y el estoicismo (capacidad de vencer las pasiones).

Sus tópicos más logrados son el beatus ille y la vida retirada, basado en Horacio, que consiste en el desprecio por las ambiciones mundanas.

Introduce la lira en la literatura española  


San Juan de la cruz (I)


Nacíó en 1542 en Ávila y muere en Úbeda en 1591. Su verdadero nombre era Juan de yepas. Apoyo la reforma de su orden, los carmelitas impulsada por santa teresa, por lo que será encarcelado. Se piensa que fe en la cárcel donde escribíó la mayoría de sus obras.

San Juan de la cruz (II)


San Juan de la cruz representa la corriente mística de la poesía española espiritual: experiencia de la uníón del alma humana con Dios a partir de tres fases (purgativa, iluminativa y unitiva)

Sus grandes obras son; “noche oscura del alama” basada en la contraposición de lo divino arriba y lo corporal abajo y cántico espiritual organizada como una gloga pastoril de planteamiento dramático, se sirve del símil amoroso para expresar el pensamiento religioso.

Todas las obras de san Juan contienen una carga simbólica que no permite su interpretación literal.

Literatura espiritual en prosa

Santa teresa de Jesús escribe, siempre con propósito didáctico, Las moradas o castillo interior, camino de perfección y las fundaciones. SU prosa sigue el ideal renacentista de la claridad.

En prosa Fray Luis de León escribe la perfecta casada, donde da pistas sobre lo que debe ser una esposa ejemplar, y de los nombres de Cristo que aparecen en las sagradas escrituras.

La prosa de San Juan de la cruz son glasas de sus poemas mayores titulados del mismo modo.


El teatro renacentista

También en el teatro se distinguen dos etapas. La primera con un teatro cortesano, en el que destacan Juan de Encina y gil Vicente

En la segunda etapa, aparece un teatro profesional de compañías estable, sustituye el verso por la prosa coloquial para llegar al público. Destaca en el lope de Rueda, que fue el creador de los pasos, episodios cómicos que se intercalaban en la trama de la comedia, y que darán lugar posteriormente al entremés

Esquema general (I)


  • Modelos narrativos de la antigüedad:

La novela griega de aventuras,  la novela griega pastoril,   la novela costumbrista de aventuras

  • Formas narrativas renacentistas de grecolatina:

La novela bizantina o de aventuras,   la novela pastoril.

Esquema general (II)


  • Otros modelos narrativos:

La novela celestinesca,   la novela sentimental,  la novela de caballerías,  la novela morisca,  

Modelos narrativos de la antigüedad

La novela renacentista intenta desmarcarse de la inmoralidad que al género se había asociado a la novela de caballerías del XV. Con este fin, se tomaron los modelos narrativos de la antigüedad clásica y con ellos dos de sus propósitos: conciliar lo maravilloso y lo verosímil y buscar deleitar para instruir.


La novela griega de aventuras

Siguiendo el modelo general, la novela griega de aventuras es un relato verosímil e instructivo que narra las pericias de una pareja de enamorados a quienes el destino no deja reunirse hasta la boda final a la que llegan castos y fieles.

Introduce dos recursos narrativos de gran impacto posterior: el inicio i mediares y la interpolación de historias ajenas a la trama principal.

Las dos referencias clásicas de este género son las etiopias de Helidoro y leupice y clitofonte de Aquiles tacio.

La novela griega pastoril
La novela griega pastoril plantea una trama de carácter lírico en un espacio concreto bucólico, siguiendo el locus amoenus típico

Dafnis y cloe, del escritos griego del siglo II longo es la novela pastoril más influyente

La novela costumbrista de aventuras


El asno de oro del escritior latino apuleyo es el ejemplo más representativo de este género es la transformación o metamorfosis que sufre el personaje mida a la idea del viaje como evolución vital.

La novela bizantina o de aventuras (I)


La novela bizantina gozó de un gran éxito entre el público renacentista en una época en la que los viajes a tierras exóticas y los descubrimientos geográficos formaban parte de la realidad.

Su argumento es mucho mas verosímil que el de la novela de caballerías las peripecias que separan a los protagonistas (piratas, tormentas, cautiverios, etc) constituyen pruebas en las que demuestran su castidad y virtudes.


La novela bizantina o de aventuras (II)


Este carácter piadoso facilitara que en España, el protagonista de la novela bizantina evolucione hacia la figura del peregrino y el viaje hacia una peregrinación de carácter religioso

 El titulo más representativo del Renacimiento español es “los amores de Clareo y florisea” de Alonso Núñez de reinoso ( 1522)

Respecto a los discursos el inicio “in media res” y la interpolación de historias fueron recursos siempre presentes en las novelas de este género

La novela pastoril (I)


Además de eti longo los elementos de la novela pastoril se encuentran en géneros y obras como “la Arcadia” de san nazzaro, las églogas dramáticas de Juan de la encina o las églogas líricas de Garcilaso.

La novela pastoril incorpora también elementos cortesanos lo que supone que sus personajes sean refinados, además de permitir alusiones a personajes contemporáneos

Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados, marcados por su castidad

Los personajes femeninos adquieren gran importancia en este genero el espacio donde se desarrolla la acción es bucólico, siguiendo el tópico de locus Amoenus

Además del comienzo in media res y las historias intercaladas, este tipo de novela da gran importancia al dialogo, restringiendo la importancia del papel del narrador. El dialogo se interrumpe por medio de dos procedimientos las cartas y los poemas.

En España, la novela pastoril más representativa es “la diana” de Jorge monte mayor


La novela celestinesca


EL género de la novela celestinesca se aprovecha de éxito de la obra de Fernando rojas mostrando las relaciones entre dos enamorados ayudados por sus criados y por los servicios de una alcahueta

El carácter erótico y realista está presente en todas ellas suele considerarse “la lozana andaluza “de Francisco delicado como el mejor ejemplo español de este tipo de novelas.

La novela sentimental


Los nuevos ejemplos siguen abundando en la nueva pasión desdichada, expresada en relatos epistolares pero incorporan sucesos históricos que buscan darles mayor verosimilidad.

La novela morisca

Este género surge para errocar las relaciones en la frontera entre cristianos y moros, refiriéndose siempre a hogares y reconocibles.

Tanto unos y otros encarnan los ideales caballeresco, defendiendo la convivencia entre ambas religiones.

“guerras civiles de Granada” es la mas representativa

La novela de caballerías


Entre 1510 y 1560 se vive le apogeo de la novela de caballerías que sigue las pautas marcadas en la época medieval son las mas representativas las continuaciones de “amadis de gaula” y las historias de su rival

Una variante renacentista será la del caballero cristiano que lucha contra los infieles en Constantinopla. Estas narraciones derrochan imaginación en detrimento de la verosimilitudNarra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y elementos sobrenaturales


Fuentes del lazarillo

  1. EL asno de oro por la idea de cambiar de amo aunque este no sufre ninguna metamorfosis
  2. Libro de el caballero reinaldos de montalban donde aparece ya la narración autobiográfica y la relación entre un ciego y su mozo
  3. Proceso de cartas de amores de Juan segura, en que aparece el modelo epistolar, de gran importancia en todo lo humanismo
  4. Cuentos folclóricos aunque pudieran llegar el autor letrado del lazarillo por vías escritas cultas,

Lazarillo de Tormes fecha y autoría

La obra pudo ser escrita hacia 1540 y editada por primera vez un año antes. Las ediciones más antiguas conservadas, que derivan lastres de ediciones más antiguas conservadas, que derivan las tres de ediciones hoy perdidas, aparecen en Burgos y alacala de henares

Se desconoce quién es el autor del lazarillo aunque se barajen los nombres de fray Luis de Ortega, Alfonso valdes o Cervantes Salazar

El lazarillo y la norma picaresca

Con el “lazarillo” se inaugura el género picaresco los rasgos aparecen en todas las novelas del genero son el relato seudoautobiografico de un personaje de orígenes miserables: el servicio a distintos amos, una vez abandonado el medio familiar; el carácter picaresco del protagonista y su afán por escalar socialmente: y la explicación de su estado final de deshonor a partir de las calamidades de su existencia anterior.


Originalidad

Respecto a las novelas renacentistas, el Lazarillo de Tormes presenta los siguientes rasgos diferenciadores:

  • El protagonista va configurando su personalidad a partir de las experiencias que sufre su forma de ser es distinta al empezar y al acabar la narración
  • La trama se localiza en un espacio urbano donde resultan verosímiles y factibles los comportamientos irregulares de los personajes

El discurso (I)


El lazarillo es una carta que el protagonista escribe a un vuestra merced de posición social más altas que suya retándole su vida para justificar el actual estado de deshonor que sufre (el evidente adulterio de su esposa)

Frente a la estructura dialogada de la novela pastoril, el “lazarillo” resulta ser por su estructura un monólogo

Por esta razón, es conveniente diferenciar claramente entre el tiempo de la historia (los hechos narrados de lázaro con sus distintos amos) y el tiempo del discurso (Lázaro adulto redacta la carta justificada

El discurso (II)


Destacan distintas tipo de discurso a lo largo de la obra que pueden clasificarse en valorativos y universales:

  • El discurso valorativo se centraen el enjuiciamiento de los distintos personajes y situaciones que le acaecen al protagonista.
  • El discurso universal se basa en generalizaciones que el narrador realiza a partir de lo que ocurre.
  • Entre los recuros expresivos cabe destacar el uso humorístico de algunos pasajes de la biblia , el empleo de juegos de palabras, la antítesis y el diminutivo, muchas veces también con intención humorística

La ironía de la obra

Percibir la ironía la obra depende de la capacidad del interlocutor de interceptar lo dicho no de un modo literal sino con el sentido que subyace detrás de la información

La ironía es un recurso que el Lazarillo aparece tanto en el protagonista como en los personajes y en el propio autor.

El uso de la ironía y las dos visiones distintas de lázaro (niño y adulto) ahondan en la idea de que todo es relativo, por esto, el “Lazarillo de Tormes” es una obra de profundo escepticismo

Temas

Los dos temas fundamentales de la obra son la honra y la religión

La honra (consideración social de la persona) domina toda la obra, que no es sino la explicación del caso de lázaro adulto. En el tratado II, el del escudero, este tratado también de un modo directo.

El ataque al estamento religioso es furibundo a lo largo de toda la obra: La mitad de los amos de Lázaro pertenecen al clero y no dudan en maltratarlo. Quizás por esto, en 1559 el libro es incluido en el índice de libros prohibidos de la inquisición. En 1573 vuelve a editarse censurado.

Entradas relacionadas: