Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,88 KB

40s: Posguerra, censura ecleiástica y gubernamental, carácter testimonial. Poesía busca valores formales, se evade de la cruda realidad.
Gen 36 -> Vivalco, Ponero, Rosales y Ridruejo, unidos por conciencia política crean “Escorial” (1940) en 1943, sale “Garcilaso”, formado por un grupo de jóvenes escritores llamado “juventud creadora”. Destaca el director José García Nieto. Estas revistas dieron cabida a otros poetas.1944-> Ruptura con esta poesía debido a “Hijos de la ira”-Dámaso Alonso y “Sombra del paraíso”-Aleixandre y aparición de nueva revista, Espadaña.

Autor de Hijos de la ira, Dámaso Alonso, pertenece a la Generación del 27, pero en el periodo de desarrollo de esa generación su figura no destaca como poeta.
Este libro fue una respuesta a la “terrible sacudida de la guerra española”, agravada por la Segunda Guerra Mundial. Esta obra rompíó con el formalismo del verso clásico, está escrita en versículos y del lenguaje poético de la poesía dominante. Incorporó el lenguaje coloquial, rompíó con su “impureza” y con su expresión amarga de la realidad, el panorama poético del momento y señaló un nuevo camino a la poesía de aquellos años. Hijos de la ira se inserta en la “Poesía desarraigada” frente a la “arraigada”. Sombra del paraíso supuso la salida de Aleixandre de un prolongado silencio. El libro es una cosmovisión panteísta, escrito desde la pasión y emoción poética, lejos de todo convencionalismo. Significó un enriquecimiento en la poesía española. La ruptura y protesta que supuso “Hijos de la ira” hay que aplicarla también a Espadaña. Nacíó enfrentada a los presupuestos de Garcilaso y defendíó una poesía comprometida, expresión del hombre como ser social e histórico. Espadaña fue un primer acercamiento de los poetas a la realidad del momento y un primer paso hacia lo que se llamaría “poesía social”. Por tanto, en esta corriente poética desarraigada nos encontramos con una poesía existencialista que contempla al hombre “apresado” en un mundo hostil, atenazado por la soledad, el vacío, la búsqueda de un refugio en Dios como posible remedio... Blas de Otero y otros poetas posteriores expresarán esta angustiosa problemática existencial.


50s: Poesía social fruto de los intentos anteriores surge la poesía social de los 50. Los principales poetas fueron Gabriel Celaya y Blas de Otero. Hay otros que se aproximaron a ellos por el talante ético, como Gloria Fuertes o José Hierro. Para estos poetas, la poesía, ha de reflejar la realidad del momento, olvidando el anterior tono intimista. Adoptarán actitudes realistas, solidarias y críticas. Algunos, llegarán a pensar que la poesía debe ser un instrumento para transformar el mundo, mediante la denuncia de la injusticia y la opresión. Al contrario que Juan Ramón Jiménez, que dirigía su obra “a la minoría, siempre”, Blas de Otero y Gabriel Celaya se dirigen “a la inmensa mayoría”. Como consecuencia, estos poetas pretenden un contenido claro y emplean un lenguaje sencillo, coloquial y, con frecuencia, el verso libre. Ello no impide una elaboración formal en busca de esa comunicación efectiva. Como influencias, se sitúan Antonio Machado, César Vallejo o Miguel Hernández. José Hierro (1922-2002):Su poesía social se preocupa por el hombre, por la atención a la realidad cercana, de la que quiere dejar constancia, y por su tono testimonial. También destaca la sencillez de su expresión. Libros: Tierra sin nosotros, Quinta del 42, Cuanto sé de mí y Libro de las alucinaciones. Gabriel Celaya (1911-1991): Continuador de los poetas del 27, ha sido, sobre todo, el más representativo del Realismo social. “La poesía es un instrumento para transformar el mundo”. Su poesía emplea un lenguaje directo, no embellecido. Ello aparece en su poema:
“La poesía es un arma cargada de futuro”. Blas de Otero (1916-1979):Su poesía se debate entre la esperanza y la dificultad del ser y vivir en un duro presente, Su obra presenta cuatro tendencias: poesía existencialista, poesía amorosa, poesía social y el tema de España. Aliteraciones, paralelismos, juegos de palabras y expresiones coloquiales. Emplea formas métricas clásicas, el verso libre y el versículo. Principales libros son: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia, Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España.


60s: Poesía de conocimiento: La poesía social de los años 50, produjo un cierto cansancio. Un grupo de poetas súperó los contenidos más sociales y emprendíó un rumbo poético hacia aspectos, con un decidido interés por los valores estéticos y las posibilidades del lenguaje. Nacidos entre el 25 y 38, constituyen un grupo de poetas con un elevado nivel de calidad artística. Los nombres y títulos más famosos son: Ángel González: Áspero mundo, Tratado de urbanismo; José Ángel Valiente: A modo de esperanza; Claudio Rodíguez: Don de la ebriedad. Hijos de familia de la burguésía media, ninguno de ellos participó en la Guerra Civil, pero crecieron entre las ruinas de la posguerra y maduraron precozmente. Evitan el prosaísmo y la espontaneidad de la poesía social, con una intencionada elaboración estilística. Reivindican un lenguaje poético que conjuga perfectamente la fuerza expresiva de magníficas imágenes sensoriales con el estilo conversacional; la ironía e incluso el sarcasmo. Un rasgo muy importante es el tono cuasi-narrativo y conversacional y el léxico sobrio, eficaz y preciso. En cuanto al contenido, hay que hablar de una poesía no social, pero sí crítica inconformista. Expresan sus propias experiencias de la vida cotidiana, con un retorno al intimismo: (principalmente recuerdos de la infancia y de la guerra). Hay que destacar también el escepticismo ante el sentimiento de soledad. Por último, destaca su concepción de la poesía como vehículo de conocimiento.


70s: Los novísimos: Estos poetas se sienten alejados de la Guerra Civil y se manifiestan ajenos a la poesía anterior. Los novísimos son escépticos sobre las posibilidades de la poesía para cambiar el mundo. Predomina en ellos el sentimiento de inutilidad de la poesía, atacan la poesía social y proclaman la autonomía del arte. Su rasgo esencial es el interés por los motivos culturales extranjeros. De la poesía española sólo les interesan algunos poetas, como Aleixandre y Gil de Biedma. Se despreocupan de las formas métricas tradicionales e introducen en sus obras elementos exóticos. Lo más destacado en estos poetas es la incorporación a su mundo poético la cultura de la imagen y la sensibilidad están muy influidos por el cine, televisión, la prensay por los mitos que imponen en la sociedad de estos años. El estilo se nutre del Surrealismo e incorpora técnicas como el collage y el flash cinematográfico. La intertextualidad se convierte en una clave descifrada sólo por lectores muy formados. Así, los textos resultan herméticos, también por su elaboración retórica. Destacan los siguientes autores: Montaibán (Una educación sentimental), Sarrión (Teatro de operaciones), Gimferrer (Arde el mar), Carnero (Dibujo de la muerte) y Panero (Así se fundó Carnaby Street). Dentro de esta estética se incluyen también ANA Mª MOIX, JOSÉ Mª ÁLVAREZ, FÉLIX DE AZÚA, Vicente MOLINA FOIX, Luis ALBERTO DE CUENCA, Luis Antonio DE VILLENA o Antonio COLINAS.


75-act Últimas tendencias: A partir de mediados de los setenta, decae la estética de los novísimos y se produce una nueva poesía que rescata la continuidad con el pasado literario y halla sus modelos en los poetas de fin de siglo, en los del 27 y en los del grupo de los 50 (Gil de Biedma, Valente y Brines). TEMAS Y ESTILO: Rechazan lo frío y conceptual de la generación anterior. De la poesía de los setenta mantienen la temática urbana, y la vida cotidiana se convierte en fuente de poemas, en los que asoman sentimientos como el amor, la soledad, el paso del tiempo... Formalmente, estos poetas rechazan la ornamentación estilística de los novísimos y prefieren una poesía de retórica más equilibrada. El lenguaje utilizado, se carga del léxico de la vida moderna, y la ironía, en la tradición del grupo de los cincuenta, permite un distanciamiento respecto de la realidad. Tendencias: El neosurrealismo (entronca con la generación del 27 y los surrealistas de posguerra. Destaca BLANCA ANDREU: De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall); el neorromanticismo (sus temas son la noche, la importancia del canto y, la muerte; destaca Antonio COLINAS con “Noche más allá de la noche o Los silencios del fuego”); la poesía del silencio, minimalista o conceptualista (que continúa la línea de la poesía del silencio iniciada por Valente. Los poemas, en verso corto, condensan los conceptos y abandonan el exceso verbal. Composiciones que invitan a la sugerencia por medio de silencios. Destacan JAIME SILES con Canon, Alegoría o Música de agua y ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNA con Palmas sobre la losa fría y Fuego blanco); la poesía épica (recupera la naturaleza y el recuerdo del pasado. Destaca Julio LLAMAZARES con Memoria de la nieve) y la poesía sensualista (con Ana Rosetti: Los devaneos de Erato e Indicios vehementes). Sin embargo, la tendencia en la actualidad es la poesía de la experiencia. Esta orientación, vuelve a situar el texto en un espacio y tiempo concretos, busca un público más amplio. Abarca un espectro temático que incluye desde la realidad urbana al más profundo intimismo. La reflexión sobre la vida se tiñe de un contenido emotivo y la presencia de la anécdota conduce muchas veces a poemas narrativos. Estos poemas prefieren un estilo basado en el lenguaje conversacional y en el monólogo dramático, en la presencia de un observador que cuenta la experiencia. La nómina de la poesía de la experiencia agrupa a Luis García Montero, al vasco Jon Juaristi y al gallego Miguel d’Ors, como autores más destacados. Luis GARCÍA MONTERO es el representante de la poesía de la experiencia. Sus poemas son urbanos y giran alrededor de motivos cotidianos. En sus textos, se hace presente el tema del amor cotidiano. Junto a elementos de la realidad, aparecen el irracionalismo y la fantasía, que contribuyen a una visión poética del mundo y de la vida. JON JUARISTI se aproxima a la tendencia social y rescata temas y autores del País Vasco como Gabriel Aresti. Sus versos, llegan a veces a la parodia. Junto a esta vertiente de carácter cívico, cultiva una poesía más intimista. Miguel D’ORS presenta una poesía íntima, de temática religiosa y familiar con cuidada elaboración técnica.


Gen 27: 1890-1900 Solían compartir residencia en la “Residencia de Estudiantes de Madrid”. Se dejaron cautivar por el impulso renovador de las vanguardias. Pedro Salinos: “Fábula y signo” “Razón de Amor” como mejores obras en los 30s. Guillón: Va agrupando libros “Cántico” a partir del 50 tono menos optimista, “Clamor”. García Lorca: Más renombre internacional, sensibilidad que mezca elementos de Andalucía con una originalidad modernidad. “Poema del Arte Jondo” “Romancero Gitano”, Alberti: Surge como poeta en “Marinero en Tierra”, su trayectoria es larga y fructífera. “Sobre los Ángles” poemario trájico y surrealista..

Entradas relacionadas: