Propiedades del Texto y Prosa del Siglo XVIII: Características y Autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

Propiedades del Texto

El texto debe presentar una serie de propiedades para ser efectivo en su función comunicativa. Estas propiedades son:

Adecuación

El mensaje se debe ajustar a la situación en la que es emitido y al propósito del emisor. Para ello, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

  • La intencionalidad del emisor: El objetivo de un mensaje puede ser muy variado. Puede tener una función expresiva (estado de ánimo), representativa (informa), apelativa (provoca una respuesta), fática (contacto con el receptor), metalingüística (aclara un término) o poética (lenguaje con intención estética).
  • Conocimiento del receptor: El emisor debe contar con los conocimientos del receptor y su capacidad para conseguir la comprensión del mensaje.
  • Sensibilidad sociolingüística del emisor: Debe saber seleccionar el registro apropiado en cada situación. Para que un texto sea adecuado, debe adaptarse al receptor, al tema y al registro utilizado, así como a la situación comunicativa.

Coherencia

La coherencia es la propiedad textual que asegura la correcta transmisión de la información y su significado completo. Es una propiedad semántica basada en las relaciones de significado.

  • Estructura de la información: Las ideas se deben distribuir con un orden lógico y predeterminado. Lo ideal es desarrollar cada idea en un párrafo. Su organización habitual es la estructura lineal o de forma deductiva, inductiva, circular (comienza y finaliza con la idea principal), causal (describe un hecho y sus efectos) o cronológica.
  • Progresión temática: La información se clasifica en un tema (conjunto de datos conocidos) y el rema (información nueva). Un tema enlazará con un rema (tematización).
  • Cantidad y calidad de la información: Es imprescindible ofrecer la información necesaria y evitar el exceso, con ideas comprensibles y precisas.

Cohesión

La cohesión es la propiedad textual por la que se establece la conexión entre los elementos de un texto. Consiste en emplear los mecanismos lingüísticos que permiten relacionar las ideas y dar estructura y unidad al texto.

Mecanismos de cohesión:

  • Repetición o recurrencia:
    • Fónica: reiteración de sonidos, correspondencia con rimas y acentos.
    • Léxica: repetición de un lexema o palabra.
    • Semántica: sinónimos, hiperónimos e hipónimos.
    • Morfosintáctica: repetición de la misma persona gramatical (paralelismo).
  • Sustitución o deixis: Reemplazar una palabra o parte del texto por proformas (evitar su repetición). Las más habituales son los pronombres, adverbios deícticos e hipónimos. Pueden ser de referencia externa (indican tiempo, espacio y participantes) o interna (anafóricos y catafóricos).
  • Marcadores o conectores discursivos: Causativos (causa de un hecho), consecutivos (consecuencia), condicionales, concesivos (objeción), ejemplificación, reformulación (síntesis), enfatizadores (destacan algo), finales (propósito), orden secuencial (organizar la estructura), opositivos (contrastar ideas) y sumativos (agregar información).

Prosa del Siglo XVIII: Cuadro de Costumbres y Ensayo

En el siglo XVIII, la razón se convierte en el mecanismo liberador del ser humano. La Ilustración saca a este de la oscuridad de la superstición para guiarlo hacia la luz de la razón. Las reformas ilustradas fueron difundidas por los escritores a través del ensayo, ya que facilita la transmisión de ideas sujetas a una ordenación lógica y con un marcado carácter doctrinal. En España, fue llevada por intelectuales como Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos e Ignacio de Luzán.

El Ensayo

El ensayo o discurso fue la vía por la que numerosos intelectuales del siglo XVIII intentaron difundir las nuevas ideas y conocimientos de la época, empleando un estilo ameno y claro, muy cuidadoso con el lenguaje, que debía evitar el tono doctrinal y árido de los tratados al uso. Por ellos se postulaban reformas sociales, económicas y culturales, y se impulsaba un modo de reflexión racional para superar el dogmatismo, e impulsar también el estudio basado en la observación y la experimentación.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Escritor y político, fue el impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Su obra fue el vehículo que empleó para proponer y razonar sus reformas (tono didáctico y utilitarista). La preocupación por España y por su progreso se refleja en la diversidad de asuntos de sus influyentes escritos (Informe sobre la ley Agraria o Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas) que defiende el teatro neoclásico y critica las corridas de toros.

Prosa del Siglo XVIII: Periodismo y Cuadro de Costumbres

La prensa periódica del siglo XVIII no fue solo un medio de información de actualidad, sino también una vía de divulgación cultural e ideológica. Permitió la difusión de creaciones literarias, filosóficas, científicas y técnicas. Estas publicaciones fueron favorecidas por la intelectualidad ilustrada, en su empeño por promover el conocimiento y, por ello, el progreso y el bienestar social.

Antecedentes Periodísticos

  • Almanaque: Publicaciones anuales que contenían curiosidades de diferente índole: noticias meteorológicas, muestras de sabiduría, etc.
  • Mercurios y gacetas: Prensa semanal de modelo básicamente francés que surgió en el siglo XVII. Incluía noticias de carácter comercial (La Gaceta de Madrid, en 1661).

Mayor interés literario ofrecen los periódicos fundados por personajes y grupos ilustrados que difundían sus ideales de educación y de progreso social.

Características del Periodismo del Siglo XVIII

  • Prosa cuidada: Pretende conseguir una prosa sobria y clara que facilite la comprensión.
  • Influencia extranjera: Se dan a conocer en España creaciones literarias y filosóficas a través de traducciones, recensiones y reseñas de obras clásicas y extranjeras.
  • Evolución de la crítica literaria: Se abre camino en virtud de las polémicas entre intelectuales aparecidas en la prensa.
  • Consolidación de nuevos géneros prosísticos: Ayuda al afianzamiento de géneros como el ensayo o el cuadro de costumbres.
  • Publicación de novelas por entregas: Fomento del crecimiento del número de lectores de relatos que influye en la estructura y en la trama de narraciones.

Prensa Periodística

Las muestras de la prensa periodística publicadas en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, más renombradas, son:

  • Diario de los literatos de España: Se publicaban trimestralmente en forma de libro abordando temas religiosos, históricos, lingüísticos y literarios, e informaciones sobre el clima y la salud en forma de almanaques.
  • Duende crítico: Perdura la actividad de este semanario de fray Manuel de San José (1735-1736). Contenía duros ataques a la corte de Felipe V y a la burocracia incipiente.
  • Diario noticioso, curioso-erudito y comercial-público y económico: Fue la primera publicación de periodicidad diaria de España. Destaca la figura de Francisco Mariano Nipho. Contenía artículos de opinión, traducciones y anuncios (Diario de Madrid, 1788).
  • Cajón de sastre: Ejerce su labor periodística entre 1760 y 1761. Periódico semanal, literario.
  • El pensador: Recoge escritos sobre educación, teatro y textos de corte costumbrista acerca de usos sociales en España como las tertulias, el cortejo, etc.
  • El censor: Periódico liberal y enciclopedista desde el que se divulgaban críticas políticas y sociales acerca del buen gusto, del lujo, etc. Destacaron Jovellanos, Samaniego o Meléndez Valdés.
  • Memorial Literario: Aparece en 1784 y su contenido era literario y científico.

Cuadro de Costumbres

Pequeñas narraciones en las que el protagonista es un personaje de escasa profundidad psicológica, que representa una costumbre o un modo de pensar castizo. El resto de los personajes, el tiempo y el espacio pierden dinamismo y se convierten en un cuadro estático. La literatura costumbrista fue ganando un carácter reformista y didáctico. Destacaron Fulgencio Afán de Ribera (Virtud al uso y mística a la moda) y José Clavijo y Fajardo (Desagravio de las Damas).

Entradas relacionadas: