Propagación del cólera en Chile y evolución de la profesión médica: Siglos XIX y XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
La epidemia de cólera en Santiago (1886-1888)
Cronología de la propagación:
- 1868-1874: Cólera en Argentina, sin llegar a Chile.
- 1886: Reaparición en Argentina con características epidémicas. Chile implementa bloqueo fronterizo, que no evita la propagación (San Felipe).
Medidas iniciales y su fracaso
- Aislamiento de la población afectada (impide movilización humana).
- Clausura de cursos de agua (vía de transmisión del virus).
Ambas medidas fallaron.
Cordones sanitarios y propagación
Se establecen cordones sanitarios para interceptar comunicaciones entre ciudades (controles para evitar propagación a Valparaíso y Santiago).
Los flujos humanos y de vehículos, principales vectores del cólera, no acatan disposiciones sanitarias ni controles.
Estado epidémico en Chile (1886-1888)
- Dos ataques violentos entre verano y otoño de 1887-1888.
- Febrero 1887: Propagación del cólera hacia el suroeste, por medio de los ríos Mapocho y Maipo. Las estaciones sanitarias no logran evitarlo.
- Extensión del cólera al norte por vía marítima.
Dos periodos de la epidemia
- Primer periodo: Explosivo, fuente común, alto número de casos en corto periodo.
- Segundo periodo: Curso lento, varias semanas, menor número de infectados.
Conceptos de Salud y Enfermedad II
Los principios de salud y enfermedad
William Thompson Sedgwick (1855-1921)
El despertar de la higiene
Obra principal: Los principios de la ciencia de la higiene y la salubridad pública
Concepto de mugre: Tierra, polvo, pero principalmente, mierda.
Extracto de su obra La mugre, el polvo, el aire y la enfermedad:
- Mugre peligrosa.
- Limpieza personal más importante que la ambiental (aunque también necesaria).
- Altas temperaturas en la preparación de comida.
- Puntos abiertos en el organismo como mecanismos de entrada.
- Peligro de bebederos públicos por transmisión de gérmenes, principalmente respiratorios, por contacto boca-agua y otros elementos (navajas, toallas comunes, etc.).
Joseph Lister (1827-1912)
El fundador de la cirugía antiséptica
Principios de antisepsia en heridas y cirugía.
Obra: Sobre el principio de la antisepsia en la práctica quirúrgica (1867)
Uso del ácido fénico en el tratamiento de heridas superficiales y profundas, así como fracturas, con excelentes resultados. Vendajes con este líquido y creación de una pomada para zonas difíciles. Cirugía antiséptica en lugar de la aséptica actual.
Historia, prácticas médicas y salud
La profesión médica
Sobre la ciencia médica: Tratar a los enfermos, y no tratar a los que ya no tienen remedio (Hipócrates). Ejercer la medicina es atender las necesidades sanitarias de las personas; la clínica incluye el trato directo con los pacientes.
Concepto de profesión
Normativizan la vida de las personas, eligen sus problemas a resolver, son autorreguladas, controlan la afiliación, ritualizan y se uniforman, emplean lenguaje especial y adquieren autoridad. La profesión se compone de conocimientos específicos, organización propia y ética profesional.
Surgimiento de la profesión médica
Desde las primeras formas sociales de división del trabajo en el mundo primitivo, desde que los griegos racionalizaron la medicina independizándola del sacerdocio, en la baja Edad Media gracias a universidades y leyes (exámenes y condiciones para el ejercicio médico), al inicio de la Edad Moderna con los primeros intentos de monopolización, y en el siglo XX con la institucionalización universal.
Grecia y Roma
Primeras escuelas médicas racionales alrededor de un maestro conocido. Conciencia de pertenencia a la profesión. Aparece la figura del médico artesano que ejercía libremente, los médicos itinerantes y los médicos públicos que trabajaban por un salario. Inicialmente también hacían cirugía y eran socialmente modestos; luego fueron más prestigiosos gracias al conocimiento teórico-filosófico y dejaron el trabajo manual. Algunos se organizaban en sectas con normas (juramento hipocrático). Las sectas dividieron la medicina en: dogmática, racionalista, empírica, neumática y metódica. Galeno unió todo con su síntesis teórica.
Alta Edad Media
A cargo de los monjes.
Baja Edad Media
Volvió a manos laicas. Universidades medievales institucionalizaron la medicina, primeros sistemas de grados y títulos, mayor identidad profesional a los médicos. Las enseñanzas teóricas la volvieron una profesión culta, se elaboraron sistematizaciones escolásticas. Reglamentación por parte de monarquías: en España, las partidas, luego los alcaldes examinadores que conformarían el tribunal de protomedicato. Los universitarios eran pocos y atendían a la élite; para el pueblo estaban los médicos empíricos, itinerantes, barberos cirujanos, boticarios, que al final de esta edad formarían gremios.
Edad Moderna
Renacimiento: aparecen organizaciones profesionales distintas de los gremios y universidades (colegios médicos), con auspicio de los gobiernos para el control de la profesión. Aferramiento al galenismo de las universidades y colegios, decadencia desde el siglo XVII. Las innovaciones científicas fueron mejor asumidas por las academias científicas.
Edad Contemporánea
Siglo XIX: monopolio de la profesión médica gracias a la intervención estatal. Las asociaciones médicas nacionales ayudaron a la profesión médica. Los avances científicos aumentaron la autoridad de la profesión, y estos se veían como expertos. Primeros resultados terapéuticos buenos: vacunas, suero, cirugía mayor. Mayor prestigio al principio del siglo XX, cuando terapéuticamente no era tan buena; ahora es más efectiva que nunca, pero ha tenido muchas críticas.
Textos
- Hipócrates: Juramento, ley, ciencia médica.
- Galeno: El dolor del César.