Programación de Tareas Motrices: Selección, Distribución y Transferencia en el Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Aspectos Clave para la Selección de Contenidos en la Programación de Tareas Motrices

La programación de tareas motrices implica la materialización de criterios didácticos en la interacción enseñanza-aprendizaje. Para ello, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Selección de tareas motrices: Identificar las tareas que optimicen el desarrollo de las capacidades motrices básicas del individuo.
  • Distribución según capacidades individuales: Ajustar las tareas a las capacidades de cada persona, considerando sus habilidades y nivel de desarrollo.
  • Distribución progresiva: Organizar las tareas de forma gradual, aumentando la complejidad a lo largo del tiempo y las etapas evolutivas.

¿Qué Entendemos por Programación y Cómo Debe ser la Distribución de Tareas o Contenidos?

Programar es la materialización de una serie de criterios didácticos que se dan en la interacción del proceso enseñanza-aprendizaje. La distribución progresiva de las tareas o contenidos a través del tiempo y de las etapas evolutivas se da respecto a:

  • Objetivos de desarrollo de la habilidad motriz.
  • Objetivos cuantitativos que requieren la realización de los movimientos.

Criterios y Planteamientos para la Selección de Tareas

Los aspectos a tener en cuenta son:

  • Selección en función de la utilización óptima de las capacidades motrices básicas del individuo.
  • El criterio básico ha de ser el principio de globalización, atendiendo al desarrollo de los tres mecanismos de la cadena sensomotriz: percepción, decisión y ejecución.
  • Diseñar tareas progresivas con la máxima vinculación a su utilización específica.
  • Los planteamientos didácticos atenderán a un principio de selección, proponiendo tareas con significado práctico real.

Las tareas motrices desarrollan habilidades y destrezas básicas para que el individuo alcance una riqueza motriz adecuada y cubra sus necesidades respecto a las actividades físicas.

Vinculación entre Contenidos y Objetivos: Las clases deben programarse alrededor de los objetivos que se pretenden cubrir, entrelazando una serie de elementos. Todo contenido de enseñanza se justifica porque, a través de su asimilación, el alumno alcanzará objetivos previamente propuestos. Hay que diferenciar claramente entre medios (cómo lograr los objetivos) y fines (los objetivos en sí). Los medios deben estar en función de los objetivos, nunca al revés.

Transferencia del Aprendizaje

Definición de Transferencia: La aplicación de tareas aprendidas en situaciones similares o diferentes.

Tipos de Transferencia según sus Efectos:

  • Positiva: Cuando el aprendizaje de una tarea facilita el aprendizaje de otra.
  • Negativa: Cuando el aprendizaje de una tarea interfiere con el aprendizaje de otra.

Tipos de Transferencia: Horizontal y Vertical

  • Transferencia Lateral (Horizontal): Ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad por haber aprendido otra previamente (ej., patinaje sobre hielo).
  • Transferencia Vertical: Aplicar aprendizajes previos a tareas similares pero más avanzadas o complejas (ej., correr bien y luego hacer atletismo). Es el principio básico de toda progresión didáctica.

Teorías de la Transferencia

  • Teoría de los Elementos Idénticos: La transferencia ocurre si existen elementos idénticos entre la tarea original y la nueva (ej., acrobacias en cama elástica y luego en suelo).
  • Teoría de la Generalización: La transferencia ocurre si el individuo conoce las reglas o principios básicos de la tarea, facilitando el aprendizaje de tareas similares (ej., aplicar principios de equilibrio en diferentes deportes).
  • Teoría de la Transposición: Extensión de la teoría de la generalización. La transferencia se produce a partir de un conjunto global de relaciones causa-efecto aplicables a diferentes situaciones de aprendizaje.

Distribución Progresiva de Tareas según su Complejidad

La dificultad de una tarea puede ser perceptiva, cognitiva o motriz. Las tareas complejas tienen un alto grado de dificultad en los tres mecanismos.

Fases de la Distribución Progresiva

  1. Fase Perceptiva:
    • Desarrollo de habilidades perceptivas.
    • Tareas que plantean problemas en la utilización correcta de las capacidades perceptivas (ej., percibir el movimiento en el espacio: acercamiento, alejamiento, izquierda, derecha).
    • El componente de ejecución puede ser un simple desplazamiento y el de decisión, elegir la dirección del desplazamiento.
  2. Fase de Autorregulación:
    • Tareas sencillas de autorregulación vinculadas a necesidades cotidianas.
    • Fácil comprensión y motivación para el niño.

Orden Lógico en la Presentación de Tareas

  1. Dificultad perceptiva básica.
  2. Introducción de tareas según el nivel de complejidad en el mecanismo de ejecución (coordinación neuromuscular moderada), incrementando su complejidad.
  3. Tras superar los problemas perceptivos y de ejecución, se abordan los de tipo cognoscitivo, desarrollando la lógica motriz con tareas de alta complejidad.

Proceso de Aprendizaje y Retención

Fases del Proceso de Aprendizaje

  1. Adquisición inicial.
  2. Retención de lo adquirido.
  3. Uso posterior de lo adquirido.

Influencia del Nivel Inicial de Aprendizaje, Sobreaprendizaje y Tareas Seriadas

A mayor tiempo de práctica, mayor cantidad inicial de aprendizaje y mayor retención. El sobreaprendizaje es la práctica adicional tras alcanzar un nivel básico. A partir de cierta cantidad, la mejora en la retención no es significativa. La retención será mayor cuanto mayor sea el nivel inicial de aprendizaje y si ha existido sobreaprendizaje.

Introducción de la Competición en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Valores Positivos de la Competición

  • Implicar a los demás en acciones que no son posibles emprenderlas uno solo (juego competitivo colectivo: solidaridad, cooperación, necesidad unos de otros).
  • Instrumento para aprender a someterse a reglas libremente aceptadas y valorar su significado.
  • Ocasión de autoevaluación y conocimiento de posibilidades y limitaciones.

La competición y la cooperación se utilizan en función de la edad, la inteligencia y la persona.

Progresión para Introducir el Elemento Competitivo

  1. El medio como reto (a nivel individual):
    • Lograr hacer algo.
    • Lograr hacer mejor ese algo.
  2. Mejorar al oponente frente al medio:
    • Lograr hacer algo mejor que los otros (pura competición).
  3. Superación directa del adversario:
    • Predominio de nuestra acción sobre la del oponente.

Entradas relacionadas: