Producción y Comercialización de Petróleo en Venezuela
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Producción de Petróleo
Para producir petróleo es necesario perforar pozos en la superficie terrestre. Si el subsuelo contiene petróleo, este fluye hacia arriba ayudado por fuerzas naturales como:
- Expansión de la capa de gas ubicada encima del petróleo.
- Empuje del agua ubicada debajo del petróleo.
- Drenaje por gravedad.
También se usan medios artificiales como:
- La reinyección de gas.
- El bombeo mecánico con balancines.
- Perforación de pozos inclinados.
El petróleo obtenido se lleva a una estación colectora donde se le separa el gas. De esa estación es transportado al almacenamiento principal del campo donde se le extrae el agua que aún pueda contener. De aquí se bombea hasta los terminales de embarque.
Reservas de Petróleo
Reservas Probables
Son aquellas cantidades de petróleo no determinadas que supuestamente existen en el subsuelo.
Reservas Probadas
Constituyen el volumen de petróleo que puede ser extraído de los yacimientos por mecanismos primarios y a los precios y costos actuales.
Apertura Petrolera
Es un proceso que permite que grandes compañías internacionales participen en:
- La exploración de nuevas áreas donde se presume que hay petróleo.
- La reactivación de campos abandonados o marginales.
- La producción y mejoramiento de crudos pesados y en la obtención de orimulsión.
Estas actividades suponen la aplicación de tres sistemas:
- Ganancias compartidas.
- Convenios operativos.
- Asociaciones estratégicas.
Empresas Mixtas
Características:
- Permiten que el Estado conserve plena soberanía de los yacimientos.
- El Estado conserva la soberanía tributaria.
- El Estado tendrá mayoría absoluta de las acciones.
- Los socios minoritarios verán plasmados sus derechos tanto en los estatutos como en la definición de sus propósitos.
La Orimulsión
La Faja Petrolífera del Orinoco es una de las acumulaciones de hidrocarburos más grandes del mundo y en ella se desarrolla el proyecto Cerro Negro. La orimulsión es un combustible formado por una mezcla que integra 70% de bitumen de la Faja Petrolífera del Orinoco y 30% de agua. Este combustible ha suscitado mucho interés en las empresas del sector termoeléctrico. El bitumen es una mezcla de hidrocarburos cuya fluidez, dada su altísima viscosidad, solo se logra mediante inducción.
Mercado Interno
Venezuela es un pobre consumidor de petróleo (menos del 10% de la producción total). Este mercado está integrado por tres factores consumidores: industria y uso doméstico, industria petrolera y entrega a naves. El consumo de estos sectores es de productos refinados, observando un aumento en los sectores industrial y doméstico.
Mercado Internacional
Una vez que satisface las demandas internas de petróleo, Venezuela vende en el exterior. El comercio internacional de petróleo se origina por:
- Muchos países de alto desarrollo económico carecen de esta fuente energética, tal como Japón, etc.
- Algunos otros tienen recursos de hidrocarburos, pero solo pueden explotarlos a costos muy elevados.
- Hay países que, por razones conservacionistas y monopolistas, controlan y limitan su producción, como lo es Estados Unidos.
Gas Natural
Es un hidrocarburo gaseoso que se encuentra en la corteza terrestre, frecuentemente asociado con el petróleo. Una vez purificado, tiene uso doméstico e industrial, constituye materia prima importante para la industria petroquímica y adquiere un valor cada vez mayor como recurso energético. Para que el gas pueda ser usado es necesario reducir su volumen a proporciones convenientes para su transporte. Este proceso se denomina licuefacción, el cual consiste en someter al gas a muy bajas temperaturas.
Complejo Criogénico de Oriente
Es un centro orientado para obtener:
- Líquidos de Gas Natural (LGN).
- Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Proyectos Plataforma Deltana, Rafael Urdaneta y Delta Caribe
En el sector del océano Atlántico que colinda con Venezuela y es fronterizo con Trinidad y Tobago, nuestro país cuenta con grandes reservas de gas natural no asociado con la producción petrolera, las cuales condujeron a la materialización del proyecto Plataforma Deltana. Cuenta con cinco bloques que han suscitado el interés de empresas transnacionales: Dorado, Loran, Laulau, Bora y Cocuina.
El proyecto Rafael Urdaneta tiene como finalidad determinar, extraer, transformar y comercializar el gas que se encuentra en el Golfo de Venezuela y en el noreste del estado Falcón. Tiene una extensión de 30.000 kilómetros cuadrados. Por otra parte, en las áreas delimitadas cerca de La Blanquilla se estiman reservas de 7 billones de pies cúbicos de gas, también condensados. Estos yacimientos, los de la Plataforma Deltana y los del Golfo de Venezuela, forman parte del proyecto Delta Caribe.