Procesos de Independencia: De Colonias a Estados Soberanos

Enviado por Jesus y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB

La Descolonización: El Fin de los Imperios

Es el proceso de independencia de los territorios que estuvieron dominados por los grandes imperios europeos. Los imperios se fragmentaron en decenas de nuevos países en África, Asia y Oceanía, creando un mapa del mundo muy similar al actual.

Causas

  • La Segunda Guerra Mundial mostró a las colonias la debilidad de sus metrópolis, que no eran invencibles.
  • La guerra también reforzó los movimientos nacionalistas.
  • Estados Unidos y la URSS propiciaron el resurgir de los movimientos independentistas, a fin de sustituir la influencia europea por la suya en todo el mundo.
  • El papel de la ONU fue crucial. Uno de sus principios era el derecho a la autodeterminación de los pueblos dominados por los imperios.

La Descolonización en Asia

Se produjo a partir de 1945, siguiendo diferentes modelos y dando paso a estados muy heterogéneos.

La Península del Indostán

El proceso se desarrolló por la vía de la negociación y en breve tiempo. Sin embargo, la gran extensión territorial y la heterogeneidad cultural, étnica y religiosa impidieron que la antigua colonia permaneciera unida. Dos partidos se disputaban la hegemonía política: el Partido del Congreso, liderado por Gandhi y Nehru, y el partido de la Liga Musulmana. Ante la imposibilidad de mantener la unión, se crearon dos repúblicas: la Unión India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. El estado paquistaní se dividió en dos territorios, al este y al oeste de la India. Finalmente, la parte oriental se independizó en 1971 y tomó el nombre de Bangladesh.

Indochina

El líder de las fuerzas nacionalistas en Vietnam era el comunista Ho Chi Minh. En 1954, el ejército francés fue derrotado en Dien Bien Phu. Tras la retirada francesa, se optó por la división de la península Indochina en tres estados: Laos, Camboya y Vietnam. Este último se dividió posteriormente en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.

Indonesia

La descolonización de Indonesia fue también rápida. Indonesia cayó en manos japonesas en 1942 y la ocupación nipona hizo posible concebir la independencia. El 16 de diciembre de 1949, Sukarno fue elegido por unanimidad presidente de los Estados Unidos de Indonesia.

La Descolonización en África

El Norte y el Noreste de África

La conciencia nacional de los países de cultura musulmana se desarrolló durante el periodo de entreguerras, pero fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando se generalizó. En todos estos países existía un partido independentista que, mediante negociaciones, arrancó de las metrópolis crecientes cotas de autogobierno.

  • En 1922 concluyó el protectorado británico en Egipto.
  • Libia proclamó su independencia de Italia en 1951. En 1969, un golpe de Estado estableció una dictadura por el coronel Gaddafi.
  • Túnez, dirigido por Habib Burguiba, forzó a Francia a conceder la independencia (1956).
  • Ese mismo año consiguió su independencia definitiva Marruecos.
  • La emancipación más dramática fue la de Argelia, donde los colonos franceses combatieron a las fuerzas independentistas del Frente de Liberación Nacional. La independencia de Argelia fue aprobada y proclamada en 1962.

Estas independencias se vieron apoyadas por un extenso movimiento religioso-cultural: el panarabismo, que promovía la solidaridad entre los países de lengua árabe y civilización musulmana, oponiéndose al colonialismo.

El África Subsahariana

Los pueblos del África subsahariana no habían desarrollado movimientos nacionalistas. Por eso, las fronteras respondieron al reparto que las potencias coloniales europeas habían hecho durante el siglo XIX, promoviendo enfrentamientos posteriores entre ellos. Los procesos de independencia fueron iniciados por minorías de las clases europeizadas y, en algunas ocasiones, por los propios colonos blancos. Tras la emancipación, afloraron las contradicciones: elites indígenas formadas en Europa incapaces de comunicarse con la mayor parte del país. En estos estados se acabaron imponiendo gobiernos fuertes, de carácter militar o sustentados por militares. Por otro lado, la continuidad de los lazos políticos, económicos y culturales con la metrópoli provocó, como reacción, la aparición de un movimiento contrario, la negritud, así como el deseo de reafirmar los lazos entre los países africanos (panafricanismo).

Oriente Medio: Un Conflicto Pendiente

Desde finales del siglo XIX, el movimiento sionista postulaba la fundación de un Estado para el pueblo judío, que estaba disperso en diversos países de Europa y Estados Unidos. En el contexto de la Primera Guerra Mundial, se llevó a cabo la Declaración Balfour (1917), en la que Gran Bretaña apoyó las tesis sionistas y se comprometió a favorecer la creación de un hogar nacional judío en Palestina.

Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones concedió el mandato sobre Palestina a Gran Bretaña. La inmigración judía a Palestina se intensificó en los años 30, pues muchos judíos huían de la persecución a la que eran sometidos por el régimen nazi.

Las Guerras Árabe-Israelíes

El mandato inglés llegó a su fin el 14 de mayo de 1948, y ese mismo día David Ben Gurion proclamó el Estado de Israel, lo que desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Israel sorprendió al mundo con una fulgurante victoria militar. Como consecuencia de la guerra, Israel amplió sus territorios y ocupó la parte occidental de Jerusalén. En julio de 1956, la tensión se volvió a agravar cuando Egipto nacionalizó el Canal de Suez, lo que provocó la respuesta de Israel, Francia y Gran Bretaña, que se aliaron e invadieron la península del Sinaí. Las presiones de la ONU y Estados Unidos les obligaron a retirarse. El 5 de junio de 1967 comenzó el tercer enfrentamiento, la Guerra de los Seis Días. Israel atacó a Egipto, Siria y Jordania, y conquistó Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, los Altos del Golán y la península del Sinaí. La ONU ordenó la retirada, que Israel no ha cumplido todavía. La guerra del Yom Kippur comenzó en 1973, cuando Egipto y Siria atacaron las posiciones israelíes. Pero la ayuda estadounidense permitió que Israel recuperara el territorio perdido. Tras la guerra, Estados Unidos presionó a Egipto e Israel para que firmaran los acuerdos de Camp David, por los que Egipto reconocía al Estado de Israel, que a cambio le devolvía la península del Sinaí. En abril de 1975, llegó la Guerra del Líbano con la ofensiva de Israel para expulsar a los palestinos de este territorio.

El Nacimiento de la Autoridad Nacional Palestina (ANP)

La vida en los campos de refugiados favoreció el despertar de la conciencia nacional palestina y el nacimiento organizado de la resistencia. Así, en 1964 nació la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuyo principal líder fue Yasser Arafat. En un principio, la OLP llevó a cabo acciones terroristas contra Israel, tanto en Palestina como en todo el mundo. A partir de finales de los años 80, los palestinos pusieron en marcha tácticas de guerrilla urbana, lo que se conoce como la Intifada.

El Nacimiento del Tercer Mundo

Gran parte de los nuevos Estados (junto a la mayoría de los países latinoamericanos) pasaron a formar lo que se llamó Tercer Mundo, un espacio que no pertenecía ni al mundo comunista ni al capitalista y que se caracterizó por su inestabilidad política y su subdesarrollo.

Unos Estados Frágiles

: Los nuevos Estados conservaron las fronteras de las antiguas colonias. En su mayoría eran artificiales, que nocorrespondían a los limites entre los diferentes pueblos. Esto ha dadolugar a numerosas guerras. Unas fueron civiles.  otros conflictos entre paises vecinos.  Otro problema político era la falta de personal preparado para encargarse del gobierno y la administración.  Además, en muchos casos se establecieron Estados dictatoriales.  La dependencia economica: independencia política no trajo consigo la independencia económica. Las economías de los países descolonizados mantuvieron una fuerte dependencia exterior.  Cuando se produjo ladescolonización las colonias se vieron obligadas a seguir comprando a los productos manufacturados los países desarrollados, a los que vendían sus recursos naturales. Por eso se dice que colonialismo político se sustituyó por el neocolonialismo económico.  Las metrópolis tampoco se preocuparon por crear infraestructuras y servicios.  Pro estos países carecían de los ingresos suficientes para enfrentarse a los gastos por lo que cayeron en el subdesarrollo.  Tras la descolonización, dos problemas agravaron aún más la situación: el fuerte crecimiento demográfico acompañado del estacamiento económico que dado  lugar a ún empeoramiento el nivel de vida y desastres naturales que ha originado autenticas catastrofes humanitarias. Entre los dos bloques: Los países del tercer mundo fueron admitidos en la ONU, usaron como tribuna para difundir sus problemas y reibidicaciones.   La policía internacional en un principio los países del tercer mundo intentaron  mantenerse  neutrales. Planteamientos quedaron reflejados en la conferencia de Banding(1955), fue el origen del movimiento de los países no alineados. El bloque occidental al del bienestar social a la crisis: Desde 1950 hasta 1973, la economía occidental crecido a un ritmo del 5% anual, se va so encuatrofactores: • el aumento de la productividad, gracias a la difusión de la produccion en cadena. • bajo precio de las materias primas y de las fuentes de energía. • La intervencion del estado en la economia. • la fundación de instituciones económicas internacionales El (FMI) y el (BM). Este contexto favoreció una aparición de empresas multinacionales higo loque se expandieron por todo el mundo.  El desarrollo económico tubo importantes efectos sobre la sociedad. Se desarrolló completamente la sociedad de consumo. La clase media se convirtió en el grupo mayoritario y su nivel creció paulatinamente.

Entradas relacionadas: