Procesos Geológicos Internos y Externos: Impacto y Riesgos Asociados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La Geosfera y sus Procesos

La Geosfera es la parte rocosa de la Tierra, cuya superficie constituye el relieve. Según el modelo dinámico, la Geosfera se divide en distintas capas, que desde la más superficial a la más profunda son la Litosfera, la Astenosfera, la Mesosfera y la Endosfera. La Litosfera está dividida en placas litosféricas y es dinámica.

Procesos Geológicos Externos

La energía externa procedente del Sol es la causante de los agentes geológicos externos (lluvia, viento, hielo, torrentes, ríos, etc.), los cuales originan los procesos geológicos externos (meteorización, erosión, transporte y sedimentación), cuyo resultado es la destrucción del relieve y la formación de sedimentos que se depositarán en zonas hundidas (cuencas de sedimentación). La acumulación progresiva de sedimentos acaba produciendo su litificación, transformándose en rocas sedimentarias. Se generan bucles de retroalimentación negativos, según las variables: energía potencial + → erosión - → diferencia de altura + → Ep.

Procesos Geológicos Internos

Estos procesos tienen lugar gracias a la energía geotérmica que se produce en el interior terrestre gracias al calor residual producido durante la formación de nuestro planeta y a la energía radiactiva liberada con la desintegración de los minerales radiactivos. Este calor fluye por radiación, convección y conducción, y origina todos los fenómenos asociados a la Tectónica de Placas.

Riesgos Geológicos

Riesgo geológico es cualquier proceso geológico que puede causar daños económicos o humanos. Lo condicionan los tres tipos de factores de riesgo: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad.

  • Riesgos geológicos internos: Originados por los procesos geológicos internos (volcanes, terremotos y diapiros).
  • Riesgos geológicos externos: Originados por los procesos geológicos externos, como los movimientos de ladera, los aludes de nieve, las avenidas fluviales y torrenciales, las inundaciones costeras, las subsidencias y colapsos, los suelos expansivos, la erosión del suelo.
  • Riesgos mixtos: Son procesos geológicos resultantes de alteraciones humanas de la dinámica natural de los procesos geológicos naturales de erosión-sedimentación. Son la erosión del suelo, la colmatación de embalses por rellenos de sedimentos, la regresión de deltas, la colmatación de estuarios y puertos, la desaparición de playas.
  • Riesgos inducidos: Son procesos geológicos desencadenados artificialmente a consecuencia de las intervenciones humanas sobre el medio geológico. Son los terremotos desencadenados por el llenado de embalses o por explosiones, los movimientos de laderas causados por la modificación de las formas del relieve, inundaciones por rotura de presas; subsidencias, colapsos inducidos.

Riesgos Volcánicos

La distribución geográfica de los volcanes se circunscribe a los límites de placas, concretamente a las zonas de subducción (cinturón de fuego del Pacífico) y a las dorsales que recorren el centro de muchos océanos. También podemos encontrar volcanes en el interior de las placas, ya sea por la presencia de un punto caliente (Hawái), o por la presencia de fracturas o puntos débiles en la litosfera (islas Canarias).

  • Riesgo: Exposición: Las áreas volcánicas suelen estar superpobladas debido a que los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica.
  • Vulnerabilidad: Es la medida con la que se valora la susceptibilidad ante los daños (ecológicos y económicos), y depende de la disponibilidad de los medios adecuados para afrontar el riesgo (protección civil, construcción de edificios).
  • Peligrosidad: Es la probabilidad de ocurrencia de una erupción potencialmente dañina, y se halla en relación con el tipo de erupción, que a su vez está en función de la clase de lava que emite el volcán.

Componentes y Efectos de las Erupciones Volcánicas

  • Gases: Constituyen el motor de las erupciones, salen al exterior con rapidez y expanden la erupción. Son vapor de agua, CO2, SO2, HS, Cl, N2, H2, etc.
  • Coladas de lava: Su peligrosidad está en función de su viscosidad. Las lavas ácidas son muy viscosas, se desplazan lentamente y recorren distancias cortas; son muy peligrosas porque contienen muchos gases que se liberan con brusquedad. Las lavas básicas son muy fluidas, se desplazan con mucha rapidez y recorren largas distancias; su peligrosidad es escasa porque dejan escapar los gases lentamente, originando erupciones poco violentas. Las lavas almohadilladas se originan en las erupciones submarinas (dorsales y puntos calientes) y su fluidez es extrema; los gases son expulsados fácilmente. Los daños que ocasionan suelen ser destrozos de cultivos, incendios, arrasado de pueblos y taponamiento de valles, provocando inundaciones.
  • Lluvias de piroclastos: Los piroclastos son fragmentos lanzados al aire durante las explosiones volcánicas. Los daños que causan son: destrozos en los cultivos, hundimiento de viviendas, lluvias de barro.
  • Explosiones: Las explosiones dependen de la viscosidad de las lavas; las lavas viscosas son más explosivas y peligrosas. En función de su índice de explosividad existen volcanes efusivos y explosivos.

Entradas relacionadas: