Procesos y Componentes Esenciales en Botánica: Desde la Polinización hasta las Masas Forestales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,11 KB

Polinización

Cuando el grano de polen alcanza el estigma, germina y genera un tubo polínico que pasa a través del estilo hasta el ovario, conectando con el óvulo. Dentro del tubo llegarán los gametos del estigma al óvulo y lo fecundarán. En las gimnospermas (coníferas), filogénicamente menos avanzadas que las angiospermas (frondosas), el verticilo femenino carece de pistilo, y por tanto sus óvulos se encuentran desnudos y sentados directamente sobre las escamas. El polen fecunda directamente al óvulo.

Estomas

Por donde entra el CO2 y sale O2 (respira la planta) y el agua transpirada (vulgarmente, ventanas). Son 2 células oclusivas y otras células acompañantes. Cuando se hinchan (hidratan) permiten el intercambio gaseoso y la entrada de agua. La planta puede regular su pérdida de agua. Los estomas son más abundantes en el envés.

Micorrizas

La micorrización es la asociación que existe entre un hongo y estructuras vegetales superiores, es una simbiosis. Las raíces de un árbol o vegetal superior pueden encontrar hifas (filamentos dentro de la tierra). Las raíces establecen unión con las hifas y obtienen de ellas (como más raíces) agua, sales y sustancias (vitaminas); a cambio, el árbol le da hidratos de carbono. Muchas hifas juntas forman el micelio. La micorrización permite a especies vegetales sobrevivir en condiciones adversas o no propicias para esa especie, que sin la micorrización no podrían (especies exóticas). La micorrización es el mutuo beneficio que obtienen las partes implicadas. El hongo se beneficia de las sustancias obtenidas en la savia vegetal elaborada (clorótica), en la fotosíntesis usa como vitaminas y el vegetal se beneficia de una extensión cualitativa y cuantitativa de su sistema radicular prolongándolo por las hifas del hongo que capta con mayor eficiencia agua y nutrientes.

Anillos de Crecimiento

La madera producida por el funcionamiento del cámbium en la época de actividad vegetativa y en un corte transversal es lo que denominamos anillo de crecimiento anual. Se puede apreciar una parte clara y otra oscura dentro de los anillos. La capa clara es de leño temprano (menos densa) y la oscura de leño tardío. Las dos capas nos dan un anillo de crecimiento anual. El leño temprano se genera en primavera, y su función es de conducción de la savia bruta, y la capa oscura se da en el crecimiento otoñal, donde los tejidos son más resistentes, hay menor movimiento de savia bruta y su función es de sostén.

Partes de las hojas: Ápice, márgenes, vaina, peciolo, haz, envés, nervadura, lígula.

Partes de la semilla: Piel o tegumento (testa, tegmen), endosperma, embrión (cotiledón, radícula, gémula).

Densidad de Introducción

1. Factores selvícolas:

  • Temperamento (las especies tolerantes han de ser introducidas en densidades más altas; los chirpiales deben ser introducidos en densidades bajas, ya que si no, al cortar volverían a salir).
  • Porte específico y forestal (las especies de copa recogida deben de ser introducidas en densidades mayores).

2. Factores económicos:

  • Objetivo de la repoblación (protectora, productora).
  • Existencia de mercado de maderas finas.
  • Costo de las operaciones de repoblación.
  • Saber si hay posibilidad de hacer claras.

Transpiración

La transpiración es la pérdida de vapor de agua por los estomas. Es una herramienta con la cual consigue manejar su potencial hídrico (absorción de sales) desde los pelos radicales hasta las hojas. Generalmente el 90% o más del agua transpirada por las plantas es a través de los estomas, aunque pueden perder algo por la cutícula y lenticelas. (Las hojas de las hayas presentan un área necrosa producida por un estrés hídrico; necesitan transpirar mucha más agua que la encina, por ejemplo).

Factores que afectan a la transpiración:

  • Temperatura: cada 10 ºC que sube la temperatura, la transpiración se multiplica por 2.
  • Humedad: si hay mucha humedad en el ambiente cuesta más transpirar que si está seco.

Respiración

Es un proceso dentro de las células por el cual moléculas generadas en la fotosíntesis son quemadas, desprendiendo energía, CO2 y H2O. Este proceso requiere O2. Las hojas jóvenes tienen una tasa de respiración más alta que las adultas debido al crecimiento. La fotosíntesis genera biomasa; la respiración pierde biomasa.

Punto de Compensación

Momento en el cual la respiración es igual a la fotosíntesis; lo que produce la fotosíntesis es lo que consume la respiración.

Definiciones Botánicas

  • Talofita: Se aplica al organismo de organización sencilla cuyo aparato vegetativo es un talo y que no está estructurado en tejidos. Las algas, los hongos y los líquenes son los únicos talofitos.
  • Cormofitas: Son plantas que presentan raíz, tallo y hojas.
  • Fanerógamas: Caracterizado por una organización externa, donde se puede diferenciar claramente la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos con las semillas.
  • Criptógamas: Grupo del reino vegetal que comprende todas las plantas cuyos órganos sexuales no se pueden descubrir a simple vista. En sentido amplio se consideran criptógamos las algas, los hongos, los líquenes, los musgos y los helechos.
  • Espermatofitos: Se aplica a la planta provista de semillas mediante las que se reproduce; posee un sistema vascular y una estructura compleja que consta de raíz, tallo y hojas. Las espermatofitas incluyen a la mayoría de árboles, arbustos y plantas herbáceas.
  • Gimnospermas: Subdivisión de plantas fanerógamas, de carpelos no diferenciados en ovario, estilo y estigma, y cuyos óvulos y semillas no se forman en cavidades cerradas.
  • Angiospermas: Son un filo de plantas fanerógamas, que tienen los óvulos encerrados en una cavidad denominada ovario. Cuando se produce la fecundación, el óvulo madura y se transforma en el fruto.
  • Monocotiledóneas: Clase de plantas fanerógamas angiospermas cuyos embriones poseen un solo cotiledón.
  • Dicotiledóneas: Clase de plantas angiospermas cuyas semillas tienen dos cotiledones. Sus tallos pueden crecer en espesor gracias a la actividad del cámbium. La raíz es pivotante. Las flores son pentámeras o tetrámeras. Las hojas suelen ser pecioladas y tienen la nerviación de tipo reticular.
  • Cofia: Tejido protector del ápice vegetativo (punto de la raíz con función mecánica). Suele ser de color marrón y recubre las raíces de cualquier orden. La cofia está sometida a continuo desgaste y las células viejas mueren dando lugar al mucílago (lubricante que facilita la función mecánica).
  • Cutícula: Está encima de la epidermis, ya que son ceras cuya función es la de impedir que haya pérdida de agua sin controlar (no es tejido).
  • Parénquima clorofílico: Donde están los cloroplastos y se realiza la fotosíntesis. Forma de las células del parénquima: (empalizada o esponjoso).
  • Tricomas: Tejidos epiteliales que surgen de la piel. Suelen ser de varias formas: simples (1 pelo), estrellados (varios brazos), unicelulares o pluricelulares, ganchudos... Su función es evitar que haya mucho movimiento de aire cerca de los estomas. Suelen ser blancos, así evitan el calentamiento de la planta.
  • Vilano: Estructura para transportar semilla (abuelitos).
  • Drupa: Carnoso que en su interior lleva un hueso.
  • Cotiledones: Futuras hojas. Si son grandes tienen material de reserva, y el endospermo es prácticamente inexistente, o pueden ser pequeños y entonces es relevante el endospermo.
  • Biotopo: En ecología se le denomina a la acción conjunta de diferentes factores (también ecológicos): humedad, temperatura, presencia de animales, pedregosidad...
  • Estación: Se llama estación a ese conjunto de factores que caracterizan una zona (estructura, textura, pH, conectividad orgánica...).
  • Estación de especie: Características de estación que necesita una especie (encina = régimen mediterráneo).
  • Estación forestal: Características de una zona.
  • Rodal: Superficie variable pero constante en estación y en masa vegetal.
  • Bosquete: Se dice cuando es una masa vegetal que tiene características constantes de menos de 1/2 ha.
  • Grupo: Cuando la masa tiene más de 10 ejemplares.
  • Golpe: Cuando la masa tiene menos de 10 ejemplares.
  • Masa forestal: Cualquier masa que haya tenido, tenga o vaya a tener un tratamiento para satisfacer una necesidad social.
  • Masa natural: Se ha dado una comunidad sin intervención del hombre, y se ha dejado crecer de forma natural (no tiene finalidad social).
  • Fanerófitos: Sus yemas perdurantes se mantienen a más de 50 cm del suelo.
  • Caméfitos: Sus yemas durantes están por debajo de 50 cm. Ulagas asociados a zonas muy expuestas. Tienen estructura cortavientos.
  • Hemicriptófitos: Sus yemas perdurantes se quedan a ras del suelo (alfalfa).
  • Geófitos: Sus yemas perdurantes están bajo tierra (alfalfa).
  • Terófitos: Anuales. La planta muere totalmente y el periodo adverso lo pasa en forma de semilla (estado embrionario): cebada, trigo...
  • Xerófilas: Están adaptadas a regímenes hídricos austeros (encina).
  • Hidrófilas: Están adaptadas a regímenes hídricos altos (haya).
  • Frugal: Cuando es poco exigente en nutrientes.
  • Acidófilas: pH ácido, especies que necesitan (amantes de...).
  • Basófilas: pH básico, especies que necesitan (amantes de...).
  • Calcífuga: Que odia la cal (básico), lo mismo que calcífoba (Pinus nigra).
  • Nitrófobo: Odia el N en grandes cantidades.
  • Óptimo fisiológico: Reúnen unas condiciones tan ideales que no dejan evolucionar nuevos individuos de las misma especie debido a la dura competencia.
  • Óptimo ecológico: No tienen tan buenas condiciones, por lo que hay buena regeneración.
  • Masa regular: Cuando todos han nacido dentro de una misma clase artificial de edad (20 años o ¼ de la edad de corta).
  • Masa semirregular: Pertenecen a dos clases de edad consecutivas.
  • Masa irregular: Cuando los individuos que la forman pertenecen a 3 intervalos de clase artificial de edad no consecutivas.

Entradas relacionadas: