Proceso de Reconquista en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Proceso de Reconquista: Principales Etapas

La Reconquista es el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la Península Ibérica, protagonizado por los cristianos entre los siglos VIII al XV. Se apoya en la idea de restauración de la monarquía visigoda, y en el espíritu de cruzada contra los infieles que se reforzó con el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago. Todo ello, con el fin de recuperar la cristiandad de los territorios.

Siglos VII-X

Todo el territorio, a excepción del norte del sur central y del valle del Ebro, estaba ocupado por los musulmanes. Durante estos siglos, los avances cristianos se limitaron a la ocupación de territorios casi vacíos. Etapa de gran superioridad de Al-Andalus.

Siglo XI y 1ª mitad del XII

En el siglo XI comienza la reconquista gracias a la crisis política del Califato que desmembró el territorio en reinos de taifas. Estos estaban sometidos al pago de parias para su protección. Hechos más significativos: Alfonso VI, rey de Castilla y Aragón, conquistó el reino de Toledo. Los musulmanes reclamaron la intervención de los almorávides para frenar el avance de Castilla. Los reyes de Aragón se extendieron hasta el valle del Ebro. Las campañas del Cid en Valencia fueron de gran importancia. Conquistó Valencia.

Segunda mitad del siglo XII

Los almohades entraron en un periodo de apogeo, y unificaron todos los territorios andalusíes. Las disputas entre los propios cristianos frenaron la reconquista en la mayor parte de la Península. Dos novedades: Creación de Órdenes militares (fundaciones hispanas) como la de Calatrava, Alcántara o Montesa. La firma de tratados entre Castilla y León y Aragón, para delimitar los territorios que correspondían a cada una de las conquistas futuras, como los tratados de Tudillén y Cazola.

Siglo XIII

Los reinos cristianos zanjan sus disputas para luchar contra el poder musulmán. El espíritu de guerra santa que animaba a los almohades, fue respondido por los cristianos con la cruzada. Con ello, se formó un poderoso ejército dirigido por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra con la participación de las Órdenes Militares. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) significó el auge de las tropas cristianas, y el declive almohade. Con ello, cobra un nuevo impulso la reconquista hasta su culminación en 1266: Portugal alcanzó el valle bajo del Guadiana, a la corona de Aragón se anexionó Mallorca e Ibiza y más tarde Valencia, y al reino de Castilla y León, con Fernando III se incorporó Extremadura, el valle del Guadalquivir, más tarde se conquistó Andalucía y por último se incorporó el reino de Murcia. A finales del siglo XIII el único reino musulmán era el reino nazarita de Granada.

Proceso de Reconquista: Repoblación

El reparto de tierras tras la reconquista se divide en 4 etapas: Norte del Duero y sur de los Pirineos, mediante un sistema de reparto de tierras llamado de presura. Entre el Duero y los Montes de Toledo, y el valle del Ebro; Repoblación concejil, base una ciudad. Guardiana, Mancha, Extremadura, Teruel y Castellón: Órdenes Militares, grandes latifundios, explotación ganadera. Valle del Guadalquivir: reparto de tierras entre los nobles.

Proceso de Reconquista: Economía

2 periodos: Siglos VIII-X estancamiento, Siglo XI recuperación demográfica política y económica.

Proceso de Reconquista: Sociedad

3 estamentos; clero, nobleza y el resto (campesinos y artesanos). Los señoríos de Jurisdicción, característicos de la Edad Media (territorio sobre los cuales el señor feudal tenía el poder).

Proceso de Reconquista: Política

El rey tenía el poder limitado. La Curia real asesoraba al rey. En el siglo XIII los reyes convocaron al consejo a la burguesía y así nacieron las Cortes, constituidas por la nobleza, clero y burgueses.

Crisis de la Baja Edad Media

Se interrumpió la fase de expansión cristiana debido a la entrada de una fase de crisis: crisis agrarias (mitad del XIV), demográfica, debido a la peste negra. La nobleza reaccionó mal ante las crisis, usurpando tierras e impuestos y explotando al máximo a sus campesinos. Las tensiones sociales dieron lugar a conflictos, rebeliones, luchas entre nobles.

Autoritarismo y Pactismo

Autoritarismo en Castilla y pactismo en Aragón. Cada reino constituía un único cuerpo, el rey era su cabeza, y los grupos sociales y corporaciones, sus miembros. El rey era el señor natural de todos sus habitantes, la discrepancia estaba en decidir cómo debía gobernar: Para los expertos en derecho el lema era "lo que place al rey tiene valor de ley" (v. autoritaria). Para los nobles y las grandes ciudades; "lo que a todos concierne por todos deber ser aprobado" (v. pactista).

La Corona de Castilla

Dos fases: La crisis del siglo XIV; apareció una nueva dinastía, la Trastámara. La guerra supuso un importante triunfo de la nobleza frente a las aspiraciones autoritarias de Pedro el Cruel. Durante el reinado de Juan II, la nobleza consiguió que se procesara y ejecutara a don Álvaro de Luna, en quien el monarca había delegado las tareas del gobierno. Con Enrique IV se llegó a la fase de Ávila. Recuperación demográfica, económica del siglo XV. Se denominó el estrecho.

La Corona de Aragón

La crisis también afectó. Tres fases: crecimiento económico en la primera mitad del siglo XIV. Segunda mitad de este siglo la peste, tensiones sociales y dificultades económicas afectaron a Cataluña. Lenta recuperación a partir del siglo XV, excepto Cataluña.

La Expansión por el Mediterráneo: Crisis del siglo XV en Cataluña

Era la más rica y su crisis afectó a toda la Corona. Guerra civil debida a tres conflictos: el enfrentamiento de la monarquía contra la oligarquía catalana, el enfrentamiento de los payeses de temensa contra los señores feudales, y el de los artesanos y la burguesía barcelonesa contra la oligarquía rentista y los grandes comerciales.

Entradas relacionadas: