El Proceso de las Políticas Públicas: Fases y Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

(APUNTES)

2. EL PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS FASES DE LA POLÍTICA: PRINCIPALES APORTACIONES

- El proceso de las políticas públicas fue la voluntad de contribuir a la mejora de las actividades gubernamentales, es decir, de la acción del gobierno y de sus resultados, los programas y las políticas.

Fases:

1. Fase de identificación de problemas y de formación de la agenda:

  • Determinados aspectos de la realidad se convierten o pasan a percibirse como problemas ante los que se reclama una atención pública, y en la que algunos de los problemas pasan a estar en las agendas de acción de los gobiernos y las administraciones. Los factores y las variables que pueden incidir en la identificación de problemas y en la formación de la agenda son diversos.

Una de las contribuciones más importantes de estos estudios sobre los procesos de formación de la agenda radica en su énfasis en establecer el carácter de construcción social y política que tienen los problemas públicos. Para poder explicar los procesos de formación de la agenda, los investigadores han optado por estrategias analíticas diversas.

2. Fase de formulación y legitimación de alternativas de acción:

  • Una vez que determinados asuntos entran a formar parte de las agendas gubernamentales, el siguiente paso consiste en establecer cómo se va a afrontar el problema y en escoger qué curso de acción va a llevarse a cabo para ello. El estudio de la toma de decisiones se ha planteado desde perspectivas racionalistas, perspectivas pluralistas, etc.

El estudio de las decisiones políticas tiene mucho que ver con la interacción entre administración y política. El análisis de estas interacciones y de sus consecuencias en los procesos de tomas de decisiones se ha llevado a cabo tanto desde la óptica normativa que propugnan la necesidad de evitar tales interacciones, como desde la óptica contraria. La separación o fusión de ámbitos tiene mucho que ver con la idea de que existen decisiones políticas y decisiones administrativas.

3. Fase de implementación:

  • Momento del ciclo de la política en que ésta se pone en marcha. En esta fase la administración aparece como el actor protagonista por excelencia. Según Lewanski, esta visión automática y apolítica de la implementación de las políticas fue una de las razones que retrasaron el interés de la Ciencia Política y de las políticas públicas en concreto por el tema. No es hasta 1960 en la que se empieza a interpretar que los fracasos en la consecución de los objetivos propuestos en las políticas tienen que ver con el momento de la puesta en marcha de la política. Se empezará a hablar de la brecha de la implementación y los estudios sobre el tema se dirigen a buscar explicaciones sobre los fallos en las políticas como intentar buscar soluciones que incrementen la eficacia de las políticas.

Una de las mayores contribuciones a la Ciencia Política ha sido la profusión de estudios de caso y, por ello, la riqueza empírica que éstos han proporcionado sobre el funcionamiento real de los sistemas políticos. Los estudios sobre implementación difícilmente pueden escapar al trabajo de campo y es relativamente asequible. Por un lado, hay que recordar que los estudios sobre implementación de las políticas están relacionados con la preocupación por la eficacia de éstas. Por otro lado, la recogida de información sobre la puesta en marcha de las políticas es mucho más asequible que la que puede darse en la fase de la decisión o de la definición y formulación de agendas. El nivel de secretismo desciende y el número y condición de actores involucrados se amplía.

4. Fase de evaluación de las políticas:

  • Se considera una fase de análisis de los efectos, consecuencias e impactos de una política pública. La evaluación es una tarea externa (forma parte de la tarea prescriptiva que el analista puede aportar a la acción gubernamental). Existen dos tipos de evaluación:

1) La evaluación destinada a determinar y medir los resultados o el grado de cumplimiento de los objetivos fijados.

2) La evaluación del impacto o el análisis dirigido a determinar y a medir las consecuencias de las políticas en la realidad social y política.

Una evaluación puede considerarse como un proceso de aprendizaje: se evalúa para aprender de los resultados y las consecuencias de las políticas. También como un proceso de aprendizaje social.

3. PROS Y CONTRAS DEL ESQUEMA DE FASES

Las principales críticas que se han recogido son de 2 tipos:

  • Éstas se han dirigido a poner de manifiesto la irrealidad de las fases y a subrayar el poco acierto científico de pensar las políticas a partir de un orden lógico y sucesivo.
  • Las críticas se han orientado a señalar el carácter descriptivo y ateórico del esquema.

Una de las ideas que hay detrás del esquema de las fases es que el proceso de una política pública supone un desarrollo claro y diáfano de estadios sucesivos. Así, una vez definido el problema, se pasa a discutir las alternativas y, una vez discutidas éstas, se escoge el tipo de acción que se va a llevar a cabo.

Las críticas a esta visión ponen de manifiesto que la realidad demuestra que los procesos de las políticas públicas son desordenados, caóticos y superpuestos. En la misma línea de crítica a la poca relación entre las fases y la realidad, se ha señalado la clara inspiración que el esquema tiene en el proceso legislativo y una visión de la política formalista y restringida a los círculos de las élites gubernamentales y parlamentarias. La otra línea de críticas se dirige al escaso potencial explicativo del esquema de fases. Las fases, en definitiva, no ofrecen explicaciones sobre causas ni sobre consecuencias.

El esquema de fases se planteó como una herramienta analítica, ya que este esquema sirve para entender y describir el cómo.

Entradas relacionadas: