Procesamiento de la Información, Afectividad y Desarrollo: Un Enfoque Psicológico y Sociológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Modelo de Procesamiento de la Información

Concibe al hombre como una computadora dotada de programas que ordenan, almacenan y seleccionan la información. La información procede de distintos estímulos aprehendidos en la interacción Organismo - Medio (O - M). Esquema comportamental: función básica entre O-M.

Concepto de Afectividad

Reacción emotiva generalizada que produce efectos definidos en el cuerpo y en la psique (Bleuler). Esfera de los sentimientos relacionados con las modificaciones de la vivencia corporal con el medio (Vayer). La realidad psíquica se caracteriza por tener:

  • Carácter subjetivo (según con qué cristal se mire).
  • Carácter bipolar (ante una emoción hay otra).

Experiencia motriz interna: vivencia cuyo fin es dotar de significado subjetivo a los mismos contenidos de la experiencia.

Estados Afectivos

  • Las emociones: la presencia de un estímulo exógeno provoca una brusca perturbación a nivel psíquico y fisiológico.
  • Humores: “olores de la existencia”, imprecisos y genéricos relacionados con los estados de ánimo.
  • Afectos: cuando un estímulo provoca más un sentimiento que una percepción o pensamiento. Acentúa la comprensión del mundo.
  • Sentimientos: referencias vividas del Yo. Desarrolla una función coordinadora y unificadora de todos los procesos psíquicos en la conciencia psicológica.

Tipos de Sentimientos

  • Sensibles: referencia entre lo físico y lo psicológico con nota local (hombre).
  • Vitales o corporales: sin nota local, afecta a toda la corporalidad (salud).
  • Anímicos: o estados puros del Yo de carácter reactivo (tristeza).
  • Espirituales: emanan de niveles elevados y trascendentales motivados por operaciones mentales más que por objetos (beatitud).

El Desarrollo Afectivo

  • P. genética (Piaget): Profundiza procesos cognitivos sosteniendo que su evolución está íntimamente relacionada con la afectividad y la socialización.
  • H. Wallon: otorga un papel importante a la afectividad en el desarrollo humano (diálogo tónico).
  • Psicoanálisis: la afectividad constituye el principal factor que orienta la formación de la personalidad.

Lo Corporal

  • La experiencia del cuerpo: producto del “ejercicio práxico” del cuerpo por sí mismo o mediante la integración de instrumentos (prótesis).
  • El espacio corporal o expresivo: mediante la tonicidad, en su seno se produce la coincidencia de todas las interacciones relacionales producidas en (O - M).
  • Cuerpo libidinal: unidad que permite controlar la totalidad del cuerpo y su estructura libidinal imaginaria conformada por todos los conflictos afectivos que conforman la biografía del sujeto.
  • Cuerpo simbólico:
    • Centrípeto o psicológico: experiencia libidinal del cuerpo.
    • Centrífugo o sociológico: determinado por la situación social y cultural.

Emoción

Brusca perturbación psicológica y fisiológica ante la influencia de un estímulo sensorial exógeno y la presencia de un correlato psicológico.

Dos Perspectivas

  • Biologicista: la emoción estaría gobernada por las partes del cerebro más antiguas.
  • Cultural: la cultura interviene de dos formas:
    • Influyendo en la valoración que define el significado del estímulo con relación del bienestar del sujeto.
    • Producida por la emoción informando cómo debería ser controlada o expresada.

Componente Emocional

Goleman

  • Experiencia que se puede sentir en el cuerpo.
  • Cognición: pensamiento.
  • Reacción expresiva.

Moiso

  • Sensación o percepción del estímulo.
  • Emoción propiamente dicha.
  • Respuesta intelectual.

Esquema Emocional

Conjunto de principios de organización que se constituyen a partir del repertorio de respuestas innatas y de su expresión pasada. Constituye una grabación subjetivamente vivida. Estaría en el nivel más alto de la jerarquía de control de la experiencia humana.

Experiencia Emocional

Organización: “esquemas funcionales”. Organización interna y compleja de diferentes grados de sensaciones, elementos fisiológicos, recuerdos emocionales y claves situacionales. Son síntesis organizadas de nuestra biología, psicología y cultura.

Entradas relacionadas: