Principios del Urbanismo: Planificación y Diseño de Ciudades Sostenibles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

Principios del Urbanismo

El urbanismo es una ciencia, teoría o arte, que se fundamenta en diversos conocimientos (historia de la ciudad, geografía urbana, ecología, tecnología, economía, entre otros) para estudiar la teoría y la práctica del planeamiento, tanto de las ciudades como del campo. El urbanismo actual no se limita al planeamiento de la ciudad y los campos de sus alrededores, sino que abarca el planeamiento de extensiones mayores, como regiones o provincias.

Objeto del Planeamiento

El objetivo principal de un planeamiento o plan urbanístico es evitar los perjuicios que se originarían de la evolución espontánea del medio urbano o rural y corregir los existentes. Un planeamiento o plan consta principalmente de documentos gráficos y escritos, en los que se define, con mayor o menor amplitud, los distintos usos del suelo. El origen de cualquier plan de actuación urbanística debe ser la realidad presente estudiada en sus aspectos físicos (geográfico, meteorológico, comunicaciones, salubridad, etc.) y humanos (población, economía, organización social, etc.).

Condiciones que debe cumplir un plan urbanístico

  • Posibilidad de realización, teniendo en cuenta la parte económica y física.
  • Flexibilidad suficiente para su fácil adaptación (modificaciones o revisiones) a las necesidades del momento.

Clases de Planeamientos

La ley del suelo establece el marco, afectado por las actuaciones previstas en los planes.

  • Plan general: Comprende principalmente el ordenamiento de una ciudad o población, representado en planos generales que indican la división de la ciudad en superficies de distintos usos, regulados por unas normas generales. El plan general contiene las bases para lograr un desarrollo positivo de la ciudad, teniendo en cuenta los usos de vivienda, trabajo, circulación, centros comerciales, edificios públicos, culturales, recreativos, zonas de deportes, parques y jardines. Complementando al plan general de ordenación de una ciudad existe el plan general de circulación, en el que se estudian las necesidades de los enlaces de grandes distancias o de cercanías y las modificaciones de las vías actuales, con la ejecución de otras nuevas que sirvan las necesidades de las distintas zonas de la ciudad, sin atravesarlas y enlazándolas con las del interior por medio de calles de distribución. Las vías de circulación de largas distancias deben ser tangenciales a los barrios de viviendas, de industrias o zonas comerciales.
  • Plan Parcial: Constituye el segundo escalón del planeamiento, ya que es el medio para dar solución detallada a lo que afecta a zonas del plan general. En este se fijan condicionantes para poder proyectar los distintos tipos de edificación, el trazado de calles, plazas, parques y jardines, servicios de agua, luz, alcantarillado, transportes, etc.
  • Plan territorial: Es el que comprende la ordenación urbana y rústica correspondiente a una provincia o nación.
  • Plan especial: Es el planeamiento destinado a la ordenación o conservación de construcciones y ciudades artísticas, protección de vías de comunicación, parajes de belleza natural, etc.

Planificación del Sistema Viario

En cada unidad urbana (viviendas, manzana, barrio, etc.) solo debe penetrar el tránsito interior. Este es un principio fundamental que se ha de tener en cuenta en la planificación y organización del sistema viario de la ciudad. Las vías de las zonas residenciales formarán pequeñas redes viarias, en las que solo penetran las calles residenciales, terminadas en forma circular o de lazo, para salir por su punto de entrada, o en forma de cabeza de martillo que facilita el giro de los vehículos. Si tienen puntos distintos de entrada y salida, el recorrido entre ellos no constituirá un atajo directo, para evitar que el tránsito exterior cruce la ciudad urbana. El tránsito que enlaza o relaciona dos o más unidades urbanas nunca debe atravesarlas, sino que el enlace se efectúa por el exterior de las mismas.

Mallas Principales de una Red Viaria

El objetivo principal al diseñar las vías urbanas es transformar en circulación el tráfico. Para conseguirlo, utilizamos la simetría geométrica de la red viaria. Por ejemplo:

  • Esquema de enrejado uniforme e indiferenciado, en forma rectangular, triangular o hexagonal.
  • Esquema radial.
  • Esquema mixto.

Malla en forma de enrejado uniforme e indiferenciado

  • Puede tener formas rectangular, triangular, hexagonal, etc.
  • Presenta muchas ventajas, a nivel de tráfico, expansión de la zona, y de comodidad en la prestación de servicios a la misma, al evitar las concentraciones de actividades y de tráfico, por no existir convergencia de varias calles en un solo punto.

Malla radial

  • Está formada por un conjunto de vías de trazado radial respecto al centro urbano.
  • Las ventajas son la reducción de la longitud de los recorridos entre el centro urbano y la periferia y la posibilidad de establecer hasta el interior de la ciudad zonas verdes continuadas que enlazan con las de la periferia.
  • El sistema radial lleva consigo una gran convergencia de calles, generando concentraciones desmesuradas de tráfico en las zonas más céntricas.

Malla mixta

  • Es una composición de un sistema radial y un conjunto de vías circulares que permiten un mayor reparto del tráfico, evitando, por consiguiente, las concentraciones del mismo.

Clases de Vías Urbanas

Las clases se pueden agrupar según:

  • Importancia o clase de comunicación: Están las residenciales o de servicio, de distribución, avenidas, autopistas urbanas, etc.
  • Según su uso: La vía puede ser peatonal, de bicicletas, de coches, de camiones, múltiples.
  • Materiales empleados en la construcción de las mismas.

Calles residenciales

Las calles residenciales o de servicios son vías ramificadas de las calles de distribución y forman las mallas menores de la red viaria. Por lo general, son calles de longitud reducida, que penetran en áreas residenciales, pero sin atravesarlas. Esta clase de calles terminan normalmente en forma de lazos que dirigen el tránsito al punto de entrada, o son calles ciegas; es decir, terminan en una plaza circular o en forma de cabeza de martillo para facilitar el giro de los vehículos. Esta clase de calles constan principalmente de las siguientes partes: calzada, aceras, bordillos, imbornales de desagüe, etc.

Calles de distribución

Son las calles encargadas de recoger el tráfico de las principales vías rápidas y de tránsito medio (autopistas urbanas, avenidas, calles principales) y distribuirlo hacia las áreas de residencia, zona central urbana, zona industrial, etc.

Avenidas

Amplias vías, cuyo trazado discurre por las zonas verdes de la ciudad o, disponen de plantaciones de árboles y jardinería encargadas de la distribución del tránsito, y de oxigenar a la ciudad. Consta de las partes siguientes:

  • Calzada central con dos direcciones juntas o separadas por una mediana o zona ajardinada.
  • Calzadas laterales comunicadas con la central a grandes trechos.
  • Vías para bicicletas.
  • Zonas de aparcamiento.
  • Vías para autobuses.
  • Aceras.

Principales características geométricas de las calles

En las ciudades antiguas hay una alta gama de variedades geométricas de las calles y más aún si la topografía del terreno en la cual se asienta la citada ciudad es muy accidentada.

Radios mínimos de los tramos curvos

Al realizar el proyecto hay que tener en cuenta los radios mínimos que son:

  • Calles residenciales o de servicio: 50 m.
  • Calle de distribución: 75 m.
  • Calle principal de distribución: 100 m.
  • Grandes avenidas o vías de tráfico veloz: 200 m.

Pendiente máxima aconsejable

La pendiente longitudinal máxima aconsejable para las vías de tránsito medio o veloz, es del 6% y para las calles normales de distribución, de servicio o residenciales, no debe superar el 10%.

Entradas relacionadas: