Principios de la Gestalt y Fundamentos del Psicoanálisis: Una Mirada a la Mente Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
La Gestalt
Principios Fundamentales
Principio de Figura y Fondo
- Existe una tendencia a confundir la figura con el fondo.
- En un caso clínico, esto se traduce en que el paciente no identifica cuál es su problema real o cuáles son menos importantes, actuando como telón de fondo.
Principio de Pregnancia
- El cerebro humano tiende a asociar manchas o figuras cercanas y a darles un sentido coherente.
- La Gestalt propone, como parte de su terapia, que en un minuto la persona pueda establecer la relación entre sus problemas y darles un sentido como un todo coherente.
- Los problemas están relacionados.
Principio del Movimiento Aparente
- La Gestalt postula que, así como observamos falsos movimientos en figuras estáticas, percibimos erróneamente en nuestras vidas avances o retrocesos que nunca han sucedido.
Principio de Semejanza y Proximidad
- Están cercanos temporalmente.
- Terapia: uno de los elementos en los que la Gestalt invita a participar es el factor tiempo. La persona debe considerar el espacio temporal que separa cada evento problemático y, además, debe poder establecer la semejanza entre ellos para facilitar la búsqueda de la figura sobre el fondo y la pregnancia.
Psicoanálisis
Sigmund Freud (1856-1939)
Nació en Checoslovaquia (Imperio Austrohúngaro), luego vivió en Alemania y finalmente en Viena.
Estructura de la Mente según Freud
Modelo Topográfico
- El consciente
- El preconsciente
- El inconsciente
Modelo Estructural (reemplaza al topográfico)
El Ello (lo educan los padres, lo reprimen)
- Es el área más primitiva del ser humano, lo que primero sentimos.
- Se observa en los bebés; nosotros lo reprimimos.
- Tiene la particularidad de regirse por el placer.
- No tiene restricción alguna.
El Superyó (normas)
- Es la conciencia moral (sentir culpas).
- Nadie nace con superyó.
- Los padres son responsables de formar el superyó.
El Yo (Ello + Superyó)
- Es la instancia psicológica más avanzada.
- Es el encargado de regular "la pelea" entre el ello y el superyó.
- Es la instancia que unifica la personalidad.
Mecanismos de Defensa
Según Sigmund Freud
Proyección
- La persona proyecta sus impulsos, positivos o negativos, en la personalidad del otro.
- Estoy lanzando afuera lo que no puedo reprimir.
Sublimación
- Sublimar = ocultar algo para mostrar algo distinto y mejor a la sociedad.
- La persona transforma un estímulo inaceptable en uno aceptable.
Desplazamiento
- Cuando se siente rabia y se expresa con un portazo, música alta, etc.
- La persona cambia su impulso amenazador por otro que le permita liberar su energía de una forma más positiva.
Represión (censura)
- La persona mantiene a nivel inconsciente (reprime) aquello que le causa daño.
Satisfacción Simbólica - Fantasía
- La persona crea la situación en forma ficticia.
Formación Reactiva
- Representa una suerte de cruzamiento entre las demandas del ello y el superyó.
- Generalmente, se observa cuando el rechazo hacia cierta persona se convierte en expresión pública de afecto.
Racionalización
- La persona, inconscientemente, busca una explicación lógica y racional a las situaciones que son desconocidas e inestables.
Regresión
- Regresar a un estado que se creía superado.
- Es una muestra notoria, extrema y delimitante de temor frente al peligro.
- La persona regresa a características de etapas del desarrollo ya superadas.
Escisión
- Separar en bueno y malo.
- Temor a los términos medios.
- Las personas polarizan el mundo por temor a los términos medios.
Idealización (miedo a que la situación no resulte)
- Veo lo bueno y no lo malo por miedo a que no funcione.
- La persona tiende a representar la realidad de una forma poco objetiva, tendiendo a un positivismo exagerado y equivocado.
Edipo y Electra
Complejo de Edipo
El niño siente hacia su madre un deseo incestuoso que tiene que reprimir por miedo a la agresión paterna y a la castración.
Complejo de Electra
La niña envidia el pene "ausente" en ella. La mujer es un ser deficiente, castrado. Por esto, nunca podrá desarrollar un superyó. Esto justifica su debilidad moral y su tendencia al sentimentalismo.