Principios Éticos en el Trabajo Social: Una Perspectiva de Biestek
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Ética en el Trabajo Social: Los Principios de Biestek
Inicio de la Profesión
El inicio de la profesión del Trabajo Social se caracteriza por un conjunto de ideales humanitarios, religiosos y filosóficos. Los elementos clave son la dignidad y la equidad.
Horizonte Ético
El horizonte ético se define por el Código de Ética de una profesión. Los códigos reglamentan y dan pautas básicas al enfoque de los problemas, ofreciendo directrices éticas que puedan guiar el ejercicio profesional.
Principios de Intervención según Biestek
Biestek plantea un enfoque interesante referido a los principios éticos en Trabajo Social. Realiza un estudio de las pautas en las relaciones entre trabajador social y "cliente", estableciendo siete elementos que deben guiar la actividad del profesional. Su fundamento actual se basa en el reconocimiento de los derechos del sujeto, desprendiéndose del carácter individualista y paternalista.
- Individualización
- Expresión intencionada de sentimientos
- Participación emocional controlada (empatía)
- Aceptación
- Actitud exenta de juicio
- Autodeterminación
- Secreto profesional
Principio Ético 1: Individualización
Necesidad: Ser tratado como un ser individual.
Responde al derecho de cada ser humano de ser tratado con sus diferencias personales y particulares. Cada caso, persona, grupo o comunidad son diferentes, por ello es imprescindible el reconocimiento de sus características propias y peculiares.
Principio Ético 2: Expresión Intencionada de Sentimientos
Necesidad: Expresión de sentimientos.
Responde al reconocimiento de la necesidad del “cliente” (individuo, grupo o comunidad) de expresar sus sentimientos con libertad. Hace referencia al componente emocional que conlleva todo problema, unido a la necesidad del sujeto de expresarse por su carácter social.
Principio Ético 3: Participación Emocional Controlada (Empatía)
Necesidad: Conseguir una respuesta simpatizando con sus problemas.
La comunicación entre Trabajador Social y “cliente” debe ser de ideas y sentimientos, lo cual implica la comprensión de:
- El significado del problema.
- La carga emocional de la situación problema (expresada o no).
- Una respuesta intencionada, apropiada y acorde al problema y sentimientos generados.
Principio Ético 4: Aceptación
Necesidad: Ser reconocido como persona dotada de dignidad.
Se trata, en último término, de tener siempre presente la dignidad humana y el valor del sujeto como persona. Implica el tratamiento del "cliente” independientemente de su clase social, situación social, respetando las facultades y dificultades, cualidades y defectos, sentimientos y actuaciones.
Principio Ético 5: Actitud Exenta de Juicio
Necesidad: No ser juzgado.
Aunque la aceptación no implica aprobación, la tarea del trabajador social excluye la determinación de culpabilidad y del grado de responsabilidad del "cliente" con relación al problema planteado.
Principio Ético 6: Autodeterminación
Necesidad: Elegir por sí mismo y adoptar sus propias decisiones.
Responde al reconocimiento práctico de ese derecho y necesidad, sabiendo que la autodeterminación es fuente de desarrollo y madurez, pero exige responsabilidad. El trabajador social deberá evitar asumir la responsabilidad principal en la solución del problema, "dirigir" al otro, y/o persuadirlo para que acepte su solución. Los límites de la autodeterminación son: alteraciones psicológicas o psiquiátricas, leyes civiles, culturales y morales.
Principio Ético 7: Secreto Profesional
Necesidad: Guardar sus secretos.
Consiste en la conservación de la información obtenida por el trabajador social referente a la persona atendida en la relación profesional. Es una obligación ética e indispensable. El único límite estaría en el compartir la información con otros profesionales implicados en el caso.