Principios y Componentes de la Psicomotricidad: Un Enfoque Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 16,2 KB

1. Objetivo fundamental de la psicomotricidad: La potenciación de cuantas estructuras, organizaciones funcionales o sistemas psicomotrices permiten al individuo resolver su problema adaptativo, la emisión de comportamientos y el desarrollo de la personalidad. Con este objetivo general, lo que se pretende es la integración de las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad del ser y de expresarse en un contexto social (Berruelo, 2000: noción del Yo).

2. La respuesta: La reacción del sujeto ante la estimulación que le informa del equilibrio producido entre los dos miembros de la ecuación. La respuesta comportamental que emite el sujeto para resolver el problema homeostático se aprovecha para sustentar sobre él la estrategia de la intervención utilizándola como medio metodológico para alcanzar los objetivos fijados.

3. Modularización de la conducta: La conducta implica la ejecución de un formato motor. El formato motor es un instrumento ubicado en la memoria que nos permite ejecutar una conducta en función de tres acciones:

  • Relacionar un determinado formato motor con el engrama sensorial, el estímulo o la información de la circunstancia a la que se responde para alcanzar el equilibrio adaptativo concretado en un objetivo determinado.
  • Adquirir formatos motores que, una vez interiorizados, puedan ser empleados como formato básico de la conducta.
  • Elegir con acierto un determinado formato que se adecue al problema que ha de resolverse. Se elige el formato motor en función del carácter del nexo que relaciona a los elementos que interactúan, mientras que son las circunstancias que, en cada momento, definen a ambos elementos de la ecuación (O - M) las que sirven de referentes para desarrollar el proceso de modularización.

Factores principales:

  • El grado de autopercepción.
  • El nivel de conocimiento del medio.
  • La naturaleza de la relación: intencionalidad.

4. Interiorización: Tanto J. Piaget como Le Boulch toman el concepto de interiorización como un aspecto de la representación mental por el que la acción o la información propioceptiva se sustituye por algún tipo de imagen o esquema (esquema corporal o autopercepción). Bruner lo denomina representación inactiva aludiendo a la información motriz. La noción de internalización que propone Le Boulch permite establecer un nexo entre lo psicomotriz y lo cognitivo, distinguiendo dos vertientes básicas:

  • La vertiente sensoriomotriz de la respuesta cinética que correspondería al esquema corporal inconsciente.
  • La vertiente cognitiva que corresponde a una imagen del cuerpo operativo formado por diversas informaciones de carácter exteroceptivo y cinestésico hechas conscientes.

La representación mental que permite asociar la imagen visual del cuerpo a las informaciones cinéticas que proporciona la conducta motriz y, por tanto, la experiencia proporcionará la organización de esquemas sensoriales y de los programas motores sobre los que, más tarde, se organizarán los nuevos recursos adaptativos o la adquisición de aprendizajes que Le Boulch adjudica al cuerpo operativo.

5. Concepto de afectividad:

  • Reacción emotiva generalizada que produce efectos definidos en el cuerpo y en la psique (Bleuler).
  • Esfera de los sentimientos relacionados con las modificaciones de la vivencia corporal con el medio (P. Vayer).

La realidad psíquica se caracteriza por tener:

%IMAGE_1%

  • Carácter subjetivo (según con qué cristal se mire).
  • Carácter bipolar (ante una emoción hay otra).

6. Tipos de sentimientos:

  • Referencias vividas del Yo.
  • Desarrolla una función coordinadora y unificadora de todos los procesos psíquicos en la conciencia psicológica.
  • Sensibles: referencia entre lo físico y lo psicológico con nota local (hombre).
  • Vitales o corporales: sin nota local, afecta a toda la corporalidad (salud).
  • Anímicos: o estados puros del Yo de carácter reactivo (tristeza, cólera).
  • Espirituales: emanan de niveles elevados y trascendentales motivados por operaciones mentales más que por objetos (beatitud).

7. Esquema corporal, Pierre Vayer: definición y objetivos:

  • Esquema corporal: la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.
  • Yo corporal: conjunto de relaciones y acciones del sujeto que tiene por misión el ajuste y adaptación al mundo exterior.

La estructuración del esquema corporal requiere los siguientes objetivos:

  • Percepción y control del propio cuerpo, de sus segmentos y de su globalidad.
  • Equilibrio postural económico.
  • Independencia de los segmentos corporales con relación al tronco y entre sí.
  • Dominio de las pulsiones y control de las inhibiciones ligadas al esquema corporal y al control de la respiración.

8. Principio homeostático de la relación y las metas: La solución al problema adaptativo se concreta en el establecimiento de un equilibrio interactivo entre los dos miembros de la ecuación (O - M). El método de intervención que tenga en cuenta esta relación homeostática ha de plantearse las siguientes metas:

  • Identificación de planes y expectativas, de las motivaciones iniciales, que constituyen o cuantifican la información sensorial tanto de origen exógeno como endógeno.
  • Percepción de estímulos propioceptivos que proporcionan al individuo el conocimiento de sí y de su disponibilidad conductual: autoaceptación y autoconcepto.
  • Autoorganización: construcción del esquema corporal y organización de la estructura psicomotriz.
  • Desarrollo de las capacidades y aptitudes necesarias para la conducta: capacidades físicas básicas y aptitudes psicomotrices.
  • Adquisición de un repertorio dinámico que incluya el desarrollo de la espontaneidad como la base de la disponibilidad, el almacenamiento de formatos de conducta y la adquisición de habilidades y destrezas motrices.
  • Establecimiento de la interacción con el medio a través de un eficaz análisis de las propiedades de los objetos y de las relaciones establecidas entre ellos mediante procesos de comprensión adecuadamente.

9. La codificación de Bruner: El modelo de J.S. Bruner:

  • La estructura del pensamiento en un proceso socialmente guiado, condicionado y mediatizado en el que la educación es un factor determinante tanto en la forma como en el contenido final.

Codificación:

%IMAGE_3%

  • Representación de los acontecimientos y objetos del entorno.
  • Según la realidad que se representa se usan distintos datos sensoriales:
    • Representación enactiva: información de respuestas motoras.
    • Representación icónica: imágenes y percepciones.
    • Representación simbólica: reducción de los acontecimientos y objetos a determinadas características.

10. La teoría triárquica: Se estructura sobre tres subteorías:

  • Contextual: el comportamiento inteligente se define por el contexto sociocultural en donde se define (Vayer).
  • Experimental: según el contexto donde se produce, un comportamiento no es igualmente inteligente en todos los casos (Piaget).
  • Componencial: especifica las estructuras y mecanismos mentales que rigen el comportamiento con independencia de otros factores (procesamiento de la información).

12. La disponibilidad corporal de Le Boulch:

  • Disponibilidad: intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

13. Objetivos del tono:

  • Desarrollo de la capacidad tónica: aspectos contractiles; capacidad de relajación.
  • Desarrollo de los mecanismos inhibidores de la conducta.
  • Control del equilibrio en cualquiera de sus manifestaciones: estática o dinámica.
  • Desarrollo de la capacidad expresiva, dotando al sujeto de un repertorio gestual que le permita el uso de la comunicación no verbal.

14. La vivencia como recurso de la intervención: La vivencia se hace necesaria para superar el empleo del llamado ejercicio construido, destacando tres aspectos en ella:

  • La naturaleza de la experiencia que genera y, por tanto, que esta sea satisfactoria y eficaz en la consecución de los objetivos pretendidos.
  • El control de la repercusión, planos afectados o aparatos intervinientes.
  • Su significación deberá ser diversa, integrando conclusiones de tipo tradicional, afectivo y simbólico.

*Por otra parte, con relación a otros recursos metodológicos, la vivencia también evidencia otras peculiaridades:

  • El desarrollo y desenlace de una vivencia se deben a una dinámica en la que se asocian coyunturas de distinto significado.
  • Su estructura puede responder a organizaciones diversas y sucesivas compuestas de elementos distintos.
  • La vivencia no se ajusta a parámetros temporales concretos.
  • La vivencia, por lo que se refiere a su significación anímico-afectiva, no se define por su carácter.
  • La vivencia es de muy difícil previsión, programación y premeditación.
  • La previsión de que se produzca una vivencia ha de establecerse con un carácter muy flexible, sujeto a los condicionantes que pueden imponer cuantas circunstancias intervengan en su desarrollo.
  • Interesa la actividad vivenciada para la intervención del motricista, pues aporta una dinámica en cuya evolución deberá inhibir o potenciar determinadas posibilidades de conducta.
  • La vivencia ha de poseer un carácter sincrético.

15. Componentes del proceso emocional:

  • D. Goleman: Experiencia que se puede sentir en el cuerpo. Cognición o pensamiento. Reacción expresiva.
  • Moiso: Sensación o percepción del estímulo. Emoción propiamente dicha. Respuesta intelectual.

16. Funciones del tono: Ajuriaguerra: según las funciones que le atribuiría al tono, este se manifestaría de manera distinta:

  • Tono de reposo, permanente en el organismo vivo.
  • Tono de actividad o de acción, para ejecutar los movimientos y las acciones transitivas.
  • Tono de actitud: define la postura y la actitud. Sirve para el sostén de la estructura esquelética y expresión afectiva.
  • F. Motriz: los mecanismos de contracción y recontracción del músculo.
  • F. Postura: manifiesta la dimensión emocional y orienta la ejecución de cualquier conducta motriz.
  • F. Informativa: carácter propioceptivo que se adquiere de la actividad kinestésica o muscular de manera constante hacia la autopercepción.
  • F. Expresiva: nuevas formas de comunicación entre las que destaca el lenguaje corporal.

17. El diseño de intervención: En Motricidad, el diseño de la estrategia de intervención requiere considerar y prever la participación de tres elementos: los niveles de la intervención a los que se pretende acceder, los ámbitos de actuación y los medios y recursos, personales o materiales, que es más conveniente utilizar según cuáles sean los objetivos o los campos de actuación donde se realice.

Niveles:

  • Tónico-motor.
  • Cognitivo.
  • Emocional-afectivo.
  • Simbólico y social.

Ámbitos de actuación:

  • Educación.
  • Reeducación.
  • Terapia.
  • Clínico.
  • Mantenimiento.
  • 3ª edad.
  • Recreación.

Medios y recursos:

  • Todo tipo de material variado que fomente el desarrollo del alumno respecto del ámbito de intervención.
  • Todo tipo de material que, cumpliendo lo anterior, sirva como instrumento de evaluación de ese desarrollo.

19. Los elementos de la intervención:

  • El campo de aplicación o de actuación donde se pretende actuar.
  • El ámbito de intervención para el que se diseña el procedimiento.
  • Las dimensiones psicomotrices intervinientes.
  • Los niveles de conciencia en que se pretende intervenir.
  • Los aparatos, mecanismos, capacidades o aptitudes que condicionan la calidad del comportamiento según cuál sea su eficacia o sus resultados.
  • Los fines y objetivos de la intervención.

20. M. Frosting (término conciencia corporal): Por su parte, M. Frosting propone, en relación a la autopercepción, utilizar el término de conciencia corporal como la suma de tres funciones:

  • La imagen corporal o suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo (el cuerpo como se siente).
  • El esquema corporal o adaptación de los segmentos corporales y de la tensión o relajación necesarias para mantener la postura.
  • El concepto corporal o conocimiento fáctico del cuerpo, condicionado por la información que sobre él poseamos (por ejemplo: saber que tiene ojos, dos hombros que unen los brazos al cuerpo, etc.).

El Yo corporal y el propio esquema corporal serán las primeras referencias de que disponga el individuo para organizar sus relaciones con el entorno, con los objetos, con los demás, con el no yo en general e, incluso, consigo mismo.

De cómo se entienda la vivenciación del cuerpo y de su actuar dependerá el modelo de intervención que en cada caso se diseñe o el ámbito en que se concrete: educativo, clínico, terapéutico, etc. De este concepto es conveniente destacar dos aspectos fundamentales:

  • Su carácter instrumental que condiciona la disponibilidad del organismo y su capacidad funcional.
  • Su carácter de condición en el proceso de identificación y de formación del yo corporal.

22. Manifestaciones del tono:

**********************

23. Experiencia emocional: Organización: esquemas funcionales.

  • Organización interna y compleja de diferentes grados de sensaciones, elementos fisiológicos, recuerdos emocionales y claves situacionales.
  • Son síntesis organizadas de nuestra biología, psicología y cultura.

24. Formato motor y acciones de conducta: misma que la 3.

25. Tipos de codificación según J. Bruner: misma que la 9.

26. Las tres subteorías de la triarquía: misma que la 10.

27. 9:

28. Misma que la 14 Actividad vivencial, características diferenciales.


Entradas relacionadas: