Los principales subgéneros periodísticos: información, opinión y mixtos

Enviado por alberto99loko y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

El periodismo es el medio de comunicación social más relevante. A través de él se transmiten las informaciones originadas en los sucesos de la actualidad. Desde el punto de vista comunicativo, se caracteriza por:

  • Tanto el emisor como el receptor tienen carácter colectivo, y la relación entre ellos es unidireccional, ya que no admite respuesta inmediata por parte de los receptores.
  • Emplea como canales la prensa escrita (el más tradicional), la radio y la televisión. En la actualidad, crece enormemente la importancia de la información a través de internet.
  • En cuanto al código, en general es de carácter lingüístico-icónico, ya que emplea el lenguaje verbal junto a imágenes, sonidos y tipografías.
  • Los contenidos se presentan de forma jerarquizada, haciendo un uso claro y preciso del lenguaje.

El periodismo se manifiesta a través de diferentes modalidades textuales, llamadas tradicionalmente géneros periodísticos:

  1. Géneros informativos: noticia, reportaje, entrevista.
  2. Géneros de opinión: editorial, artículo, cartas al director, viñetas.
  3. Géneros mixtos: crónica, crítica.

Géneros informativos

Los géneros informativos tienen como finalidad la transmisión de información con la mayor objetividad posible. Por tanto, se trata de textos denotativos en los que predomina la función representativa con un uso del registro culto no especializado.

La noticia

Es el género fundamental del periodismo. Consiste en el relato de un hecho importante o significativo. En el relato del hecho, el periodista debe cuidarse de recoger bien los elementos fundamentales, las 6W. Estos elementos se desarrollan en el relato adoptando en general el modelo llamado decreciente o de pirámide invertida. Se dispone gráficamente: titulares, antetítulo, título, subtítulo, sumario, cuerpo, entrada o lead, desarrollo textual. El procedimiento discursivo más habitual en los géneros informativos principales (noticia y reportaje) es la narración junto a posibles descripciones.

El reportaje

Es una noticia amplificada: con él se quiere profundizar en los hechos, aportando datos sobre el ambiente, las circunstancias, las causas, etc. que enmarcan el hecho en sí sujeto de la noticia. Con esa intención, el periodista indaga, hace preguntas a los testigos, se documenta, indica antecedentes o consecuencias del suceso. El punto de vista es la narración en tercera persona, y la estructura es más abierta y flexible que la noticia.

La entrevista

Puede entenderse de dos formas: como método de investigación y como género independiente. Como forma de investigación, es un proceso preparatorio para otros trabajos: forma parte de las tareas de investigación del reportero para documentarse y elaborar su reportaje. Como género independiente, la entrevista consiste en la recogida de información a partir de una fuente única, ya sea con carácter puramente informativo (la persona entrevistada responde sobre una cuestión determinada) o biográfico (el entrevistado habla sobre sí mismo).

Géneros de opinión

Son aquellos que ofrecen la interpretación de determinados hechos y emiten un juicio valorativo acerca de un tema o acontecimiento. Su lenguaje es más subjetivo y connotativo.

El editorial

Es el artículo que recoge la opinión oficial de un periódico sobre un asunto de actualidad. Adopta la forma de una exposición o una argumentación: la primera, para mostrar la situación del problema; la segunda, para reflexionar sobre la misma, con la intención de persuadir al lector sobre la exactitud y coherencia de unos determinados planteamientos o sobre la incongruencia de otros. No va firmado y ocupa un lugar preferente dentro del periódico, siempre el mismo. Pero no siempre es escrito por la misma persona: en cada periódico suele haber un grupo de editorialistas integrado por personas especializadas en distintos asuntos. El autor del editorial dependerá del tema elegido.

Los artículos

Son textos escritos por personas que no pertenecen al equipo de redacción del periódico. Unos son contratados como colaboradores habituales, tienen a su cargo una sección fija (columna) y, aunque su pensamiento no se identifica necesariamente con el del periódico, suelen estar próximos a este. Otros son colaboradores ocasionales, que utilizan el periódico como tribuna (tribuna libre se llama a este tipo de artículos) para difundir sus criterios y opiniones sobre la vida social, política, económica y cultural. En ambos casos, los colaboradores firman sus artículos y se hacen responsables de su contenido, siempre personal y libre. El estilo, el enfoque y el tono de las colaboraciones son, obviamente, muy variados, dependiendo siempre de la personalidad del autor.

Cartas al director

Expresan las opiniones de los lectores del periódico sobre cualquier tema. Las viñetas son los dibujos y tiras humorísticas en los que se da una visión peculiar sobre alguna cuestión de actualidad.

Géneros mixtos

Integran características de los dos anteriores. La crónica es una información con enfoque personal: en ella se amplía el relato de los hechos con los datos de que dispone el cronista por haber sido testigo de los mismos, así como con sus opiniones personales. Es propia de acontecimientos deportivos y culturales. En la crítica se emiten juicios sobre actividades humanas: gastronomía, cine, etc. Se diferencia de la crónica en que el componente de actualidad de los hechos enjuiciados es menor.

Características del lenguaje periodístico

Características pragmáticas

  1. Los textos periodísticos son textos heterogéneos, es decir, tratan todo tipo de temas: políticos, sociales, culturales, económicos.
  2. Pueden responder a un carácter colectivo (el periódico y su ideología, la empresa editora) o más individual (el periodista), aunque el primer factor siempre está presente.
  3. La relación entre emisor y receptor es unidireccional, ya que no se espera una respuesta inmediata del receptor ante el texto. Esta situación va cambiando en la actualidad con los foros o la posibilidad de los lectores de hacer comentarios a los textos.
  4. El canal periodístico es el papel (prensa escrita), las ondas (radio y televisión) y la conexión digital (internet).
  5. El código periodístico es el lenguaje escrito (en la prensa) o el oral (radio y televisión), acompañado de imágenes, gráficos, etc. Se trata, pues, de un código lingüístico-icónico.
  6. Las funciones del lenguaje más destacadas en los textos periodísticos son:
    • La función representativa: se exponen hechos y datos con la mayor objetividad posible. Se relaciona con el lenguaje denotativo. Es propia de los subgéneros informativos.
    • La función expresiva: se exponen las opiniones y valoraciones propias del autor. Se vincula a un lenguaje más subjetivo. Es propia de los subgéneros de opinión.
    • La función estética: se trata de embellecer el lenguaje. Es propia de los subgéneros mixtos.

Características gramaticales

  • Uso del pretérito imperfecto de subjuntivo, con valor de pasado.
  • Uso del infinitivo fático.
  • Uso de locuciones en lugar de formas simples.
  • Uso de palabras derivadas en lugar de simples.
  • Guiones quitando preposiciones.
  • Uso del presente histórico.
  • Uso del condicional del rumor.
  • Estilo nominal en los titulares.
  • "Está siendo" + participio.
  • Uso de estilo directo.

Características léxicas

  • Presencia de tecnicismos, en función del tema tratado.
  • Uso de extranjerismos léxicos.
  • Neologismos.
  • Eufemismos.
  • Siglas, acrónimos y frases hechas.

Características estilísticas

  • La claridad.
  • La concisión.
  • La verosimilitud.
  • La naturalidad.
  • La corrección.

Entradas relacionadas: