Princesa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 19,19 KB
Valle Inclan, persona excentrica, extravagante y provocador, poseia una imagen de dandy pobre pero aristocratico. La obra literaria de Valle sigue una evolucion que le lleva de un modernismo elegante y nostalgico de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido critico basada en la distorsion de la realidad, este cambio operado en sus obras a lo largo de los años viene uniformado por una misma postura ante la vida, una postura estetica. Para la critica literaria, esas obras son ya el comienzo de el teatro en libertad que desarrollara Valle con los esperpentos y la etapa de los esperpentos a partir de 1920 la obra de Valle se centrara en la denuncia de un mundo dominado por lo deforme y lo absurdo. La escena duodecima refleja el deambular de Max estrella, que con el corazon destrozado va a morir en una agonia grotesca y esperpentica. Pero antes de su muerte define la teoria del esperpento. Luces de Bohemia prescinde. El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.Todo el esperpento tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española. Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad. El titulo de la obra hace referencia a los tiempos dorados y brillantes donde Max, Ruben y Don Latino vivieron en Paris cuando eran jovenes. Los personajes principales de la obra son Max Estrella y Don Latino de Hispalis aunque aparecen otros muchos personajes.Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento.Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros.Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan.Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen, burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas. Ademas de los personajes descritos, podemos encontrar a dos personajes estereotipados, la portera y la vecina, que solo poseen un valor instrumental al servicio de la trama argumental. Sirven en todo caso para resaltar la degradacion del protagonista al pensar que este se encontraba borracho. La gran cantidad de acotaciones dedicadas a la inversion del lugar escenico, luces de bohemia carece de unidad espacial, ninguna escena transcurre en el mismo lugar que en la anterior y unicamente se desarrollan en un mismo espacio la escena 3 y la ultima, en la taberna de pica lagartos y la 1 y la 13 en la casa de Max. Son espacion de la realidad madrileña vestida en los años 20 de bohemia, Rinconada y costanilla y una iglesia barroca por fondo, descripcion del lugar donde se encontraba Max y don latino; Max señala un espacio aludido en los heroes clasicos han ido a pasearse al rincon del gato. En los tipicos lugares madrileños cobra especial relevancia el Rincon del gato porque es asi donde se econtraban los espejos concavos, cuya imagen deformada es el esperpento. El tiempo dramatico de la accion no supera las 24 horas, la escena doce ocurre de amanecida ''remotos albores de amanecida, ''el reloj de la iglesia da cinco campanadas bajo el gallo de la veleta''. El tiempo historico en inconcreto y contemporaneo a la fecha de la primera redaccion de la obra, 1920. Tanto el dialogo como la acotacion son formas expresivas caracteristicas del subgenero dramatico, los dialogos se caracterizan por su brevedad y agilidad, por otra parte el dialogo es el vehiculo adecuado para confrontar su postura ante la literatura y la realidad del pais. El dialogo sirve ademas para poner en relieve el caracter inmoral de Don latino. En luces de bohemia las acotaciones resultan imprescindibles para la comprension de la obra, podemos establecer dos tipos, acotaciones literarios como: ''las campanas negras, la luna clara, greñas y chancletas; acotaciones de detalle como: don latino de hispales se sopla los dedos arrecido y camina unos pasos... Mas procedimiento de caracter literario de valle son: el empleo de recursos deformantes como la animalizacion ''te has convertido en buey'', frecuentes contrastes y reduccion de lo absurdo , la muerte se deforma con la confusion final de las vencinas al pensar que estaba borracho, el mundo irreal se ofrece de modo inverosimil, tendencia a la ironia yal humor cruel, finalidad critica.Valle deja hablar a cada uno de sus personajes con un lenguaje adecuado a sus circunstancias, su condición y el momento. La florista utiliza un vocabulario propio de la clase baja madrileña. La prostituta también habla ese lenguaje propio de la clasa baja madrileña, pero introduce más a menudo palabras del léxico calé. El lenguaje de estos personajes está perfectamente adecuado a la situación de los personajes.En cambio el lenguaje de Max no está totalmente de acorde con su situación. Podemos observar cómo utiliza un lenguaje más bien refinado con alguna que otra frase o palabra latina. También resulta grotesco el que llame marquesa a una prostituta. Esto hace que aparezca o que resulte una ironía la vida. También es una ironía el que un personaje como Max, estudioso, se halle hablando de arte con unas personas que no comprende su postura y a las que tampoco interesa pues a ellos lo primero que les preocupa son sus dificultades económicas.En el lenguaje podemos observar lo esperpéntico de la obra. El lenguaje de Max no corresponde a su situación.Por otra parte la lengua está llena de rasgos coloquiales, reflejados en un lenguaje popular. Se aprecian abundantes coloquialismos como las palabras tomadas de la lengua calé y de las partes bajas madrileñas. Todo ello es un clara muestra del gran conocimiento que posee Valle sobre el lenguaje, la riqueza de léxico y el total dominio que ejerce sobre él. POSICIONAMIENTO
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en el seno de una familia de posición económica desahogada. Los primeros años de su infancia transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo, para después ir a estudiar a un colegio de Almería. En 1914 comienza sus estudios superiores en la Universidad de Granada, donde cursó Filosofía y Letras y se licenció en Derecho.En la universidad, García Lorca hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folklore y lo popular. A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí.En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro.En 1929 viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario y a su vuelta a España en 1932, fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos españoles el teatro clásico del Siglo de Oro.Entre 1933-1934 viajó a Latinoamérica, donde tuvo mucho éxito como conferenciante y compositor de canciones.Sus posiciones antifascistas y su fama lo convirtieron en una víctima fatal al inicio de la Guerra Civil española. Murío fusilado en las cercanías del pueblo granadino de Víznar el 19 de agosto de 1936.Federico García Lorca ha sido y es uno de los representantes más importantes de la Generación del 27 por su peculiar personalidad marcada por los contrastes: entre sus raíces populares y su gusto por la cultura, entre su simpatia arrolladora y su sentimiento de frustración ante la vida.Lorca afirmó que el teatro es “uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que mide su grandeza”, es decir, viene a ser un gran espejo público, donde todo el mundo puede expresar sus sentimientos. También criticó las empresas comerciales que poseían los actores y que no tenían criterio ni gusto literario, así como a la gente que se dirige al teatro para “matar el rato” y que no quiere que se le haga pensar en cosas morales, sino que sólo quieren divertirse. Obras:1934. Yerma1935. Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores1936. La casa de Bernarda Alba,Viaje a la luna. En breves palabras:El acto empieza con la imagen de todas las hijas de Bernarda sentadas en la mesa comiendo. Prudencia, una señora del pueblo que ha venido de visita, le pregunta a Angustias cómo van los preparativos de su boda y ésta se los explica.Prudencia se marcha y Adela sale al portal en compañía de Amelia y Martirio, mientras, Magadalena se ha quedado dormida en una silla y Angustias recoge la mesa. Bernarda que está presente en la escena, le pide a Angustias que hable con Martirio del tema del retrato.Luego Bernarda le pregunta a Angustias si esa noche verá a su pretendiente y ella le contesta que no porque ha acompañado a su madre a la capital. Vuelven a entrar las otras tres hermanas y Bernarda las manda a todas a dormir.Todas las mujeres de la familia se acuestan y La Poncia y la Criada se quedan hablando del tema del pretendiente. Y ya cuando las criadas se iban a retirar, aparece Adela con la excusa de que tiene sed. Cuando las criadas se marchan, Adela sale sin hacer ruido hacia la puerta del corral. Detrás se levanta Martirio, que la descubre y comienzan a discutir. Todo el mundo se despierta y Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Por todo esto Angustias se siente desolada y Bernarda, después de reñir a Adela, coge una escopeta para disparar contra Pepe. Adela pensando que lo ha matado, sale corriendo hacia su habitación y se encierra en ella. Al fin Bernarda consigue abrir la puerta con un martillo y La Poncia encuentra a la hija menor muerta, Adela se ha suicidado.n la casa se vive un ambiente de dictadura escondida bajo la sobreprotección maternal. A lo largo de la obra, la casa da una imagen de austeridad y sobriedad, pero sobretodo de prisión, donde todos sus presos se sienten oprimidos dentro de esos muros por una una misma persona, Bernarda, que es el personaje que representa la autoridad máxima.El mundo exterior es un mundo rural regido por una sociedad donde gobierna el machismo y la hipocresía de las personas ante “el que dirán”.BERNARDA: es una mujer madura de 60 años que se casó dos veces, de su primer matrimonio tuvo una hija llamada Angustias y de su segundo matrimonio cuatro: Magdalena, Amelia, Martirio y Adela. Tiene un carácter fuerte, estricto, cruel y frío. Simboliza la máxima autoridad, es una mujer que se preocupa en exceso por la apariencia exterior que da ella y su familia y eso la induce a llevar un régimen familiar parecido a una dictadura.ADELA: es una joven de 20 años con un carácter humanitario y con ganas de vivir. Se puede decir que es alegre, ingenua y apasionada. Es la hija menor de Bernarda y la protegida de su padre, pero cuando éste fallece, se siente más desamparada ante su madre que las demás hermanas, por eso se exalta con más facilidad. Se caracteriza por su rebeldía y representa el ansia de libertad, por ello es la oposición a todas sus hermanas.Mª JOSEFA: es la madre de Bernarda, una anciana de 80 años. Bernarda la mantiene encerrada para que la gente del pueblo no la vea, ya que piensan que está loca. Es el personaje que simboliza la opresión y el que rompe siempre con las tensiones de la casa.ANGUSTIAS: es la hija mayor de Bernarda y tiene 39 años. Ella es la afortunada, tanto porque es la única que va a casarse como porque es la heredera, y por ello simboliza a la vez la suerte y la desgracia. Como la mayoría de sus hermanas, no se enfrenta a las cosas, sino que se resigna con lo que le imponen.MAGDALENA: es una mujer de 30 años, hija de Bernarda. Ella es la verdadera imagen de la resignación en la obra, ya que representa a una joven domada por la autoridad de su madre.AMELIA: es otra de las hijas de Bernarda y tiene 27 años. Ella representa la amiga, la que no da problemas (también otra muestra de resignación).MARTIRIO: es una joven de 24 años y otra de las hijas menores de Bernarda. Ella simboliza la envidia y la maldad y todo ello se debe al amor que también siente por Pepe el Romano.LA PONCIA: es una señora mayor de 60 años y una de las criadas de Bernarda. En ocasiones, ella y Bernarda no parece tener una relación jefe-empleado, sino más bien de amigas, aunque a pesar de todo no se llevan bien y Bernarda sabe mantenerla a raya. Lo que caracteriza a este personaje es la ironía con la que habla y simboliza la antihipocresía.CRIADA: es una mujer de 50 años y también criada de Bernarda. Este personaje simboliza el mal provocado.PEPE EL ROMANO: es un joven apuesto del pueblo y tiene 25 años. Aunque no sale directamente en escena, es el personaje crucial, ya que es el motivo de todo lo que ocurre en la casa de Bernarda. Representa el objeto del deseo y por él se desatan las envidias, los celos, el deseo sexual, etc., en definitiva simboliza el amor.En “La casa de Bernarda Alba” Lorca nos introduce una serie de metáforas. Juega con los colores para representar los estados de animo y las tensiones que envuelven la casa; introduce objetos que llevan valores ocultos para que descubramos pequeños matices en la obra y crear climas de tristeza, alegría, tensión...La metáfora más usada en esta obra es el agua como elemento liberador. De la misma manera que un sediento abandona el lugar en el que esté para ir en busca de agua, esperamos que las hijas de Bernarda abandonen la prisión en la que están recluidas y puedan ser libres. Este símil lo encontramos sobretodo en boca de Adela - la más joven y soñadora de las 5 hermanas - en repetidas ocasiones. También descubrimos este deseo de libertad mediante las estrellas fugaces que aparecen al final de la obra que cansadas de pasar toda una eternidad retenidas en el mismo punto, deciden marchar aunque para ello tengan que extinguirse. Una vez más es Adela la que nos introduce este sueño de poder huir “A mí me gusta ver correr lleno de lumbre lo que está quieto y quieto años enteros” (pág. 190)El siguiente elemento metafórico al que Lorca recurre repetidas veces es por medio de los colores. En esta obra reina el uso de colores de poca viveza y gran frialdad; negros (en señal de duelo y tristeza) y blancos (simbolizando esterilidad y frialdad) dominan las escenas. Menos usados son los colores alegres como el verde o el amarillo que nos aportan felicidad, alegría o incluso esperanza.El color negro pretende hacernos sentir una sensación de tristeza y dolor. Toda la familia viste de este color por la perdida reciente de el marido de Bernarda lo que nos ofrece una estampa angustiosa.El blanco es muy usado en las descripciones de la casa; “Habitaciones blanquísimas del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas con cortinas de Yute...” (pág. 116) esto nos ofrece una idea de aislamiento, esterilidad y frialdad que parece apartar la casa del resto del mundo (reforzado por la idea de muros gruesos e infranqueables).Por último encontramos el color verde en un vestido de Adela. De nuevo Lorca tiene intención de remarcar el carácter vivaracho de la chica, que se siente enjaulada. Este color da un toque cálido y esperanzador a la obra.La idea de una casa aislada de el mundo en la que nunca podrán penetrar ideas renovadoras y más liberales es otra de las metáforas usadas. La casa tiene la apariencia de un bunquer impenetrable de gruesos muros y paredes encaladas del que la única manera de salir de él es pasando por el altar.Por último encontramos la imagen del caballo en el último acto. Encontramos un símil entre este animal y Pepe el Romano. “El caballo garañón, que está encerrado y da coces contra el muro ¡Trabadlo y que salga al corral! Debe tener calor” (pág 182) Este animal nos da sensación de fuerza, viveza... Al igual que el caballo que se encabrita al estar encerrado, Pepe se siente entre dos tierras; por un lado la necesidad de casarse con Angustias para conseguir su dinero y su verdadero deseo, Adela.Como podemos ver el teatro de Federico García Lorca está lleno de pequeñísimos matices y metáforas que contribuyen a enriquecer y ampliar el trasfondo poético de sus obras. Ahora la accion transcurre en este fragmente con el espacio aludido del corral, ve a el corral a decirselo, en cuanto a el tiempo, se sabe que es de noche, hay oscuridad, acotacion incial del acto, la escena queda a oscuras. Lorca comienza cada acto con el adverbio de tiempo ya, para hacer ver que ha transcurrido un cierto tiempo.