Primeros Auxilios en el Deporte: Actuaciones Clave y Protocolos de Seguridad

Enviado por Inma y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Tipos de Lesiones y Actuaciones

  • Heridas:
    • Síntomas: Dolor, hemorragia, posible infección o inflamación, afección cutánea.
    • Actuación: Limpiar la herida con agua y jabón, desinfectar con antiséptico, tapar la herida con gasas.
  • Contusión:
    • Síntomas: Dolor agudo provocado por un golpe, inflamación y cardenales.
    • Actuación: Quitar la ropa que presione, aplicar hielo.
  • Tirón muscular:
    • Síntomas: Tirón súbito y violento de un músculo, dolor selectivo que aumenta cuando se contrae el músculo, incapacidad funcional, inflamación de la zona.
    • Actuación: Reposo, aplicar hielo, vendaje compresivo.
  • Tendinitis:
    • Síntomas: Inflamación del tendón, dolor intenso al utilizar el tendón.
    • Actuación: Aplicar hielo, aplicar antiinflamatorio, reposo, vendaje compresivo.
  • Esguince articular:
    • Síntomas: Dolor en los ligamentos de la articulación afectada, incapacidad funcional, inflamación, contracción muscular.
    • Actuación: Aplicar hielo, aplicar antiinflamatorio, reposo, vendaje compresivo.
  • Fractura o fisura:
    • Síntomas: Crujido, dolor localizado, incapacidad funcional, inflamación.
    • Actuación: No mover la zona lesionada, inmovilizar la zona, traslado al hospital.
  • Traumatismo craneal:
    • Síntomas: Crujido o crepitación, posible pérdida del conocimiento, posible pérdida de sangre por orejas, nariz o boca, posibles convulsiones.
    • Actuación: Abrir la boca del accidentado y extraer los cuerpos extraños que puedan producir asfixia, aflojar la ropa, no darle de beber, traslado a un hospital. Si es necesario, hacer la respiración artificial y el masaje cardíaco.
  • Hemorragia nasal:
    • Síntomas: Pérdida de sangre por las fosas nasales.
    • Actuación: Mantener la cabeza en alto, presionar la base del hueso en la nariz.
  • Lipotimia:
    • Síntomas: Inestabilidad y pérdida de color, sudor frío, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.
    • Actuación: Levantar las piernas y hacer masaje, aflojar la ropa, proporcionarle aire, colocar compresas de agua fría en la cabeza.
  • Epilepsia:
    • Síntomas: Pérdida profunda del conocimiento, caída, espasmos y convulsiones, ojos desorientados.
    • Actuación: Vigilar que la persona no se lastime con los movimientos, vigilar que no se muerda la lengua, vigilar que no se ahogue con la lengua, tranquilizar al accidentado, trasladarlo a un hospital.
  • Crisis asmática:
    • Síntomas: Dificultad respiratoria.
    • Actuación: Inhalación de un espray broncodilatador, caminar y respirar lentamente.

Decálogo del Socorrista

  1. Mantener la calma, pero actuar con rapidez.
  2. Avisar a profesionales de la salud.
  3. Evaluar la situación: Analizar qué heridos necesitan ayuda con mayor urgencia y neutralizar la causa del accidente para evitar otros.
  4. Dejar a la persona herida tendida de espaldas.
  5. Tocar al herido con mucha precaución y evitar cambios de posición.
  6. Examinar detenidamente a la persona herida para identificar las lesiones.
  7. No hacer más de lo indispensable.
  8. Mantener caliente a la persona herida.
  9. Nunca dar de beber a una persona que haya perdido el conocimiento.
  10. Tranquilizar a la persona herida.
  11. Evacuar al herido a un hospital en posición horizontal lo más rápido posible.

Fases de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  1. Confirmar que la persona está realmente inconsciente.
  2. Si está inconsciente, comprobar si tiene pulso.
  3. Si tiene pulso y respira, no está en paro cardíaco. Colocar en posición lateral de seguridad.
  4. Masaje cardíaco.
  5. Respiración boca a boca: Con una mano presionar la frente y con la otra, colocada bajo la nuca, levantar la barbilla.
  6. Alternar 30 compresiones con 2 insuflaciones.

Voleibol: Fundamentos y Reglas

Objetivos

Intentar conseguir ganar 3 sets del partido.

Terreno de Juego

El campo de vóley es un rectángulo de 18 x 9 metros, con una red en medio de 9,5 metros de largo.

Duración

No tiene duración determinada. Gana el equipo que demuestra ser el mejor en los 5 sets, es decir, el que gana 3 sets.

Jugadores

Cada equipo tiene 12 jugadores: 6 inician el partido y 6 se sientan en el banquillo. Hay defensas, colocadores y rematadores.

Puntuación

El equipo que consigue 25 puntos, con una ventaja de 2 o más, gana el set.

Breve Historia

El vóley se promocionó por toda Norteamérica y Asia. Su introducción tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial. El vóley se consolidó mundialmente con su incorporación en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964.

Acciones Técnicas y Tácticas (Faltas)

  • Acciones de ataque: Toque de dedos, remate, finta.
  • Acciones de defensa: Toque con los antebrazos, bloqueo y caídas.

Reglas

  • 4 toques por equipo.
  • Dos toques por jugador (excepto en el bloqueo).
  • Tocar la red.
  • Invasión del espacio contrario.
  • Falta de rotación.

Acción de Ataque

El servicio o saque sirve para iniciar el juego, enviando la pelota al campo contrario.

Acciones que NO se pueden hacer

  • No efectuar dos toques consecutivos (excepto en el bloqueo).
  • Coger o rematar el balón con las dos manos.
  • Sobrepasar con los dos pies la línea central.

Acciones que SÍ se pueden hacer

  • Tocar el balón con cualquier parte del cuerpo.
  • Tu equipo puede efectuar hasta 3 toques de balón.
  • Jugar el balón incluso fuera de los límites del campo.
  • Realizar el saque desde cualquier lugar por detrás de la línea de fondo.

Entradas relacionadas: