Primeros Auxilios: Actuación en Emergencias y Protocolos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 12 KB

Los Primeros Auxilios

Son aquellas actuaciones que llevaremos a cabo ante un accidente o situación de emergencia, con el fin de minimizar la gravedad de la situación y mantener con vida a la persona hasta que sea atendido por los servicios sanitarios.

Durante nuestras clases o en cualquier momento de nuestra vida diaria, nos podemos encontrar ante situaciones en que debemos dar una respuesta rápida y una actuación adecuada.

Protocolo de actuación ante cualquier accidente (P.A.S.)

PROTEGER tanto a la víctima como a las personas que intervengan en su ayuda. ALERTAR a la asistencia profesional. SOCORRER siendo pautas básicas para conservar la vida del accidentado/a y no empeorar su estado.

Valoración Primaria

Una vez que hayamos tenido las anteriores precauciones, comenzamos una valoración primaria del estado del sujeto:

  • Conciencia: Comprobar si está consciente a través de estímulos verbales (¿cómo te llamas? ¿me oyes?) o táctiles (pellizcos, golpecitos).
    • Está consciente >>> Situar en Posición Lateral de Seguridad (Tumbado de lado con un brazo por debajo de la cara).
    • Está inconsciente >>> Comprobar respiración.
  • Respiración: Comprobar aproximando la mejilla a sus fosas nasales y observando pecho y abdomen (movimiento ascendente y descendente).
    • Respira >>> Situar en Posición Lateral de Seguridad.
    • No respira >>> Colocar tumbado boca arriba y comprobar pulso, para inmediatamente después comenzar respiración artificial o reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • Circulación: Comprobar pulso carotídeo (cuello) y en el pecho.
    • Tiene pulso >>> Realizar respiración artificial (boca a boca).
    • No pulso >>> Realizar reanimación cardiopulmonar (RCP).

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Una vez que hemos determinado la necesidad de iniciar la RCP, y siempre habiendo seguido el protocolo PAS, los pasos a seguir son:

  1. Coloca a la persona boca arriba sobre una superficie firme y arrodíllate junto a su cuello y hombros.
  2. Coloca la palma de una mano en el centro de su pecho, entre los pezones. Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos completamente extendidos, y tus hombros en vertical con las manos (perpendiculares al sujeto).
  3. Usa el peso de la parte superior de tu cuerpo (no sólo los brazos) para presionar (comprimir) el pecho con fuerza 5-6 cm). Presiona con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
  4. Tras realizar 30 compresiones, vienen 2 insuflaciones (respiración artificial).
  5. Abre las vías respiratorias de la persona: una mano en la frente manteniendo la cabeza echada hacia atrás y la otra mano abriendo el mentón hacia delante.
  6. Cierra las fosas nasales con los dedos y cubre con tus labios toda la boca.
  7. Realiza dos insuflaciones, observando si se eleva el pecho.
  8. Reanuda el masaje cardíaco, manteniendo siempre la secuencia 30:2 (30 compresiones-2 insuflaciones), hasta que te releven los servicios sanitarios o la persona recupere respiración y pulso.

Maniobra de Heimlich

Se utiliza ante un atragantamiento, cuando la persona no puede respirar, porque un cuerpo extraño obstruye las vías respiratorias. Nos podemos encontrar con dos situaciones, en las que procederemos de distinta forma:

  • La persona está consciente y tose: debemos animarla a seguir tosiendo sin interferir.
  • La persona está consciente, pero ya no tose: se está debilitando por la falta de oxígeno.
  1. Tranquiliza a la víctima y explícale que vas a ayudarla, haz que se ponga en pie y asegúrate de tener espacio suficiente para realizar los movimientos.
  2. Utilizando el talón de la mano, da 5 golpes secos en la espalda, justo entre los omóplatos.
  3. Colócate detrás de la víctima, con las piernas abiertas para estar bien equilibrado/a y abrázala formando un círculo alrededor de su abdomen.
  4. Haz un puño con tu mano más fuerte, con el pulgar apuntando hacia la víctima, y colócalo justo debajo del esternón. Envuelve el puño con tu otra mano y efectúa presión hacia adentro y hacia arriba, con movimientos rápidos y fuertes.
  5. Repite el movimiento tantas veces como sea necesario, hasta que el objeto sea liberado y expulsado.
  6. Si el proceso se alargase sin éxito, la víctima perderá la conciencia. En ese momento debes detener inmediatamente las compresiones, explora la garganta con el dedo índice en forma de gancho y comienza la respiración artificial.

Accidentes/Lesiones Deportivas

Pueden ser definidas como accidentes traumáticos o estados patológicos, como consecuencia de la práctica deportiva. El deporte es una actividad beneficiosa para el cuerpo, pero también puede incrementar el riesgo a sufrir determinadas lesiones y accidentes, por lo que es imprescindible realizar un buen calentamiento previo, para reducir riesgos.

Ante una lesión deportiva, que puede producirse en cualquier momento (en clase, en el recreo, en un entrenamiento, etc.), debes informar rápidamente a un adulto/a y explicarle lo que ha pasado, dónde está la persona lesionada, el tipo de dolor que siente, etc. Es importante, además, conocer el protocolo a seguir para tratar estas lesiones, hasta que podamos ir al médico.

El protocolo para tratar la mayoría de lesiones del aparato locomotor se conoce por sus siglas en inglés, inicialmente RICE, posteriormente PRICE y actualmente POLICE.

  • Protection (protección): hay que parar inmediatamente la actividad que se estuviese realizando y proteger a la persona lesionada para que la lesión no se agrave.
  • Rest (reposo/descanso): hay que hacer reposo durante el tiempo necesario (horas, días o semanas) en función de la gravedad de la lesión, para permitir a los tejidos sanar.
  • Optimal Loading (carga óptima): las últimas tendencias recomiendan sustituir el reposo total por trabajo suave, que permita a los tejidos sanar pero sin estancarse. En lesiones severas, sí sería imprescindible una primera fase de reposo total (inmovilización).
  • Ice (hielo): es importante aplicar hielo envuelto en un pañuelo o toalla (nunca en contacto directo con la piel), que reduce el dolor y la inflamación.
  • Compression (compresión): debemos aplicar un vendaje compresivo que sujete bien la zona afectada y ayude a evitar o disminuir la inflamación.
  • Elevation (elevación): elevar la zona lesionada también ayuda a reducir la inflamación, facilitando la circulación sanguínea.

Los tipos de lesiones deportivas más frecuentes, con su protocolo específico de actuación, son:

  • Lesiones musculares: tirones, roturas musculares…como consecuencia de realizar movimientos explosivos.
  • Lesiones articulares y óseas: esguinces, ligamentos, fracturas…pueden producirse por golpes o caídas bruscas.
  • Lesiones térmicas: provocadas por temperaturas extremas, que alteran los procesos fisiológicos del organismo, deshidratación, hipotermia, etc.
  • Lesiones por sobreesfuerzo: se producen por realizar ejercicios nuevos o de intensidad que excede a la acostumbrada.
  • Lesiones cutáneas: producidas por fricción o rozamiento, como ampollas por rozamiento de las zapatillas.
  • Lesiones respiratorias: asfixias provocadas por insuficiencia respiratoria, asma, alergias.

Discapacidad: Definición y Tipos

Entendemos por discapacidad toda aquella situación en la que un sujeto ve limitada su participación en algún tipo de ámbito o acción, debido a la existencia de algún tipo de deficiencia en algún órgano o capacidad intelectual.

La existencia de una discapacidad implica pues una dificultad u obstáculo para la participación del sujeto en la sociedad o en algún aspecto o dominio vital, en comparación con las posibilidades que presentan aquellas personas sin dicha discapacidad. Eso sí, la discapacidad no implica que el sujeto que la tiene no pueda llegar a alcanzar y realizar las mismas actividades siempre y cuando se cuente con una ayuda ajustada a sus necesidades.

Podemos encontrar diferentes clasificaciones y tipos de discapacidad, pero los tres tipos mayoritarios son:

Discapacidad física o motora

Aquella en la que se presenta limitación en la capacidad de movimiento, como por ejemplo la pérdida física de una extremidad o de su funcionalidad habitual.

Discapacidad sensorial

La discapacidad sensorial hace referencia a la existencia de limitaciones en alguno de los sentidos que nos permiten percibir el medio externo o interno. Existen alteraciones en todos los sentidos, si bien las más conocidas son la discapacidad visual y la auditiva.

Discapacidad intelectual

Se define como toda aquella limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la participación social o el desarrollo de la autonomía o de ámbitos como el académico o el laboral, poseyendo un CI inferior a 70 y influyendo en diferentes habilidades cognitivas y en la participación social. Existen diferentes grados de discapacidad intelectual, los cuales tienen diferentes implicaciones a nivel del tipo de dificultades que pueden presentar.

El Deporte Adaptado

El deporte adaptado es la disciplina deportiva en la que se han modificado algunos aspectos del reglamento, para que pueda ser practicado por personas con discapacidad.

Muchos de estos deportes están basados e inspirados en deportes existentes practicados por personas que no tienen ningún tipo de discapacidad, aunque también ciertos deportes fueron específicamente creados para personas con discapacidad y no tienen equivalente en deporte convencional.

En 1962 fue fundada Special Olympics, por Eunice Kennedy Shriver, cuya hermana sufría una minusvalía psíquica. Special Olympics organizó principalmente una serie de campamentos deportivos llamados Camp Shriver, que evolucionaron hasta una competición deportiva internacional para personas con minusvalías psíquicas. Las primeras Olimpiadas Especiales Internacionales de Verano se celebraron en Chicago (Illinois, Estados Unidos) en 1968. Las primeras Olimpiadas Especiales de Invierno se celebraron en febrero de 1977 en Steamboat Springs (Colorado, Estados Unidos).

En 1988 Special Olympics fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), naciendo los llamados 'Juegos Paralímpicos', que se celebran en el mismo país donde se desarrollan los juegos para personas sin discapacidad, y justo después de los mismos.

Goalball

El Goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual, en el que participan dos equipos de tres jugadores cada uno. Se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego y requiere, además, una gran capacidad espacial para saber estar situado en cada momento en el lugar más apropiado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.

Voleibol Sentado

El voleibol sentado nació en Holanda en los años 50, al combinar el voleibol con un juego alemán llamado Sitzbal. Participan jugadores/as con amputación, lesión medular u otro tipo de discapacidades motoras, no permitiéndose más de dos atletas con discapacidad mínima por equipo, ni más de uno jugando en campo.

Boccia

Sus orígenes se remontan a la Grecia Clásica y forma parte del programa paralímpico desde los juegos de Nueva York 1984. Se practica de forma individual, por parejas o equipos, sobre una pista rectangular en la que los jugadores/as tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de la pelota blanca que sirve de objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de tensión y precisión.

Entradas relacionadas: