Primera parte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
Tweet |
2 Segunda parte • Se hace una descripción negativa de los indios, a diferencia de la primera parte hay un prólogo y aclara las intenciones de Hernández: su primera obra se había transformado en una copla (canto que va de boca en boca sin dueño). El estilo era inculto y esto es criticado. •La historia toma una forma más didáctica (denuncia la política que maltrata a los gauchos), conciliadora y liberal. Se lo considera El libro del pacto, que establecería Hernández con Buenos Aires. •Aparece la figura del cristiano. •Su intención era educar a los gauchos para que estos de dieran cuenta, inculcándoselo a través de textos con historias. •Expresa que el libro exalta el trabajo honrado, las virtudes morales. En esta segunda parte, Martín Fierro no comete crímenes. •El entierro de los muertos era un mandamiento de Dios. •Martín Fierro en esta parte se mantiene del lado del bien. •Temas que trata: respeto al padre, amor a la libertad. •Esta parte es menos romántica que la primera •Hernández habla de la importancia del saber popular, que se va decantando con el tiempo. Dice que con el pasar del tiempo los textos sobreviven porque son buenos. •Se dice que parte de este texto sobrevive, demuestra las ideas de los ancestros. •Hernández relaciona tópicos con héroes clásicos: tenían que someterse a pruebas, como por ejemplo ir al infierno y volver purificados con un mensaje (catábasis) •Aparece el valor de la experiencia, dice que esta dirigido a pobres y ricos, los pobres porque van a entender el texto y los ricos que solo van a escuchar sonidos. •Elementos de la picaresca: muestra lo bueno, a través del mal ejemplo, a través de lo sombrío vemos la luz. •Martín Fierro canta los problemas del pueblo, en esto se diferencia con el folclore, donde el canto se hace por diversión. •Hay una inversión del sentido de la justicia. •Tópico del prologo: el consejo que da Fierro a los hijos es que trabajen. Hace referencia al mayor problema de los indios, que es la vagancia. •Le da valor a la prudencia (característica romántica) y a través de ella cambia de personalidad