Prevención de Riesgos Laborales: Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB
Salud, Enfermedad y Prevención de Riesgos Laborales
Definiciones Clave
Salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social de una persona y no sólo la ausencia de enfermedad.
Enfermedad común: Es aquella que puede contraer corrientemente una persona en la población. Ejemplos: Resfríos, pulmonía, hepatitis, tifus, etc.
Enfermedad profesional: Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Ejemplos: Silicosis, sordera profesional, plumbismo.
Accidente: Es un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a una persona o a la propiedad.
Higiene Industrial: Control de Factores Ambientales
Higiene industrial: Es la disciplina que estudia, evalúa y controla los factores ambientales que hay en el lugar de trabajo para mantener los lugares de trabajo libres de agentes que puedan producir enfermedades profesionales.
Objetivos de la Higiene Industrial
- Detectar (reconocer), evaluar (medir) y controlar los agentes o condiciones del ambiente de trabajo que pueden provocar una enfermedad profesional en el trabajador.
- Prevenir los efectos de los agentes nocivos sobre la salud y confort de los trabajadores.
- Reducir las tensiones ejercidas sobre el individuo a límites compatibles con el mantenimiento de la salud (límites permisibles).
Etapas de la Higiene Industrial
Detección: Reconocimiento de los agentes que causan enfermedades profesionales.
Evaluación: Medición de los agentes en el ambiente laboral.
Control: Controlar los agentes (eliminándolos o aminorándolos) a concentraciones bajo el límite permisible ponderado (D.S. 594/00).
Evaluación y Control de Riesgos
Detección e identificación del agente contaminante: Se determina la presencia o existencia del o los agentes que tienen origen en procesos de trabajo o materias primas. (Ejemplo: Presencia de polvos, gases, ruidos, etc.).
Evaluación del riesgo presente: Se determina la cantidad o magnitud en que se encuentra el o los agentes identificados en el ambiente de trabajo (Ejemplo: Ruido, que se mide en decibeles y el resultado se compara con lo aceptado).
Evaluación ambiental: Es un diagnóstico sobre una situación producida por uno o varios factores ambientales, basada en datos obtenidos en unas mediciones o estimadores de exposiciones. En resumen, se trata de comparar unos niveles de exposición con los criterios admisibles.
Control de riesgo: Con los datos obtenidos en los puntos anteriores, se establecen las medidas de prevención y control de riesgo presente. Estas medidas se orientan a la eliminación de las causas de contaminación o a controlar su propagación.
Límites Permisibles de Exposición a Agentes
Límite permisible: Es la concentración de una sustancia, en el ambiente de un lugar de trabajo, por debajo de la cual existe una razonable seguridad de que la persona podrá desempeñar sus labores indefinidamente, cumpliendo una jornada normal durante toda su vida de trabajo, sin sufrir molestias ni daños a la salud.
Límite Permisible Ponderado: Valor máximo permitido para el promedio ponderado durante jornadas de trabajo normal de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
Límite Permisible Temporal: Valor máximo permitido, medido en un período de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo.
Límite Permisible Absoluto: Valor máximo permitido evaluado en cualquier instante en la jornada de trabajo.
Vías de Ingreso de Contaminantes al Organismo
Respiratorio: No se puede dejar de respirar. Se consume 10 a 20 Kg de aire/día. La superficie alveolar es de 80 a 90 m2.
Digestivo: Superficie de 2 m2. Secundaria, producto de malos hábitos.
Dérmico: Tejido firme, que cubre el cuerpo. Permeable a ciertas sustancias tóxicas.
Riesgos Físicos en el Ambiente Laboral
Los agentes físicos se originan de condiciones existentes en el ambiente de los lugares de trabajo; el riesgo a que se exponen los trabajadores dependerá del grado en que se desvíen de lo normal. Representan a menudo un intercambio brusco de energía entre el individuo y la fuente de trabajo. La velocidad de cambio es superior a la que el cuerpo es capaz de soportar.
Tipos de Riesgos Físicos
- Temperaturas anormales
- Presión anormal
- Iluminación defectuosa
- Radiación ionizante
- Alfa
- Beta
- Protones
- Neutrones
- Rayos Gama
- Rayos X
- Radiación no ionizante
- Radiación Ultravioleta
- Radiación Infrarroja
- Microondas (Radar)
- Ruido
- Vibraciones
Efectos de las Radiaciones en las Personas
- Tipo genético: Con alteración en la constitución de las células y los genes en sus cromosomas, produce mutaciones.
- Tipo somático: Con alteraciones en los tejidos, pudiendo llegar al cáncer. Este tipo de alteraciones puede ser rápido o lento.
Métodos de Control de Protección contra Radiaciones
- Medidas generales de protección:
- Aislamiento de la fuente
- Reducción del tiempo de exposición
- Disminución de la intensidad de la dosis
En general, como medidas de prevención a las radiaciones, se aconseja realizar estudios permanentes para detectar y determinar áreas peligrosas. Asimismo, tomar medidas de control adecuadas a cada riesgo. Normalmente, este tipo de acciones deben ser efectuadas por personas especializadas en higiene industrial.
Riesgos Químicos en el Trabajo
Riesgos Químicos: Corrientemente se les denomina tóxicos o contaminantes y se encuentran en los lugares de trabajo como elementos que se manipulan o que se generan durante el proceso.
Clasificación de los Contaminantes Químicos
Aerosoles: Son partículas sólidas o líquidas dispersas en un medio gaseoso:
- Polvos
- Humos
- Rocío
- Nieblas
Gases y vapores: Permanecen mezclados con el aire:
- Irritantes
- Anestésicos
- Asfixiantes
Riesgos Biológicos y su Prevención
Riesgos Biológicos: Causantes comunes que, adquiridas en el trabajo, pueden constituir enfermedades profesionales. No tiene clasificación: “límites de exposición ambiental para los agentes químicos y agentes físicos y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgos ocupacional”.
La CEE tiene un listado y considerando cuatro clases:
- Virus: con una relación de 117 agentes.
- Bacterias y afines, en los que se relacionan 153 agentes.
- Parásitos: con una relación de 69 agentes.
- Hongos: con una relación de 25 agentes.
Medidas de Prevención para Riesgos Químicos y Biológicos
Las medidas de prevención se orientan a:
- Eliminar el riesgo en la fuente de origen: Ejemplo: cambios en los procesos o métodos de operación, sustitución de materias primas.
- Impedir que el contaminante o tóxico llegue al trabajador: Generalmente el medio de propagación del contaminante es el aire. Ejemplo: sistema de captación en la fuente de origen, ventilación, dilución o bien, segregación, encerramiento en la faena.
- Proteger al trabajador: Finalmente, si el riesgo que origina el contaminante no ha podido ser controlado en las etapas anteriores, se recomienda el uso de equipos de protección personal.