Prevención de Riesgos Laborales: Guía Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 21,37 KB
Riesgos Generales y su Prevención
4.7. Riesgos Generales y su Prevención
Para hacer frente a los riesgos que conlleva la realización del trabajo para la salud y seguridad, es necesario conocer la naturaleza del mismo y de todos los elementos que influyen en él.
A la hora de desarrollar una actividad, los riesgos se pueden localizar en:
- Forma de realizar el trabajo: Métodos y operaciones para realizar las tareas.
- Condiciones del entorno: Características generales del espacio y conjunto de agentes físicos, químicos y biológicos.
Aquellas condiciones de trabajo capaces de provocar un daño para la seguridad y salud de los trabajadores se conocen como factores de riesgo, que pueden clasificarse en:
- Condiciones de seguridad
- Contaminantes o medioambiente físico, químico y biológico
- Carga de trabajo
- Organización del trabajo
Condiciones de Seguridad
Las máquinas y los equipos. No es necesario que las condiciones de trabajo sean extremas para que aparezcan problemas de salud. Por ejemplo, un ruido de fondo, un foco mal orientado o una temperatura inadecuada pueden influir negativamente en la realización del trabajo.
- Contaminantes físicos: ruido, vibraciones, iluminación
- Contaminantes químicos
Riesgos Derivados de los Lugares de Trabajo
El lugar en que se realiza el trabajo debe estar en buenas condiciones de seguridad para evitar accidentes y mejorar el rendimiento. El RD 486/1997 recoge las disposiciones mínimas de los lugares de trabajo.
Riesgos Derivados de la Utilización de Máquinas y Herramientas
Los riesgos derivados de la utilización de máquinas y herramientas de trabajo tienen una elevada incidencia en los accidentes laborales con baja. Entre los principales riesgos que originan se encuentran los cortes, pinchazos, atrapamientos, arrastre y aplastamiento.
Se estima que un elevado porcentaje de los accidentes con máquinas se evitarían con la utilización de resguardos de seguridad. Otras veces, estos resguardos dificultan la realización del trabajo e incluso constituyen un riesgo en sí mismos.
Riesgo Eléctrico
Es el riesgo originado por la energía eléctrica. Puede producir quemaduras graves e incluso la muerte por asfixia o paro cardíaco. La gravedad de los efectos y lesiones dependerá de la duración e intensidad de la corriente.
- Indirecto: Es el que se produce con masas puestas en tensión accidentalmente.
Riesgo de Incendio
Dado que las posibles consecuencias de este riesgo (pérdidas personales y materiales) pueden ser dramáticas, es necesario detenerse en el problema y no restarle importancia.
Para ello, se habrán de tener en cuenta los equipos de trabajo, la situación del local (lugares de trabajo) y sus condiciones (características de los materiales, vías de evacuación...).
Para que el fuego se inicie se precisa la concurrencia de una serie de factores (factores del fuego): combustible, comburente, calor y energía de activación. Es necesario que exista un foco que proporcione el calor suficiente para que el fuego se produzca.
¡IMPORTANTE! Para evitar el inicio del fuego, bastará con eliminar alguno de sus componentes.
Los factores que propician que un fuego se inicie se podrían clasificar de la siguiente manera:
- Factores técnicos:
- Características de los combustibles presentes: su inflamabilidad, su carga térmica, etc.
- Condiciones de manipulación y almacenamiento de los combustibles.
- Focos de ignición previsibles o presentes: chispas de origen eléctrico o mecánico, llamas, gases o superficies calientes, reacciones exotérmicas, etc.
- Factores humanos:
- Experiencia de los trabajadores.
- Conocimiento de los riesgos por parte de los trabajadores.
- Disciplina.
Y los factores que favorecen la propagación del fuego pueden ser:
- Factores técnicos:
- Situación, distribución y características de los combustibles en el local.
- Resistencia al fuego del local.
- Suficiencia, adecuación y mantenimiento de los medios de detección, alarma y extinción.
Riesgo Derivado del Transporte y Manipulación de Materiales
En la mayoría de las tareas del proceso productivo, es necesario transportar, manipular y almacenar materiales, y un gran porcentaje de accidentes de trabajo se producen durante las operaciones de traslado de materiales a lo largo del proceso productivo.
Estos accidentes suelen ser leves, pero en algunos casos llegan a ser mortales. Debido a la creciente mecanización de este proceso, la intervención humana se ha ido reduciendo, pero aún así, siguen existiendo tareas en las que sigue haciéndose imprescindible.
Los riesgos más frecuentes derivados de la utilización de los equipos para levantamientos de carga son las caídas de altura, golpes o atrapamientos debidos, en su mayoría, a un mal funcionamiento de alguno de sus elementos.
Riesgos Derivados del Almacenamiento de Materiales
El correcto almacenamiento de materiales puede contribuir de forma muy eficaz en la prevención de accidentes.
Riesgos en Trabajos de Mantenimiento
Existen determinadas zonas en los lugares de trabajo que, por sus especiales características, son muy peligrosas. El acceso a dichas zonas sólo deberá ser posible mediante autorización previa y siguiendo un procedimiento de trabajo establecido para dicho fin (permiso de trabajo).
Los trabajadores dedicados al mantenimiento son los encargados de prevenir posibles paradas o de reparar aquellas que se produzcan. Antes de efectuar un trabajo de mantenimiento se hace necesario disponer de un permiso de trabajo. La realización de este tipo de tareas puede suponer consecuencias muy graves, entre ellas la muerte.
Riesgos Derivados de la Exposición al Ruido
Un sonido es la sensación auditiva producida por una onda acústica. La diferencia entre sonido y ruido no es de naturaleza física, sino subjetiva.
La OMS lo define como todo sonido no deseado, cuyas consecuencias son una molestia para el público, con riesgo para la salud física y mental. El ruido provocado por impresoras, timbres, sirenas, teléfonos, etc., aunque no llegan a ocasionar la pérdida de la audición, sí contribuyen al aumento de la carga mental que soporta el individuo.
Efectos del Ruido (dbA) | Nivel de Ruido |
---|---|
Son esperables daños en la audición | 140 - 80 |
Son esperables molestias en función del tipo de trabajo | 70 - 50 |
No son esperables ni daños ni molestias | 40 - 0 |
La mayoría de las actividades implicadas en la industria textil se llevan a cabo a unos niveles de ruido por encima de los Valores Límite permitidos por la legislación. Las principales fuentes de ruido se encuentran en la fase de fabricación.
Riesgos Derivados de la Exposición a Vibraciones
Las vibraciones son movimientos oscilatorios de un cuerpo, objeto o máquina que se transmiten al cuerpo humano. Algunos de los efectos más conocidos serían malestar general, ansiedad, náuseas por mareos, disminución del rendimiento laboral e intelectual, y problemas en los huesos y en las articulaciones.
Riesgos Derivados del Ambiente Térmico
El cuerpo humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37 °C; para lograrlo posee mecanismos físicos y fisiológicos (sudoración, tiritonas, piel de gallina, etc.).
En el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se establecen las siguientes exigencias sobre control térmico de los lugares de trabajo:
- Temperatura para trabajos sedentarios: entre 17 °C y 27 °C.
- Temperatura para trabajos ligeros: entre 14 °C y 25 °C.
Para conseguir una situación de confort termohigrométrico, además de actuar sobre la temperatura y humedad ambiente, se puede actuar sobre la vestimenta.
Riesgos Derivados del Ambiente Luminoso
La luz nos permite ver lo que hacemos, con lo que una iluminación inadecuada puede provocar accidentes.
En el Real Decreto 486/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se establecen los niveles de iluminación requeridos en los puestos de trabajo en función de las exigencias visuales de las tareas a realizar.
Valores mínimos de iluminación (LUX) | Zona o parte del lugar de trabajo |
---|---|
100 | Tarea con exigencia visual baja |
200 | Tarea con exigencia visual moderada |
500 | Tarea con exigencia visual alta |
1000 | Tarea con exigencia visual muy alta |
50 | Área o locales de uso ocasional |
100 | Área o locales de uso habitual |
225 | Vías de circulación de uso ocasional |
500 | Vías de circulación de uso habitual |
Se deben duplicar si existen riesgos apreciables de caída, choques u otros accidentes.
Riesgos Derivados de la Exposición a Contaminantes Químicos
En la industria, se emplean gran cantidad de productos químicos que pueden resultar perjudiciales para la salud. Sus efectos se pueden manifestar incluso mucho tiempo después de cesar la exposición.
Efectos de los Contaminantes Químicos | Descripción |
---|---|
Corrosivos | Destruyen los tejidos que están en contacto con el tóxico. |
Irritantes | Producen irritaciones de la piel o las mucosas al entrar en contacto con el tóxico. |
Neumoconióticos | Producen una alteración en los pulmones al inhalar el tóxico en forma de partículas sólidas. |
Asfixiantes | Dificultan o impiden el proceso respiratorio. |
Anestésicos y Narcóticos | Producen un efecto sedante mientras está en contacto con el tóxico. |
Sensibilizantes | Producen una reacción alérgica. |
Cancerígenos, Mutágenos y Teratógenos | Producen o aumentan la posibilidad de padecer cáncer, malformaciones o anomalías en la descendencia que pueda tener el trabajador. |
Sistémicos | Producen alteraciones en uno o varios órganos. |
Las vías de entrada en el organismo son las siguientes:
- Dérmica: los contaminantes penetran en el organismo por absorción, a través de la piel.
- Respiratoria: se introducen en el organismo a través de la respiración.
- Digestiva: se introducen a través del aparato digestivo.
- Parenteral: se introducen a través de heridas, llagas, cortes, etc.
Riesgos Ergonómicos y Psicosociales
La ergonomía y psicosociología tratan de adecuar el puesto de trabajo y su entorno físico, mental y social a las características y capacidades del trabajador, con el fin de evitar los efectos negativos sobre la salud, mejorar las condiciones de trabajo e incidir en el equilibrio de la persona, considerada como una totalidad, con el entorno que le rodea. Así, contemplan aspectos tales como:
- Condiciones ambientales: iluminación, ruido, temperatura
- Carga de trabajo:
- Carga física, producida por:
- Postura de trabajo: trabajar sentado o de pie.
- Manipulación de cargas.
- Carga mental, derivada de:
- Exigencias del trabajo
- Organización del trabajo: jornada de trabajo, ritmos de trabajo, estilo de mando, comunicación, participación, identificación con la tarea, estabilidad en el empleo.
- Carga física, producida por:
La carga de trabajo se puede definir como el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. El desempeño del trabajo por parte del trabajador puede provocarle fatiga, tanto física como mental, que puede generar efectos más o menos graves sobre la salud del trabajador (disminución de la atención, disminución de su actividad normal, irritabilidad, depresión, dolor de cabeza, mareos, insomnio, etc.).
Medidas Preventivas
Para hacer frente a los distintos riesgos presentes en el entorno laboral, han aparecido distintas técnicas preventivas:
- Seguridad
- Higiene
- Ergonomía
- Psicosociología
- Medicina en el trabajo
Desde la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la ergonomía y la psicosociología han pasado a constituir verdaderas técnicas preventivas, en igualdad de importancia a las consideradas hasta entonces como tradicionales.
Medidas de Seguridad
La Seguridad en el trabajo tiene por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo.
¿Cómo?
Teniendo al día las condiciones de seguridad (máquinas, herramientas, locales, etc.). Así, se localizan y analizan los riesgos pertenecientes a su campo de acción y se plantean acciones de prevención, protección y corrección.
Ejemplo: A partir de esto se adoptarán las medidas de prevención o protección adecuadas.
- Lugar y superficie de trabajo: RD 486/1997. Orden y limpieza.
- Herramientas manuales y eléctricas: Buen uso, marcado CE, protecciones.
- Máquinas: Adquirir máquinas seguras, instalar, utilizar y mantenerlas adecuadamente siguiendo las instrucciones del fabricante.
- Electricidad: Comprobación del estado, tensión máxima, protecciones, etc.
- Incendios: Bocas hidrantes, sistemas automáticos de detección y/o extinción, salidas de evacuación, extintores, personal del servicio, etc.
- Almacenamiento: Se debe seguir siempre una secuencia lógica.
- Manipulación y transporte: Se deben seguir las normas seguridad vial internas y externas a la empresa, señalización visual y acústica, zonas de circulación libres de obstáculos.
4.7. Riesgos generales y su prevención
Seguridad en Máquinas
En muchas ocasiones, el uso y el mantenimiento de la maquinaria origina atrapamientos y heridas, muchas veces debidos a descuidos o a excesos de confianza. Otras veces genera peligros eléctricos (quemaduras o electrocuciones), peligros térmicos (quemaduras), riesgo de vibraciones, ruido y radiaciones, etc.
Para evitar o reducir ciertos riesgos derivados de la maquinaria, se deberá:
- Adquirir máquinas seguras (máquinas con el marcado CE y con la declaración CE de conformidad).
Riesgo de Proyecciones
- Dotar a la máquina de los resguardos adecuados para evitar el riesgo de proyección y no manipularlos.
Seguridad en Relación a las Herramientas Manuales
La mayoría de las lesiones derivadas del empleo de herramientas manuales (cortes, golpes y proyecciones) se deben a una utilización inadecuada, un empleo de herramientas defectuosas o de mala calidad y a un transporte y almacenamiento incorrecto.
Como solución, se proponen una serie de medidas preventivas:
- Adquisición de herramientas de calidad.
- Emplear la herramienta adecuada a cada trabajo y para el uso para el que ha sido diseñada.
- Antes de empezar el trabajo, es preciso asegurarse de que las herramientas se encuentran en buen estado.
Seguridad en Relación a Herramientas Eléctricas
El uso de herramientas eléctricas puede generar una serie de riesgos como contactos eléctricos, contactos con elementos de corte, proyección y sobreesfuerzos.
Algunas posibles soluciones propuestas para evitar este tipo de riesgos irían encaminadas a:
- Adquisición de herramientas de calidad.
- Se usarán sólo para el trabajo para el que han sido diseñadas.
Seguridad de los Lugares de Trabajo
En general, las medidas van enfocadas a mantener limpios y en orden los lugares de trabajo. Son típicos los accidentes por golpes y caídas, como consecuencia de un ambiente desordenado y sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar, y acumulación de material sobrante o de desperdicio.
- Utilizar equipos de protección individual cuando sea necesario.
Con respecto a la seguridad en el trabajo, el riesgo de incendio, el riesgo eléctrico, y aquellos derivados del transporte de materiales, por sus peculiaridades, se van a tratar separadamente.
¿Cómo Combatir el Riesgo de Incendio?
Las consecuencias de un fuego no controlado pueden ser fatídicas; puede ocasionar graves pérdidas humanas y materiales.
La seguridad contra incendios considera toda una serie de medidas destinadas, no sólo a evitar el inicio del mismo (prevención) sino a controlar y eliminar su propagación (protección).
En el momento de diseñar las medidas preventivas hay que tener en cuenta los siguientes factores en el lugar de trabajo:
- La estructura de los locales: La distribución interior de los locales puede reducir la propagación del fuego. Habrá que diseñar el lugar de trabajo teniendo en cuenta que:
- Las zonas en las que exista mayor riesgo de incendio deberán estar aisladas de las demás zonas de trabajo.
- Las salidas al exterior deberán estar libres de obstáculos.
- Instalaciones y equipos: Se deberá tener en cuenta que:
- Las tuberías de conducción de fluidos peligrosos o de altas temperaturas estarán construidas o revestidas con material resistente a roturas, refractario a las llamas, anticorrosivo y, si es necesario, aislante del frío exterior.
- La temperatura ambiental, almacenamiento y manipulación de materias inflamables: Para evitar la combustión espontánea de algunos materiales combustibles muy finos o porosos tenemos que:
- Mantener la temperatura ambiental de los centros de trabajo por debajo de los 25 °C o más baja cuando sea inferior el punto de autoinflamación de las sustancias o gases.
- Controlar la humedad o el agua suelta, que pueden dañar las instalaciones eléctricas y provocar cortocircuitos.
- Medidas adicionales: Es conveniente que la aplicación de las medidas preventivas comience en la fase de proyecto o de montaje de la empresa (situación, estructura y tipo de material a emplear, etc.):
- La situación de la empresa va a influir significativamente en la seguridad contra incendios: proximidad al parque de bomberos, zonas forestales, etc.
- En esta fase se deben tener en cuenta las normas establecidas de aislamiento de riesgos y el empleo de medidas adecuadas de prevención y protección.
Una vez iniciado el incendio, el tiempo de actuación es fundamental.
La alarma consiste en avisar de la existencia del fuego para que se ponga en marcha el plan de evacuación y la extinción del incendio. Puede realizarse de forma manual (se accionan unos pulsadores que deben estar debidamente localizados) o automáticamente (la alarma pasa por una central de control que dará las órdenes oportunas para ejecutar un Plan de Evacuación).
Detección
La detección del foco de incendio es fundamental para evitar la propagación del mismo.
- Detectores de gases o iónicos
- Detectores de humos visibles
- Detectores de temperatura fija
- Detectores de llama
Extinción
Para extinguir el fuego basta con eliminar uno de los factores que componen el triángulo del fuego: combustible, comburente y calor. El mal uso del agente extintor frente a un determinado tipo de fuego puede aumentar el problema en lugar de reducirlo.
Es conveniente emplear el agente extintor adecuado al tipo de fuego que se produzca.
Los agentes extintores son cualquier producto o sustancia que, aplicado al fuego, es capaz de sofocarlo. No puede utilizarse donde exista riesgo eléctrico. Es adecuado para fuegos de las clases A y B.
Si un lugar de trabajo presenta riesgo de incendio, a todos los trabajadores se les deberá formar en el manejo de los extintores.
RECUERDE:
- Localice y seleccione el extintor más próximo, que sea adecuado al tipo de fuego que se haya producido.
- Si no se apaga el fuego, salga del lugar del incendio y siga las normas de evacuación. Si no puede hacerlo así, accione el pulsador de alarma más próximo.
¿Cómo Hacer Frente al Riesgo Eléctrico?
Para evitar los contactos directos tenemos que:
- Alejar las partes activas de la instalación, alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.
IMPORTANTE: No “puentee” nunca los diferenciales. Respete siempre la toma de tierra de los aparatos eléctricos.
Para evitar los accidentes eléctricos [...]