Prevención de Riesgos Laborales: Factores, Tipos y Medidas

Enviado por Palmero y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

La Salud Laboral y los Factores que la Determinan

La salud se define como el estado completo de equilibrio y bienestar físico, psíquico y social, que implica la ausencia de afecciones o enfermedades.

Factores de la Salud:

  • Factor físico: Supone la ausencia de enfermedades, el bienestar del cuerpo y del organismo.
  • Factor mental o psíquico: Constituye el equilibrio entre el organismo físico y psíquico.
  • Factor social: La definición de salud desde el punto de vista social queda condicionada por las distintas situaciones de desarrollo económico, educativo y político.

Tipos de Daños a la Salud en el Entorno Laboral

  • El accidente de trabajo: Suceso brusco, inesperado y normalmente evitable que puede causar lesiones corporales con disminución y anulación de la integridad física de las personas.
  • La enfermedad profesional: Se define como la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena.
  • La fatiga profesional.
  • La insatisfacción laboral.

Riesgos Laborales: Definición y Clasificación

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define el riesgo laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo. La prevención de riesgos laborales es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con la finalidad de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Tipos de Riesgos Laborales:

  • Físico: Ruido, vibraciones, radiación, condiciones térmicas.
  • Químico: Sólidos, líquidos, gaseosos.
  • Biológico: Bacterias, virus, hongos.
  • Psicosocial.
  • Fatiga Física: Esfuerzos físicos, posturas, manipulación de cargas.

Efectos de los Riesgos Laborales:

  • Patología específica: La constituyen los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
  • Patología inespecífica: La constituyen enfermedades, como la fatiga y el estrés, que pueden no estar determinadas exclusivamente por el trabajo.

Protección y Técnicas Preventivas en el Trabajo

Técnicas Formativas:

  • Educación para la seguridad e higiene.
  • Formación.

Técnicas Preventivas:

  • Seguridad en el trabajo.
  • Higiene industrial.
  • Medicina del trabajo.
  • Ergonomía.
  • Psicosociología.

Funciones de los Delegados de Prevención

Las funciones específicas de los delegados de prevención se resumen en:

  • Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo, así como a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y verificaciones que realicen en los centros de trabajo, pudiendo formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas.
  • Tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.
  • Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores.
  • Recibir del empresario las informaciones obtenidas por este procedentes de las personas u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en la empresa.
  • Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo.
  • Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de paralización de actividades.

Fases de la Acción Preventiva

  • Identificación de los riesgos laborales existentes en la empresa.
  • Localización.
  • Evaluación.
  • Búsqueda de las causas.
  • Propuesta de mejora.
  • Aplicación de la propuesta.
  • Verificación de su eficacia.

Responsables de la Prevención

  • El empresario.
  • Los Servicios de Prevención.
  • Delegados y Comités.
  • Los trabajadores.

Medidas ante Riesgos No Eliminables

  1. Equipos de protección:
    1. Individual: Cascos, botas, cinturón.
    2. Personal: La paga el empresario.
  2. Señalización de seguridad.
  3. Seguridad de máquinas y herramientas.
  4. Seguridad de los edificios.

Protección Contra Incendios

  • ¿Cómo se produce?: Combustible, carburante, calor, reacción en cadena.
  • Detección: Humana, aparatos, mixtos.
  • Métodos de extinción: Agua, polvo, espuma.
  • Riesgos.
  • Clases.

Plan de Emergencia

El plan de emergencia es una herramienta para la prevención del riesgo, así como para garantizar la evacuación y la intervención en los centros de trabajo en los que puedan presentarse situaciones de peligro debidas al riesgo químico, incendios o explosiones.

Tipos de Plan de Emergencia:

  • Plan de emergencia interior.
  • Plan de emergencia exterior.

Objetivos del Plan de Emergencia:

  • Generales: Medios humanos y recursos.
  • Específicos: Conocer los edificios, identificar los riesgos.

Aspectos que debe tratar el Plan de Emergencia:

  • Evaluación del riesgo.
  • Medios de protección.
  • Plan de emergencia.
  • Implantación.

Primeros Auxilios y Triage

Clasificación:

El triage se realiza mediante un reconocimiento y evaluación, utilizando métodos de diagnosis sencillos y rápidos, clasificando a las víctimas por orden de prioridades, para lo que se emplearán tarjetas de evacuación, de diferentes colores, que deberán incluir una serie de datos como son: la identidad, lesiones, tratamiento realizado, etc.

Los accidentados serán clasificados en 4 grupos:

  • 1º Pacientes con prioridad en la evacuación (tarjeta roja).
  • 2º Pacientes con prioridad secundaria en la evacuación (tarjeta amarilla).
  • 3º Pacientes leves (tarjeta verde).
  • Este grupo comprendería a los fallecidos y se les adjudicaría una tarjeta negra o gris.

Los dos criterios fundamentales que establecen la gravedad de una quemadura son su extensión y su profundidad. Una quemadura que afecte a más del 50% de la superficie corporal de un adulto será prácticamente mortal. Por encima del 25% será una quemadura muy grave.

Una hemorragia es la extravasación o salida de sangre de un vaso sanguíneo por la rotura del mismo.

Entradas relacionadas: