Preguntas y Respuestas sobre Farmacología de Antibióticos, Antivirales, Antimicóticos y Antineoplásicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 14,1 KB

Antibióticos

  1. Factor que predispone la sensibilidad y la resistencia a un antibiótico: Concentración del antibiótico en el sitio de acción.
  2. Principal factor que afecta en la elección apropiada de un antibiótico y en su vía de administración: Ubicación de la infección en el paciente.
  3. Principal factor que predispone la sensibilidad y la resistencia a un antibiótico: Concentración del antibiótico en el sitio de la infección.
  4. Principal factor que determina la eficacia terapéutica de un antibiótico en un paciente: El estado funcional de los mecanismos de defensa del hospedero.
  5. La resistencia intrínseca de las bacterias frente a antibióticos: Es una característica propia de la cepa.
  6. Las sulfonamidas, teniendo en cuenta su mecanismo de acción, son análogos de: Ácido paraaminobenzoico.
  7. El mecanismo básico de la sulfonamida se basa en: Generar una inhibición competitiva.
  8. Enzimas mediante las que actúan los mecanismos de acción de la sulfonamida y el trimetoprim respectivamente: Dihidrofolato sintetasa y dihidrofolato reductasa.
  9. Sulfonamida que se presenta a nivel tópico: Sulfadiazina.
  10. ¿Cuál de los siguientes antibióticos no se absorbe por el tubo digestivo?: Los aminoglucósidos.
  11. Quinolona de cuarta generación: Moxifloxacino.
  12. Espectro de acción por el que se prefiere el uso de quinolonas de cuarta generación: Clostridium difficile.
  13. Las fluoroquinolonas se usan en el tratamiento de: Principalmente infecciones urinarias.
  14. Las bacterias gram positivas y negativas disponen de diversos mecanismos de resistencia a antibióticos beta-lactámicos, excepto: Mutación de la proteína microsomal.
  15. Reacción por la cual los beta-lactámicos realizan su mecanismo de acción: A través de una transpeptidación.
  16. Penicilina que dentro de su clasificación presenta actividad contra Pseudomonas aeruginosa: Ticarcilina (del grupo de las carboxipenicilinas).
  17. Cefalosporina de cuarta generación que presenta mayor actividad intrínseca frente a las enzimas beta-lactamasas: Cefepima.
  18. Para tratar una infección por bacterias que carecen de pared celular, usaría: No se utilizan antibióticos que actúan sobre la pared celular. Se utilizan antibióticos que actúan a nivel ribosomal, como las tetraciclinas o macrólidos.
  19. Mecanismo de acción del antibiótico fosfomicina: Inhibe la síntesis del ácido N-acetilmurámico.
  20. Los siguientes antibióticos inhibidores de la síntesis del peptidoglicano directa o indirectamente son, excepto: Cloranfenicol (este actúa a nivel de la síntesis de proteínas).
  21. En relación con las penicilinas, todas las siguientes aseveraciones son correctas, excepto: Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas de la bacteria.
  22. En la prevención de infecciones por actividades quirúrgicas: Antes de iniciar una cirugía no contaminada, se debe administrar una cefalosporina de primera generación.
  23. En el mecanismo de acción de los antibióticos penicilínicos, las PBP son: Enzimas de la biosíntesis de la pared celular.
  24. Principal toxicidad que presentan los aminoglucósidos: Ototoxicidad y nefrotoxicidad.
  25. Con respecto a los aminoglucósidos, es cierto que: Tobramicina es menos nefrotóxica, pero es ototóxica.
  26. Tetraciclina con un tiempo de vida media largo: Minociclina y doxiciclina.
  27. Grupo de antimicrobianos contraindicados en niños menores de 8 años porque pueden generar pigmentación dental: Las tetraciclinas.
  28. Antibióticos de uso preferencial en bacterias intracelulares: Cloranfenicol.
  29. Mecanismo de acción de los macrólidos: Bloquean el proceso de translocación del peptidil-ARN de transferencia en la subunidad 50S del ribosoma.
  30. Con respecto a los macrólidos, es correcto señalar que: Presentan un espectro de acción similar a las penicilinas G.
  31. Es cierto afirmar que los antibiogramas por técnica de Kirby Bauer: Entregan un resultado cualitativo.
  32. Es cierto afirmar que el antiviral aciclovir: In vitro presenta un 50% más de actividad en VHS-1 en comparación con VHS-2.
  33. Un aspecto fundamental que tiene el antiviral foscarnet en comparación con aciclovir: Foscarnet no necesita una activación (fosforilación).
  34. La selectividad del aciclovir depende de dos enzimas, entre ellas: ADN polimerasa viral y la timidina quinasa del virus.
  35. Los antivirales actúan principalmente en los procesos de: Síntesis de ADN.
  36. Espectro de acción que abarca aciclovir y valaciclovir: Virus Herpes Simple (VHS-1 y VHS-2) y Varicela Zoster (VVZ).
  37. Con respecto al antiviral amantadina, es correcto decir: A altas concentraciones, presenta un efecto lisosomal importante para su mecanismo de acción.
  38. Con respecto a los interferones: El interferón alfa es de origen linfoblastoide.
  39. La enzima 2',5'-oligoadenilato sintetasa presenta su acción en: Activar la RNasa L, que degrada el ARN viral.
  40. Dentro de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos tenemos que: Zidovudina presenta buena absorción y penetración al SNC.
  41. El efavirenz: Inhibe no competitivamente a la transcriptasa inversa porque no es un análogo nucleosídico.
  42. Antimicótico del grupo de las equinocandinas que solo se usa por vía intravenosa: Caspofungina.
  43. Antimicótico que presenta acción de ser un antimetabolito: Flucitosina.
  44. Voriconazol presenta las siguientes características, excepto: Inhibe la enzima 14-alfa-desmetilasa, al igual que el fluconazol.
  45. Es cierto afirmar que los bencimidazoles: Tienen baja absorción intestinal, por lo que se aconseja tomarlos junto con las comidas.
  46. ¿Cuál de los siguientes antiparasitarios no presenta actividad frente a Ascaris lumbricoides?: Praziquantel.
  47. Antihelmíntico que además de presentar actividad sobre ciertos nemátodos, también presenta actividad sobre Sarcoptes scabiei (sarna): Ivermectina.
  48. Antimicótico preferido para tratar las micosis profundas diseminadas en su etapa aguda y en pacientes inmunodeprimidos: Anfotericina B.
  49. El metronidazol se asocia a otros antimicrobianos para erradicar a: Helicobacter pylori.
  50. Con respecto a los derivados quinolínicos en el ataque frente a la malaria: Actúan en la fase asexual del parásito, dentro de los eritrocitos, donde se alimentan de hemoglobina.
  51. La quinina es: Primera opción en paludismo grave por Plasmodium falciparum.
  52. Dentro de los fármacos antimaláricos están los gametocitocidas, uno de ellos es: Primaquina.
  53. Los agentes alquilantes se caracterizan por su unión directa con las bases púricas y pirimidínicas del ADN gracias a: Su carácter electrofílico, uniéndose a moléculas nucleofílicas como el ADN y proteínas.
  54. Dentro de los fármacos antineoplásicos se encuentran los antimetabolitos, los cuales: Metotrexato inhibe la dihidrofolato reductasa.
  55. Los análogos de las bases púricas: Su mecanismo de acción está relacionado con la inhibición de la síntesis de purinas.
  56. Daunorrubicina y doxorrubicina se caracterizan por su toxicidad específica: Cardiotoxicidad.
  57. Con respecto a la bleomicina: Se utiliza en carcinoma testicular.
  58. Con respecto a los análogos de la camptotecina (irinotecán y topotecán) y podofilotoxina (etopósido y tenipósido), es correcto decir: Irinotecán y topotecán inhiben la topoisomerasa I, y etopósido y tenipósido inhiben la topoisomerasa II.
  59. Antineoplásico que presenta dosis máxima de eficacia, la cual no puede superarse: Vincristina.
  60. Inhibidor de la enzima aromatasa que se usa principalmente en cáncer de mama: Anastrozol.
  61. Sulbactam y tazobactam se usan para: Inhibir las beta-lactamasas y prevenir la aparición de resistencia bacteriana.

Otras preguntas

  1. Infección de bacteria en catéteres: Se pueden usar antibióticos como vancomicina o cefalosporinas.
  2. Un betalactámico: Meropenem.
  3. Inhibidores de síntesis de péptido glucano, excepto: Cloranfenicol.
  4. Penicilina que solo se usa por vía intramuscular: Penicilina G benzatínica.
  5. Sobre las penicilinas, es incorrecto: Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas de la membrana.
  6. No se absorbe por el tubo digestivo: Aminoglucósidos.
  7. Macrólidos, como la eritromicina, actúan: Inhibiendo la síntesis de proteínas.
  8. Prevención antes de cirugía, se debe administrar: Cefalosporina de primera generación.
  9. BG+, su mecanismo de resistencia en contra de anillo beta-lactámico, excepto: Modificación ribosomal.
  10. Mecanismo de acción de penicilínicos, las PBP: Son enzimas de la biosíntesis de la pared celular.
  11. Los fármacos que no se modifica su enzima, excepto: Las quinolonas.
  12. No se consume alcohol si se administra: Metronidazol.
  13. Grupos de antibióticos que no se pueden dar a menores de 8 años de edad: Tetraciclinas.
  14. Fármaco para tratar fiebre tifoidea: Cloranfenicol (aunque existen alternativas debido a su toxicidad).
  15. Antibiótico del grupo de las lincosamidas útil para cocos Gram+: Clindamicina.
  16. Fluoroquinolonas: Infecciones urinarias.
  17. Antibióticos que se caracterizan por la lisis de la bacteria: Bactericidas.
  18. Condiciones in vivo de un antibiótico: Toxicidad selectiva por el microorganismo.
  19. No se recomienda asociar dos o más antibióticos, excepto cuando sea necesario. Levofloxacino y azitromicina se pueden usar en algunas infecciones respiratorias.
  20. Antivirales: El virus no debe ser latente y debe tener un espectro de acción específico.
  21. Para la tiña: Terbinafina.
  22. Los antivirales actúan en: Diferentes etapas del ciclo viral, como la síntesis de ADN o ARN.
  23. Foscarnet en comparación con aciclovir: Foscarnet no necesita activación (ser fosforilado).
  24. (Influenza) proteína M2, ¿cuál es su función?: Canal iónico que permite la entrada de protones al interior del virus.
  25. Respecto a los antivirales inhibidores de la transcriptasa inversa nucleosídicos, actúan de forma competitiva: Emtricitabina.
  26. Interferón: Alfa es de origen linfoblastoide.
  27. Fármaco inhibidor de la integrasa: Raltegravir.
  28. Enzima blanco del oseltamivir: Neuraminidasa.
  29. Fase que está bloqueada por el oseltamivir: Propagación del virus.
  30. Antimicótico que produce su acción inhibiendo la síntesis de microtúbulos: Griseofulvina.
  31. Imipenem + cilastatina: Retarda la biotransformación inhibiendo la dihidropeptidasa I.
  32. Antiretrovirales, excepto: Oseltamivir.
  33. Uso prolongado causa daño en el nervio auditivo: Aminoglucósidos como tobramicina.
  34. Equinocandina intravenosa: Caspofungina.
  35. Ventaja del fluconazol sobre otros azoles: Buena penetración en el sistema nervioso central.
  36. Metronidazol, se usa en conjunto con otros antimicrobianos para eliminar: Helicobacter pylori.
  37. Antimicótico que se usa en inmunodeprimidos, de forma invasiva: Anfotericina B.
  38. Sulfadiazina argéntica o de plata, se administra en: Quemaduras.
  39. Terbinafina es un: Antifúngico.
  40. Macrólidos como eritromicina actúan a nivel de: Síntesis de proteínas.
  41. Pertenece a las tetraciclinas: Doxiciclina.
  42. Inhibidor de beta-lactamasas: Ácido clavulánico.
  43. Antiparasitarios albendazol y mebendazol: Inhiben la síntesis de la beta-tubulina parasitaria, inhibiendo la polimerización de los microtúbulos.
  44. Sulfonamidas: Inhibidor de la enzima dihidropteroato sintetasa y de acción bacteriostática.
  45. Fármaco de preferencia por infecciones por Gram+ en pacientes alérgicos a penicilinas: Clindamicina o macrólidos.
  46. Sulbactam y tazobactam: Prevenir la aparición de resistencia bacteriana.
  47. Enzima dentro de la biosíntesis de ergosterol que inhiben los fármacos de la familia de las alilaminas: Escualeno epoxidasa.
  48. Ácido nalidíxico es: Una quinolona de primera generación.
  49. Componente principal de la pared de Candida albicans: Beta-1,3-D-glucano, principio activo de la caspofungina.
  50. Agentes alquilantes se unen directamente a las bases púricas y pirimidínicas del ADN: Por su carácter electrofílico.
  51. Ciclofosfamida: Mostaza nitrogenada.
  52. Toxicidad de antineoplásico, 5-fluorouracilo: Mielosupresión, mucositis, y toxicidad gastrointestinal.
  53. Capecitabina: Profármaco del 5-fluorouracilo.
  54. Metotrexato: Inhibe la dihidrofolato reductasa, evitando la generación del tetrahidrofolato a partir del dihidrofolato.
  55. Terapia de rescate con tratamiento de metotrexato: Ácido folínico o leucovorina.
  56. Daunorrubicina y doxorrubicina, toxicidad específica: Cardiotoxicidad.
  57. Antiandrógeno que se utiliza en cáncer de próstata: Ciproterona.
  58. Análogos de camptotecina (irinotecán) y podofilotoxina (etopósido): Inhiben la topoisomerasa I y la topoisomerasa II, respectivamente.
  59. Inhibidor de la 5-alfa reductasa: Finasterida.

Entradas relacionadas: