Preguntas sobre crónica de una muerte anunciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Este fragmento de la obra Crónica de una muerte anunciada,  autor fue el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014)
. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años sesenta y, es la figura más representativa de lo que se ha venido a llamar "Realismo mágico".
Aunque lleva a sus espaldas un gran número de publicaciones, alcanzó la fama en 1967 con la obra titulada Cien años de soledad y, de todos los reconocimientos que a lo largo de su vida ha ido recibiendo, destacamos el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta en la que se mezclan con mucho acierto elementos de la

Crónica periodística y de la novela policíaca


la trama se nos plantea como una crónica real, pero con componentes mágicos y fantásticos y una estructura circular o encuadrada. El lector asiste a una reconstrucción del asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario para hacer justicia por la deshonra sufrida por su hermana Ángela, la cual había contraído matrimonio el día anterior, pero, a las pocas horas, es rechazada por su marido por no ser virgen. En cuanto al narrador, es  amigo del fallecido, el cual había vivido en el pueblo e intenta reconstruir los hechos para narrar la crónica de lo sucedido, convirtiendo el asesinato en algo personal sobre lo que debe investigar.


Nos encontramos ante un fragmento de El árbol de la ciencia (1911) del vasco Pío Baroja (1872-1956
), una Bildungsroman nacida de una crisis espiritual de su autor y que contrasta con el tema histórico de La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909), piezas que completan la trilogía "La raza"

a la que pertenece la novela .Esta novela nacíó de una crisis personal-que lo condujo al escepticismo, no es menos cierto que son típicas de esta época las obras filosóficas o que plantean conflictos existenciales como Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), nivolas unamunianas, o Las confesiones de un pequeño filósofo (1904) de

Azorín.
estilo literario de Baroja, aunque nuestro texto muestra elisiones y adaptaciones, permite igualmente observar su tendencia al antirretoricismo, esto es, al párrafo corto y al diálogo para dotar a la trama del dinamismo del que puede carecer por la densidad de los temas tratados





Entradas relacionadas: